EFECTO FOTOELECTRICO Historia - Descripción

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DUALIDAD ONDA - PARTÍCULA EN LA LUZ JUAN PABLO OSPINA LÓPEZ COD
Advertisements

Capítulo 38B – Física cuántica
Orígenes de la Física Moderna.
Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica
Efecto Fotoeléctrico María Fernanda Cifuentes Rojas Cod
Presentado por: Rafael Navarro Nieto G8N27
Mecánica Cuántica Efecto Fotoelectrico Relatividad Modelos Atomicos.
Efecto Fotoeléctrico y el Foton
EFECTO FOTOELECTRICO Historia - Descripción
2. Experimentos derivados de interacción radiación-materia
El efecto fotoelectrico
La radiación electromagnética
Documento reproducido del original para Física Online
Determinación de h/e. Efecto fotoeléctrico.
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA MODERNA
ALGUNOS ASPECTOS DE LA FÍSICA MODERNA
OPTICA.
Teorías de la luz Las principales teorías de la luz son:
LA LUZ Prof. Pamela Cordero V..
EFECTO FOTOELECTRICO Prof. Luis Torres.
La Luz ¿Qué es la luz?.
FISICA CUANTICA FISICA CUÁNTICA.
NATURALEZA ELECTROMAGNETICA DE LA MATERIA
TEORÍAS ACERCA DE LA LUZ
FÍSICA CUÁNTICA.
Hospital Universitario Central de Asturias
Producción de corriente eléctrica a partir de LUZ
Física Experimental IV. Curso 2014 Clase 4 Página 1 Departamento de Física Fac. Ciencias Exactas - UNLP Determinación de h/e. Efecto fotoeléctrico. Heinrich.
NATURALEZA DE LA LUZ (A)
Teoría cuántica y el efecto fotoeléctrico
EFECTO FOTOELECTRICO Presentado por : Erika Rubiano
Física de Semiconductores Clases: 24 de Febrero 26 de Febrero Evolución de el modelo atómico Cristiam Camilo Bonilla Angarita Cód:
Efecto Fotoeléctrico Física de Semiconductores Diana Gerlid Cuervo
UN Nombre: Fabian Andres Robayo Quinbtero Fecha: 14/06/2015
Compendio de Experimentos Clásicos de la Física Moderna ANDRÉS FABIÁN DUQUE RINCÓN GIE08ANDRES.
Fundamentos de Física Moderna PROPIEDADES ONDULATORIAS DE LA MATERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ PEDRO ANDREY CAÑÓN JIMÉNEZ G2E10PEDRO.
* Teoría atomística de los griegos
Compendio de experimentos clásicos de la física moderna Víctor Manuel López Mayorga E2G18victor 18/06/15.
Compendio de Experimentos Clásicos de la Física Moderna
Compendio de Experimentos Clásicos de la Física Moderna DIEGO SEBASTIÁN MUÑOZ PINZÓN -G1E18DIEGO- JUNIO DE 2015.
FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA PERSONAJES
COMPENDIO DE EXPERIMENTOS CLÁSICOS DE LA FÍSICA MODERNA Nombre: Camilo Andrés Vargas Jiménez -G2E32Camilo- 09/06/2015.
Compendio de experimentos clásicos de la Física Moderna Juan Pablo Sánchez Grupo 1-31 Fundamentos de Física Moderna Universidad Nacional de Colombia.
UN Sergio Toledo Cortes G2E FUNDAMENTOS DE FÍSICA MODERNA PERSONAJES.
Experimentos clásicos
Radiación del cuerpo negro
En Cavendish hizo experimentos con corrientes que circulaban dentro de tubos de vidrio. Investigaba los rayos catódicos. Propuso que se trataba de partes.
Ondas electromagnéticas
Compendio de Experimentos Clásicos de la Física Moderna Jonathan Alexis Saldarriaga Conde -G1E25Jhonatan- 09/06/2015.
Estructura de la materia
Experimentos Clásicos de la Física Moderna
Jhoan Manuel Martínez Ruiz Universidad Nacional de Colombia.
ALFONSO PIMIENTA TRUJILLO
Física Cuántica Durante el siglo XIX, diversos físicos trataron de comprender el comportamiento de los átomos y moléculas a partir de las leyes físicas.
Compendio de Experimentos Clásicos de la Física Moderna
FÍSICA CUÁNTICA.
Compendio de Experimentos Clásicos de la Física Moderna FABIÁN ANDRÉS PEÑA GUERRERO G2E25FABIAN 19/06/15.
CIRCUITOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS Grupo 1 Arenas Pariona, Ángel León Fernández, Luis Quispe Ticona, Juan Rios Sánchez, Leopoldo.
Compendio de Experimentos Clásicos de la Física Moderna
Compendio de Experimentos Clásicos de la Física Moderna
Física Cuántica.
La Luz.
MOVIMIENTO ONDULATORIO: Perturbación de una situación física (campo) producida en un punto del espacio, que se propaga a través del mismo y se recibe en.
Colegio San Cayetano Departamento de Física Profesor José Rojas
Dra. Sara Aguilera Morales
Tema 2. Física cuántica Resumen.
Óptica FISICA III – II 2010 MAC. Fisica III --- UBB2 La naturaleza dual de la luz C. Huygens (1678): Teoría Ondulatoria de la Luz –La luz.
TEORÍA CUÁNTICA: la solución de Planck, el efecto fotoeléctrico y efecto Compton Xihomara Lizzet Casallas Cruz Grupo 9 N 7 D.I Física III.
¿Qué es la luz?. ¿Qué ves cada día al despertar y abrir los ojos? ¿Gracias a qué tipo de energía puedes ver? ¿Es importante la luz para la vida?
¿Qué es el Efecto Fotoeléctrico?
Transcripción de la presentación:

