Podredumbre Húmeda del Tallo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

Horarios del día 8:15 hs Ronda de Novedades
Sesión IV 1.- Diagnostico de enfermedades causadas por hongos.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Ministerio de Agricultura y Ganadería
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
BOTRYTIS CINERAE (Sinónimo: Sclerotinia fuckeliana [De Bary] Fuckel)
Proyecto Optimización Espacial de Aplicación de Fertilizantes y Semillas Análisis Económicos de la Aplicación Variable de Insumos Campaña Maíz.
La mancha negra de los cítricos.
Laura Victoria Estrada M Héctor Osorno Henao
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Sarna de almacenamiento
HONGOS FITOPATOGENOS 3a. parte
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOJERA. SOJA Ambiente Recursos de luz, agua, nutrientes y micronutrientes del suelo y agroquímicos Economía Cotización.
¿ Como Funciona Amistar Top?
El Problema La Solución, El Producto Los Beneficios “La Rancha”.
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
Sintomatología de la Mancha de asfalto en el maíz
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Orden del dia 09:00 – 10:30 hs 09:00 – 10:30 hs Resultados :30 – 11:00 hs 10:30 – 11:00 hs Descanso 11:00 – 13:00 hs 11:00 – 13:00 hs Plan.
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
PYRICULARIA ORYZAE DEL ARROZ
Tabla de Mills.
PODREDRUMBRE CARBONOSA DEL GIRASOL
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
DETECCION Y MANEJO DE LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS
Periodo Diciembre-Febrero, Periodo Junio-Agosto de 20013
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
PRINCIPIOS GENERALES DE EPIDEMIOLOGÍA El tejido infeccioso del tejido enfermo es el determinante del desarrollo epidémico PÉDIDA DE COSECHA: PC DENSIDAD.
Fundación Maní Argentino
Zonas Productoras de semillas
SEPTORIA TRITICI ETIOLOGÍA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO
Jessica Alexandra Chico Anchundia
ANÁLISIS DE CAMPAÑA FINA CREA ZONA OESTE Bs. As.
PROYECTO: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE RECIENTE APARICIÓN EN EL CULTIVO DEL DURAZNO. PRESENTA: ING. FILIBERTO PÉREZ SÁNCHEZ.
El Chamusco o Mancha de Asfalto en Maíz
PROYECTO: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE RECIENTE APARICIÓN EN EL CULTIVO DEL DURAZNO. PRESENTA: ING. FILIBERTO PÉREZ SÁNCHEZ.
Producción de colinos de café con biorreguladores
ENFERMEDADES FORESTALES
La presente memoria fotográfica ilustra el trabajo realizado del proyecto CMA desde la toma de muestra de suelo para el análisis de fertilidad hasta la.
Enfermedad del hongo Álvaro Bueno. Grupo 1.
CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE MANÍ.
CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE SOJA
El daño de insectos es una de las vías de entrada del hongo que puede ser contrarrestada mediante el uso de híbridos Bt o con tratamientos de insecticidas.
CRIATA, TRES ARROYOS 9 de mayo de 2014.
Alternativas ADAMA para el manejo de enfermedades en cebada
Trabajo de física Presentado A: Elaborado por:
PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM
DOTHIORELLA GREGARIA CURSO : FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA I
INCIDENCIAS FUNGICAS DESTACABLES
Resultados ECR cultivos de verano y Manejo de cultivo.
La presente memoria fotográfica ilustra el trabajo realizado del proyecto CMA desde la toma de muestra de suelo para el análisis de fertilidad hasta la.
AGRICULTOR COOPERANTE: José Luis de la Rosa
PRESENTACIÓN.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
ANALISIS DE SEMILLAS DE ZANAHORIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA
MELAMPSORA ALLII-POPULINA.
EL TIEMPO LAS PLAGAS Y LAS PLANTAS PRONOSTICOS DE ENFERMEDADES Y PLAGAS PLAGA: todo agente biótico que produce daño económico en los cultivos ENFERMEDAD:,
Sebastián Martínez Kopp Programa Nacional Arroz
“PRUEBAS CON BIOL ” EN PAPA Solanum tuberosum Ing. Manolo Soria 20 de agosto del 2008.
ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE ICA. MEJORAMIENTO GENETICO DEL ALGODÓN TANGÜIS EN EL DEPARTAMENTO DE ICA PREPARADO POR: Ing. Luz Espinoza Melgar PARA.
Fecha de siembra 8 de marzo 2013 Zona Candelaria Campo Los Olivos Se efectuaron 10 has en lote con fertilizante biológico FOSFOACTIV (Tratamiento), y sobre.
Mancha de asfalto.
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
ENSAYO MANI CRESCERE.
JORNADA DE ACTUALIZACION TÉCNICA EN ARROZ
Hernández, Facundo(1); Pioli, Rosanna(1); Pratta, Guillermo(2)
Transcripción de la presentación:

