Industrialización Presentado por:.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Revolución Industrial
Advertisements

La revolución industrial S.XVII-XIX
La Revolución industrial.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
Revolución industrial
Formulación de proyectos de informática
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
La revolución industrial S.XVIII - XIX
La revolución industrial S.XVIII - XIX
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Definiciones Serie de acelerados cambios económicos e industriales que se suscitaron en la forma de producción desde mediados del S. XVIII. Estos cambios.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Shirley cárdenas bedoya
REVOLUCION INDUSTRIAL
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Características Generales
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Gran Bretaña. DEFINICIÓN La Revolución industrial es un periodo de importante crecimiento que se desarrolla entre el último cuarto.
La Primera Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Creación del tercer mundo
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
TIPOS DE INDUTRIAS.
El origen de nuestro tiempo: Lo que necesitas saber sobre el origen de nuestro tiempo
Tema 2: El sector secundario
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
REVOLUCION INDUSTRIAL
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
Revolución Industrial
La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer.
Fue un periodo que ocurrió en Inglaterra a fines del siglo XVIII, que produjo cambios en la producción, tecnología y sociedad, se descubrieron nuevas.
3.La segunda revolución industrial.
Proceso de Globalización
Las Grandes Transformaciones Económicas
MODELOS ECONÓMICOS DEL URUGUAY
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
REVOLUCION INDUSTRIAL.
La Época Contemporánea
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La economía europea en el siglo XVIII
El origen de nuestro tiempo El origen de nuestro tiempo Introducción El Antiguo Régimen La Ilustración Las Revoluciones burguesas La Revolución.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
La Revolución Industrial
SOBRE EL AUTOR Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica, nacido y fallecido en Londres. ( ). Fue un hombre de negocios,
 LENGUAJE II INDUSTRIALIZACION EN EL PERU.  LA INDUSTRALIZACION EN EL PERU  La industria en tanto en nuestro país es un sector económico grande en.
Transcripción de la presentación:

Industrialización Presentado por:

RESUMEN La Revolución Industrial es el proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de cada país. En la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra, se detecta una transformación profunda en los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. Es el resultado de un crecimiento y de unos cambios que se han venido produciendo durante los últimos cien años; no es una revolución repentina, sino lenta e imparable. Se pasa del viejo mundo rural al de las ciudades, del trabajo manual al de la máquina. Los campesinos abandonan los campos y se trasladan a las ciudades; surge una nueva clase de profesionales.

1.- FUNCIONES La industrialización es una parte o aspecto del proceso de modernización, y consiste en el conjunto de hechos y actividades por los cuales una sociedad de economía primaria. La industrialización es prácticamente sinónimo de crecimiento, desarrollo y modernización económica, con grandes repercusiones políticas. Es la fase de la construcción de las actividades de transformación.

CARACTERISTICAS El sector de la industria es uno de los tres en el ámbito primero es la agricultura y la ganadería, el segundo el industrial y el tercero el que se dedica a los servicios. La industria es el proceso a través del cual unas materias primas se transforman mediante procedimientos técnicos para realizar un producto. Las características principales de la industria son dos: la elevada tecnología utilizada y que el tipo de elaboración permite un gran volumen de producción. Existen una gran variedad de sectores industriales: metalurgia, siderurgia, farmacéutica, automoción, bienes de equipo, construcción, textil, etc.

ANTECEDENTES La Revolución Industrial es considerada como el mayor cambio tecnológico, socioeconómico y cultural de la historia, ocurrido entre fines del siglo XVIII y principios del XIX, que comenzó en el Reino Unido y se expandió por el resto del mundo. La revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio era fomentada por el mejoramiento de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introducción de la máquina a vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil: la rudimentaria Spinning Jenny) favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de producción. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura para una mayor producción de artefactos utilizados en otras industrias. Los efectos de la Revolución Industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental y América del Norte durante el siglo XIX, eventualmente afectando la mayor parte del mundo. El impacto de este cambio en la sociedad fue enorme y frecuentemente comparado con el de la revolución neolítica (6.000 años atrás), cuando el arado hizo posible el desarrollo de la agricultura.