EFECTO FOTOELECTRICO Historia - Descripción Autor: Edison Rosero Universidad Nacional de Colombia Bogotá DC

Introducción:

Los griegos pensaban que la luz estaba compuesta por diminutas partículas (corpúsculos) emitidas por una fuente luminosa y que al incidir sobre el ojo del observador estimulaban la percepción de la visión. Newton empleó esta teoría corpuscular para explicar la reflexión y la refracción de la luz.

El científico holandés Christian Huygens, (1670) pudo explicar muchas propiedades de la luz incluyendo la reflexión y la refracción a partir de su proposición de que la luz está conformada por ondas. En 1801, Thomas Young demostró que los haces luminosos pueden interferir entre sí, lo que apoyo a la teoría ondulatoria de la luz. En el 1965 Maxwell desarrolló una teoría impresionante en la que demostró que la luz estaba conformada por ondas electromagnéticas y que viajaban a la rapidez de la luz. (c = 3 x 10 8 m/s)

Hoy en día los científicos ven a la luz con una naturaleza dual Hoy en día los científicos ven a la luz con una naturaleza dual. En algunos experimentos la luz se comporta como partículas y en otros experimentos presenta propiedades ondulatorias. La teoría ondulatoria electromagnética clásica proporciona una explicación adecuada de la propagación de la luz y de los efectos de interferencia, en tanto que el efecto de interacción de la luz con la materia se explica mejor suponiendo que la luz es una partícula.

Historia:

H. Hertz Cuando incide luz sobre algunas superficies metálicas se emiten partículas cargadas (Hertz 1887)

J.J. Thomson Thomson demostró en 1899 que son electrones: Efecto fotoeléctrico. Los electrones emitidos se llaman fotoelectrones.

Albert Einstein “Toda nuestra Ciencia, comparada con la Realidad, es primitiva e infantil... Y sin embargo, es lo más preciado que tenemos” (Albert Einstein) En 1905, Albert Einstein retomó la teoría corpuscular de la luz para explicar la emisión de electrones de superficies metálicas expuestas a haces luminosos.

