SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:  Sistema nervioso  Sistema endocrino  SISTEMA INMUNE Su función es mantener la integridad antigénica del organismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INMUNOLOGÍA, SISTEMA INMUNE E INMUNIDAD
Advertisements

Homeostasis II Sistema Inmune.
Factores de crecimiento contacto células vecinas neurotrofinas
Evaluación Primer examen corto: 5% Segundo examen corto: 5%
BIENVENIDOS AL MUNDO DE LA INMUNOLOGIA
LA RESPUESTA INMUNITARIA
DEFENSAS ORGÁNICAS FRENTE A LA INFECCIÓN ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) ESPECÍFICAS (Respuesta inmunitaria) – La unión antígeno anticuerpo es específica.
Mediadores químicos de la inflamación
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
Sección II Patología general
INMUNIDAD INNATA Dr. Juan Carlos Aldave
INMUNIDAD.
INMUNOLOGIA.
CONTRIBUYEN A LA INMUNIDAD INESPECÍFICA Y NATURAL
Microbios y enfermedades
Generalidades Sistema Inmune T.M. RENE ARENAS R..
Inflamación Cirugía I
Mecanismos de Inflamación
Sistema Inmunológico Uno de los sistemas más importantes del cuerpo humano es el inmunológico, encargado de proteger al organismo contra la agresión o.
INMUNOLOGÍA.
Sistema Inmunológico Profesor HERMAN JOPIA ROJAS.
Vasos linfáticos: Recogen el líquido intersticial que se forma en los diferentes tejidos del cuerpo. Los vasos linfáticos comienzan como capilares que.
SANGRE TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO.
Barreras de defensa del organismo y tipos de inmunidad:
LA DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES
RESPUESTA HUMORAL y CELULAR
Células sanguíneas (Macro)
TEMA XIV INMUNOLOGÍA.
Realmente ¿crees que en algún momento de tu vida has estado a solas completamente?
FAGOCITOSIS.
DEFENSAS CONTRA LAS ENFERMEDADES
Defensas inespecíficas
SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:
Sistema Inmunológico.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
Sistema Inmune: Conceptos generales
Mecanismos de Defensa frente a la Infección
INMUNOLOGÍA.
SISTEMA INMUNOLÓGICO Libre de………..
FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA TEMA 10. LA INFECCIÓN Y SUS MECANISMOS DE CONTAGIO La entrada de un microorganismo patógeno en el interior de un organismo.
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Defensa contra una Enfermedad: La Respuestra Inmunitaria
DEFENSA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Sistema de defensa del organismo
III PARTE.  COMO ANTERIORMENTE YA VIMOS, LAS DEFENSAS NO ESPECÍFICAS ATACAN O COMBATEN CUALQUIER INVASION MICROBIANA AL ORGANISMO.  SI ESTAS BARRERAS.
Las defensas naturales del organismo humano
Sistema inmunitario adaptativo
Sistema Inmune: Conceptos Generales
SISTEMA INMUNE.
Mecanismos de Defensa frente a la Infección Inespecíficos o Inmunidad natural: –Externos: Piel y mucosas –Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento,
DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
SISTEMA INMUNE Liceo René Descartes BIOLOGIA
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCION: INMUNIDAD Y ALERGIA
LÍNEAS DEFENSIVAS DEL ORGANISMO
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Sistema inmune Instituto universitario de caldas Maritza Ceballos Trujillo Mallerly Ceballos Trujillo 8ª.
DEFENSA CONTRA ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Homeostasis II Sistema Inmune.
OBSERVA
Gisell Penagos P Diana Alejandra Quintero
Disposiciones Académicas
Curso de Inmunología Inmunidad Adaptativa
Salud Adolescente Sistema Inmunológico
Sistema Linfático e Inmunológico
TEMA 2 SALUD Y ENFERMEDAD III.
Respuesta Inmune Florencia Ciucci.
SABES QUE ES INMUNOLOGIA?
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE CONTROL DE LA HOMEOSTASIS:  Sistema nervioso  Sistema endocrino  SISTEMA INMUNE Su función es mantener la integridad antigénica del organismo destruyendo toda célula o partícula no identificada como propia. Su función es mantener la integridad antigénica del organismo destruyendo toda célula o partícula no identificada como propia. Para ello el sistema inmune debe ser capaz de: - reconocer como diferentes un amplio repertorio de sustancias, partículas y microorganismos - montar una respuesta capaz de contenerlos y destruirlos.

¿QUIÉNES SON LOS AGENTES AGRESORES?  Bacterias, hongos y parásitos extracelulares, que se ubican a nivel extracelular violentando las puertas de nuestro organismo.  Virus y parásitos intracelulares, que alteran el funcionamiento del organismo desde adentro.  Células cancerosas, que si bien son células que pertenecen al propio organismo en algún momento se alteran, cambian sus características e impiden las funciones normales.

TIPOS DE INMUNIDAD: El sistema inmunitario tiene dos niveles según las herramientas puestas en juego:  INMUNIDAD INNATA, INESPECÍFICA O NATURAL: mecanismos que poseemos desde el nacimiento y que se ponen en juego inmediatamente después de la agresión.  INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O ESPECÍFICA: se desencadenan cuando los anteriores no son suficientes para luchar contra el agente agresor pero requieren de una complicada elaboración antes de actuar.