LA INDUSTRIALIZACIÓN Proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población El proceso de Industrialización no fue Homogéneo, es decir, no fue todo en un solo paso, sino primero Gran Bretaña en el siglo XVIII, otros países como Estados Unidos, Japón y Rusia en el siglo XIX fueron industrializados y actualmente hay países de África o Asia que están muy poco industrializados. De la sociedad agraria a la sociedad industrial. De la sociedad rural a la sociedad urbana. De la manufactura a la maquifactura. Del uso de la mano de obra al uso de capitales.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las causas de la Revolución Industrial son complejas, con algunos historiadores viéndola como el momento en el que se dejó atrás los cambios sociales e institucionales surgidos en el fin de la etapa feudal británica después de la Guerra Civil Inglesa en el siglo XVII. Expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio internacional.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INDUSTRIALIZACION Provee de trabajo a miles de personas que deben mantener a sus familias Acelera el comercio, lo cual interna a un país en el mercado nacional e internacional Urbaniza el paisaje, de forma tal que es habitable. Produce tecnologías nuevas y prácticas, o descubre otras de otras partes del mundo (con lo cual moderniza) Atrae electricidad y movimiento a zonas deshabitadas DESVENTAJAS Produce residuos químicos Altera el paisaje, con lo cual se ve afectada la flora y fauna Alienta la migración campo-ciudad tremendamente Genera stress en sus trabajadores, haciendo de sus vidas un cambio Contaminación sonora

CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS LIGERAS O LIVIANAS: son aquellas que producen bienes o productos de consumo directo.  Ejemplo: Textiles, alimentos, calzados. INDUSTRIAS INTERMEDIAS O DE EQUIPAMIENTO: son aquellas que producen bienes que serán utilizados a su vez como materias primas para otras industrias MANUFACTURERAS: papel y sus derivados, productos químicos. INDUSTRIAS PESADAS: son aquellas que producen los bienes semielaboradas para la fabricación a su vez de instrumentos de producción.

LA INDUSTRIALIZACION EN EL PERU Todo plan de industria tiene como finalidad, poco a poco, buscar la autosuficiencia económica. Es decir, dejar de depender hasta cierto grado de las transacciones con el mercado extranjero y de las tendencias económicas globales. El tipo de industria se divide en tres: pequeña, mediana y pesada. Actualmente el Perú cuenta con un sector fuerte de MyPEs, el 35% del PBI es generado por estas y cubren casi la mitad de la población económicamente activa, pero con una casi inexistente industria pesada. La industrialización en el Perú tiene como objetivo principal convertir al país en una opción real para la inversión multinacional y diversificar el estilo de producción actual. El plan cuenta con cuatro ejes. Como primer eje, este plan contempla que el Estado se convierta en facilitador de la inversión privada. El mecanismo es mediante el reconocimiento, análisis y solución de las posibles trabas y barreras burocráticas en la inversión. El segundo eje trata sobre el ámbito laboral. La idea es modificar dicha área para consolidar empleos de calidad y mejorar la productividad de las empresas. Así mismo, capacitar a la juventud para que puedan integrar la fuerza laboral industrializada.

CONCLUSIONES En primer lugar, las vías de comunicación nunca se hicieron con tecnología adecuada para integrar mercados y trasladar productos hacia el exterior, algunas se construyeron para favorecer la extracción minera, todas las demás fueron caminos pedestres de los antiguos peruanos En segundo lugar, nadie va a invertir en industria para producir con energía cara. En el Perú la gasolina, el petróleo, la electricidad tienen tarifas muy altas por gollerías y cargas tributarias, esto repercute en los costos y los precios no son competitivos frente a productos que ingresan del exterior. En tercer lugar, mientras los países desarrollados hacen denodados esfuerzos por tecnificar su producción para hacerla cada vez más competitiva y sus autoridades de educación se esfuerzan por adquirir o crear tecnología de punta para ingresar a la sociedad del conocimiento, En cuarto lugar no podemos transitar hacia el desarrollo industrial si continuamos sin hacer los cambios en la propiedad de la tierra y sin solucionar los problemas de la infraestructura agraria.