Podredumbre Húmeda del Tallo DECADA DEL 80 Podredumbre Húmeda del Tallo Sclerotinia sclerotiorum

Diaporthe phaseolorum var. meridionalis Cancro del Tallo Diaporthe phaseolorum var. meridionalis

Enfermedades de fin de ciclo DECADA DEL 2000-2010 Enfermedades de fin de ciclo Mancha Marrón: Septoria glycines Mancha ojo de rana: Cercospora sojina Tizón por Cercospora: Cercospora kikuchii Roya de la soja: Phakopsora pachyrhizi

Factores que favorecieron su difusión Monocultivo de soja Siembra directa Falta de resistencia varietal Condiciones ambientales favorables Bajo condiciones favorables para las EFC las perdidas de rendimiento producidas por las mismas fueron estimadas en hasta 5-7 qq/ha

Las enfermedades de final de ciclo de la soja involucran a aquellas que se presentan en los estadíos reproductivos ocasionando defoliación prematura y madurez anticipada del cultivo que provoca el llenado incompleto de los granos y la merma en los rendimientos.

Tizón de la hoja Agente causal: Cercospora kikuchii

Síntomas en semilla Mancha púrpura

TIZON DE LA HOJA Cercospora kikuchii

TIZON DE LA HOJA Cercospora kikuchii

Intensa defoliación visualizada en los ultimos estadios del cultivo. TIZON DE LA HOJA Cercospora kikuchii Intensa defoliación visualizada en los ultimos estadios del cultivo.

Mancha ojo de rana Agente causal: Cercospora sojina

Los síntomas típicos de esta enfermedad, que dan nombre a la misma, son lesiones circulares a angulares, con centro claro y borde oscuro. Sobre las mismas se producen los conidios libres de color marrón oscuro.

MANCHA OJO DE RANA Cercospora sojina

Mezcla Estrobilurina + Triazol + Aceite B 250 + 500 3722 A Efecto de los tratamientos con fungicidas sobre el rendimiento (kg/ha) Ensayo INTA Pergamino – Mayo 2010 Enfermedad presente en el ensayo: MOR Tratamientos Dosis (cc/ha) Rendimiento (*) Mezcla Estrobilurina + Triazol + Aceite B 250 + 500 3722 A Triazol + Aceite A 3664 AB Testigo ------ 3328 B (*) Promedio de cuatro repeticiones. En kg/ha. LSD 0.05: 364.1 CV: 4.5%

Ensayo de fungicidas para el manejo de MOR INTA Pergamino 2010 Sin fungicida Con fungicida

Enfermedad presente en el ensayo: MOR Efecto de los tratamientos con fungicidas sobre el rendimiento (kg/ha) Ensayo Arribeños – Mayo 2010 Enfermedad presente en el ensayo: MOR Tratamientos Rendimiento (*) 4- Amistar Xtra+Nimbus – R3 + R5 4500 A 5- Cypress – R3 +R5 4379 AB 2- Amistar Xtra+Nimbus – R3 4337 AB 3-Cypress – R3 4179 B 1- Testigo 3567 C (*) Promedio de cuatro repeticiones. En kg/ha. LSD 0.05: 302.1 CV: 4.68%

Mancha marrón de la hoja Agente causal: Septoria glycines En el área sojera de la Pampa Húmeda la mancha marrón de la hoja es la predominante, tanto en incidencia (porcentaje de plantas con síntomas), como en severidad (intensidad del ataque).