De acuerdo con el concepto de que la luz incidente consiste de cuantos de energía de magnitud igual al producto de la constante de Planck h por la frecuencia de la luz. Los electrones están ligados a los átomos en el metal.

Descripción:

Diagrama esquemático del experimento para estudiar el efecto fotoeléctrico. Figura 1. El efecto fotoeléctrico es la emisión de electrones desde una placa de metal expuesta a ciertas frecuencias de luz.

Explicación de la figura 1: El experimento se halla en un tubo al vacío. Se establece una diferencia en potencial a través de los electrodos por medio de una fuente de voltaje (se puede variar la diferencia de potencial). Se utiliza un amperímetro para detectar y medir la cantidad de corriente en el circuito.

En ausencia de la luz, la corriente no fluye en el circuito. Cuando la luz de cierta frecuencia incide en la placa A, la corriente fluye en el circuito. La luz arranca electrones de la placa A. Estos electrones viajan hacia la placa negativa completando el circuito. Los electrones arrancados de la placa de metal se llaman fotoelectrones y son iguales que otros electrones.

Φ0 = propiedad del material: Función trabajo. El experimento: Si disponemos de un mecanismo que suministre una energía , f > φ a los electrones del metal, éstos saldrán despedidos con una energía cinética: K=f – φ Y los electrones con mayor energía cinética serán los que están ligados al material con una energía Wo: Kmax = f - φ0 Φ0 = propiedad del material: Función trabajo.

El trabajo (Energía Umbral) para la extracción del electrón del metal sería igual a: φ = h. fmin Donde fmin es la frecuencia umbral mínima para poder extraer un electrón; que es característica de cada metal. Ahora si se varia el voltaje y se registra la fotocorriente (i) para diferentes intensidades (I) y frecuencias  de la radiación incidente y diferentes materiales M. Se observa que a mayor V aplicado mayor fotocorriente (i). Si V se hace negativo existe un V0 tal que para V menor no se produce fotocorriente (Contravoltaje)

Observaciones Experimentales: 1-Dependiendo del material de la placa M, existe una frecuencia mínima f, para que exista FOTOCORRIENTE. Nota: Para frecuencias menores a la FRECUENCIA UMBRAL no se presenta fotocorriente. i

Para frecuencias mayores a la frecuencia umbral: Para frecuencias menores a la frecuencia umbral:

2-Al aumentar V se produce CORRIENTE de SATURACION. 3- La fotocorriente es proporcional a la Intensidad incidente. 4- El contravoltaje depende de la frecuencia de la radiación incidente.

Para estimar el contravoltaje: primero se establece una diferencia en potencial a través del tubo, esto significa que el voltaje tiende a evitar que los electrones escapen de la placa A. La diferencia en potencial opuesta, se incrementa hasta que ningún electrón tenga suficiente energía para viajar a través del tubo. Esta diferencia de potencial se llama trabajo (W) de frenado y debe de ser capaz de parar electrones con energía cinética máxima. El trabajo hecho debe ser igual a la energía cinética máxima de estos electrones.

5- Energía cinética máxima depende de la frecuencia de la radiación incidente. (Experimento de Milikan) Donde el corte en X es la frecuencia umbral y V0 es la energía cinética máxima.

Conclusiones:

La relación que existe entre el trabajo (función trabajo) que se hace para liberar los electrones de la superficie del metal y la del trabajo que se hace para parar los electrones es que si sumamos estos dos podemos representar la energía del fotón que incide sobre el metal. Energía del fotón = Trabajo de frenado + Función de trabajo Efotón = Kemax + w   hf = KEmax + hfo KEmax = hf - hfo KEmax = h (f – fo)

Al momento de graficar la máxima energía de los electrones liberados de la superficie de un cierto metal versus la frecuencia del fotón incidente, podemos observar que es una línea recta, además todos los metales presentan la misma curva con la misma pendiente, solo cambian en el punto de origen que varia con la frecuencia de entrada f0 del metal. La energía que se necesita para liberar el electrones de la superficie de un metal se llama función de trabajo (φ ) y es igual a f0 .