INMUNIDAD NATURAL O INESPECÍFICA: Está representada por las barreras físicas que protegen al organismo de los ataques a la integridad del sistema:  Piel y Mucosas que funcionan como una barrera mecánica impidiendo normalmente el ingreso de microorganismos.  Secreciones de la piel (sudor y grasa) contienen ácidos que hacen un ambiente poco favorable al desarrollo de microorganismos.  Secreciones del epitelio de mucosas: moco, saliva y lágrimas contienen sustancias bactericidas como la lisozima.  Barrido ciliar del epitelio respiratorio y pH ácido del estómago.  Muchos microorganismos se han adaptado a la vida en ciertas regiones del cuerpo: piel, cavidades oral y vaginal, intestino, estas colonias compiten con los patógenos que pudieran invadir la zona inhibiendo el desarrollo patógeno.

LA RESPUESTA LOCAL: Si las barreras naturales son violadas se pone en juego una segunda línea de defensa cuyos agentes son trasportados por sangre y linfa.  Las células vecinas a la herida liberan histamina (presente en los gránulos de los basófilos y mastocitos) y otras sustancias químicas aumentando el flujo sanguíneo y la permeabilidad de los capilares vecinos.  Los neutrófilos circulantes atraídos por estas sustancias químicas atraviesan las paredes de los capilares y se aglomeran en el sitio de la herida, fagocitan a los invasores extraños y muchas veces quedan destruídas por autodigestión  Posteriormente comienzan a formarse coágulos de sangre que circuscriben el área dañada.  Este cuadro inflamatorio es el mismo para cualquier patógeno, de ahí el nombre de inmunidad inespecífica.  Los macrófagos que responden al ataque bacteriano despliegan una serie de moléculas proteicas, citocinas y quimiocinas que promueven y amplifican la respuesta defensiva innata.

LOS SIGNOS DE CELSO: signos típicos de la inflamación: - rubor - dolor - calor - edema  La liberación de citocinas endoteliales y fagocíticas,  la activación del complemento,  la liberación de sustancias químicas (bradicinina, histamina y prostaglandinas) PRODUCEN: vasodilatación aportando elementos defensivos fagocitos y monocitos, vasodilatación aportando elementos defensivos fagocitos y monocitos, edema local producido por el aumento de permeabilidad vascular, edema local producido por el aumento de permeabilidad vascular, La zona lesionada se ve roja y caliente por la vasodilatación, con tumoración (edema) y dolor. La zona lesionada se ve roja y caliente por la vasodilatación, con tumoración (edema) y dolor. Este último determina una contracción muscular para inmovilizar el área. Este último determina una contracción muscular para inmovilizar el área.

PRINCIPALES CÉLULAS INVOLUCRADAS EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA SON LOS FAGOCITOS COMPRENDEN A: Granulocitos: principalmente neutrófilos circulantes Granulocitos: principalmente neutrófilos circulantes Macrófagos tisulares: derivan de los monocitos circulantes Macrófagos tisulares: derivan de los monocitos circulantes

ACCIÓN FAGOCÍTICA: Ante los primeros signos de inflamación, los neutrófilos comienzan a adherirse a la superficie interna de los endotelios de los vasos sanguíneos, emiten proyecciones citoplasmáticas y se van abriendo camino dirigiéndose a la zona infectada. Allí fagocitan a los microorganismos, forman una vacuola fagocítica y los gránulos, que contienen enzimas líticas, se fusionan con la vesícula fagocítica destruyendo y digiriendo al agresor. Los basófilos y eosinófilos también tienen cierta acción fagocítica. Los basófilos tienen gránulos que contienen histamina que incrementa la respuesta inflamatoria y participan en las reacciones alérgicas. Los eosinófilos ejercen una acción fagocítica más trascendente en las infecciones parasitarias, rodean al parásito, vuelcan las enzimas líticas de sus gránulos y lesionan su membrana destruyéndolo. Los monocitos también acuden al sitio de la agresión pero después que los neutrófilos, y en los tejidos se transforman en macrófagos.

SISTEMA MONOCITO - MACROFÁGICO Tanto neutrófilos como monocitos recorren el sistema vascular y responden a la agresión del endotelio. Tanto neutrófilos como monocitos recorren el sistema vascular y responden a la agresión del endotelio. La diferencia es que: los monocitos son capaces de ubicarse en ciertos tejidos estratégicos (macrófagos titulares) lo que les permite detener y destruir microroganismos patógenos dentro de células que han sido invadidas por ellos. La diferencia es que: los monocitos son capaces de ubicarse en ciertos tejidos estratégicos (macrófagos titulares) lo que les permite detener y destruir microroganismos patógenos dentro de células que han sido invadidas por ellos. Este sistema es conocido como SISTEMA MONOCITO- MACROFÁGICO O SISTEMA RETÍCULO ENDOTELIAL Este sistema es conocido como SISTEMA MONOCITO- MACROFÁGICO O SISTEMA RETÍCULO ENDOTELIAL Dentro de este grupo encontramos también las células dendríticas, células especializadas que actúan como nexo entre la inmunidad innata y la adquirida, son células presentadoras de antígenos. Dentro de este grupo encontramos también las células dendríticas, células especializadas que actúan como nexo entre la inmunidad innata y la adquirida, son células presentadoras de antígenos.

vías de activación del complemento.  Hay 3 vías de activación inicial diferentes pero todas convergen en una común: a partir de la activación del componente C3 catalizada por una C3 convertasa.  Sin importar la vía involucrada se converge en un mismo mecanismo final común cuyo resultado es: - el reclutamiento de fagocitos (quimiotaxis), - la opsonización de patógenos y - la lisis de bacterias y células.

La Respuesta Inflamatoria * Si el cuadro sistémico no se resuelve y se disemina, se produce un verdadero incendio endotelial, y la liberación de mediadores amenaza la integridad de varios órganos hasta producir una disfunción multiorgánica.