Mancha Marrón de la Hoja (Septoria glycines)

Mancha Marrón de la Hoja (Septoria glycines) Síntomas: Manchas grisáceas sobre el tallo. Signos: Puntuaciones pequeñas de color oscuro (picnidios)

CICLO DE LA MANCHA MARRON DE LA HOJA Septoria glycines

Manejo de la enfermedad Rotación de cultivos Siembra de variedades resistentes Uso de fungicidas foliares aplicados a partir de la floración del cultivo. Pautas

USO DE FUNGICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHA MARRON

1% 5% 10% 25% 50% >50% Escala de Mancha Marrón

Ensayo de fungicida para el manejo de Mancha Marrón INTA Pergamino Tratada con fungicida Sin tratar

PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE LA SOJA

Entre las pautas que tomamos en cuenta para una posible aplicación de fungicidas foliares para el manejo de las enfermedades de fin de ciclo de la soja, incluimos las siguientes:

-Período crítico para el desarrollo de las enfermedades de fin de ciclo: -Los estadíos fenológicos del cultivo comprendidos entre R1 y R5 son críticos para estas enfermedades, ya que las mismas causan anticipación en la madurez del cultivo y afectan el llenado de granos. -Los rendimientos finales son más afectados cuando más tempranas son las infecciones.

-Grado de cobertura de los surcos: En el caso de la mancha marrón de la hoja (Septoria glycines) la cobertura de los surcos es de importancia porque el desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por el espacio sin cobertura entre los surcos ya que el patógeno se difunde mediante el salpicado de las gotas de agua de lluvia.

La escala que utilizamos es la siguiente: 0: cobertura total 1: 1 a 10 cm libres entre los surcos 2: 11 a 20 cm libres entre los surcos 3: más de 20 cm libres ente los surcos

Altura de la planta con síntomas de la enfermedad, expresada en porcentaje. Los valores superiores al 20% durante los primeros estadíos reproductivos son considerados críticos para las posteriores infecciones.

Condiciones ambientales favorables para la enfermedad: -Frecuencia semanal de lluvias -Temperaturas moderadas

Ejemplos de situaciones PARA APLICAR FUNGICIDAS -Lotes con plantas en estadios de R2 a R5. -Altura de las plantas con síntomas superiores al 20%. -Cobertura incompleta de los entresurcos. -Condiciones climáticas normales. Ejemplos de situaciones PARA NO APLICAR FUNGICIDAS -Ausencia de síntomas. -Cobertura completa de los entresurcos. -Baja frecuencia de lluvias.

Ensayo de fungicidas para el control de Enfermedades de Fin de Ciclo INTA Pergamino Programa Nacional de Roya de la Soja - PNRS (SAGPyA) Responsable: Ing. Antonio Ivancovich -INTA Pergamino Colaborador: Hernán Russian

4- Azoxystrobin+ Coadyuvante R3 3890,2 a Cuadro 4: Efecto de los tratamientos con fungicidas sobre el rendimiento Tratamientos Promedio (*) 4- Azoxystrobin+ Coadyuvante R3 3890,2 a 14- Picoxystrobin+ Cyproconazole+ Coadyuvante – R3 3885,4 a 2- Trifloxistrobin+Cyproconazole+Aceite soja – R3 3864,9 ab 10- Metominostrobin+Tebuconazole R3 – Dosis baja 3831,7 abc 12- Metominostrobin+ Tebuconazole R3 – Dosis alta 3828,5 abc 17- Flusilazole+ Carbendazim R5 3785,3 abcd 16- Flusilazole+ Carbendazim R3 3781,3 abcd 6- Tebuconazole+ Procloraz R3 3775,6 abcd 8- Azoxystrobin+ Myclobutanil R3 3771,6 abcd 7- Tebuconazole+ Procloraz R5 3734,0 abcd 11- Metominostrobin+ Tebuconazole R5 – Dosis baja 3727,6 bcd 15- Picoxystrobin+ Cyproconazole+ Coadyuvante – R5 3717,1 bcd 13- Metominostrobin+ Tebuconazole R5 – Dosis alta 3701,9 cde 3- Trifloxistrobin+ Cyproconazole+Aceite soja – R5 3697,4 cde 9- Azoxystrobin+ Myclobutanil R5 3687,5 cde 5- Azoxystrobin+ Coadyuvante R5 3665,6 de 18-TESTIGO 3558,5 e 1- TESTIGO 3548,9 e (*) Promedio de cuatro repeticiones. En kg/ha. Los tratamientos seguidos por la misma letra no difirieron significativamente LSD 0.05: 157.8 CV: 2.97%

RESUMEN

DIAGNOSTICO A CAMPO -EN PLANTA VERDE -EN RASTROJOS

DIAGNOSTICO A CAMPO -EN PLANTA VERDE

Tizón bacteriano Síntomas: desgarramiento de hojas Ubicación: Comienza en tercio superior Mancha marrón Síntomas: Manchas marrones y clorosis. Ubicación: Comienza en tercio inferior

DIAGNOSTICO A CAMPO -EN RASTROJOS

Sobreviencia en rastrojos Cercospora kikuchiii Cercospora sojina Septoria glycines Sobreviencia en rastrojos

UMBRALES DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO

Septoria glycines Cercospora kikuchiii 1 2 3 4 6 5 Cercospora sojina

Muchas gracias. ivancovich@pergamino.inta.gov.ar

Trabajo en grupo y conclusiones Grupo 1: Mercedes Prado Muy buena recepción de los integrantes, Antonio transmitió mucha claridad y simplicidad. Posible línea de trabajo, los umbrales planteados muy bajos. Hay respuestas muy bajas en el oeste, a mas años de soja + respuesta. En Pergamino hay 200 de respuesta, aca? Aplicaciones continuas? Aplicaciones por ambiente Si hay enfermedad aplicar temprano Respuesta a la apliacacóon por septoria en lotes cubiertos es baja Para hacer ensayos hay que elegir el lote con el umbral Si la soja rinde menos de 20qq las respuestas son muy bajas INDUCTORES DE RESISTENCIA FOSFITOS Grupo 2: Lucho Firpo Destacable los conceptos transmitidos por antonio en la deteccion temprana. No olvidarnos de la septoria por seguir la MOR Como tomar desiciones cuando falta capacitacion en el recorredor, CAPACITACION ?? Los tratamientos de semillas como pueden impactar en el manejo de las enfermedades. Siembra tempranas MAXIN ataca hongos del suelo, cuando la semilla se siembra tarde tiram. Phomosis + 10% descartar. Semillas dañadas germinan menos Para ir adelantandose a lo que va a pasar ver los lotes mas adelantados. Aportes a la ridzo, recopilar la informacion existente en la zona ver con INTA si se pueden realizar ensayos especificos. Falta de recursos humano de inta para hacer los ensayos. Tambien evaluar en Soja de 2da. Protocolo de tecnología de aplicación Grupo 3: Julian Cegarra Muy importante el taller, gusto la vision de tratar las enfermedades por umbral, hay varias campanas es bueno para el productor parace al medio para llegar temprano, Muy distintos los fundamentos para el manejo de MOR vs Septoria. 2 Lineas de trabajo, para la ridzo validar los modelos de decisión de aplicaciones. Otra linea para los productores que dejen franjas en los lotes que generan dudas a aplicar Muy importante el monitoreo Despues de 15 dias se empiezan a ver que vuelven a avanzar las enfermedades. Carbendazin 10 Triazoles 14 estra