Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFLICTO POLITICO EN MYANMAR
Advertisements

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
Períodos y procesos República Presidencial 1925 – 1970
República Presidencial ( )
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
Contexto, causas y consecuencias
Chile en el siglo XVI Estaba habitada por indígenas llamados mapuches. En su lengua nativa = gente de la tierra.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
EL FRENTE POPULAR Y los Gobiernos Radicales
Por: Ricardo Delgado Bautista
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. 3° Medio
CENTRO ESCOLAR Presidente FRANCISCO I. MADERO
DOCTRINA EISENHOWER Y EGIPTO
España: primer tercio del siglo XX
El fin de la época parlamentaria
Chile en el siglo XX.
OSRA/ACTRAV/FSAL SEMINARIO SUBREGIONAL “L IBERTAD SINDICAL Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS P AÍSES A NDINOS ” L A LUCHA SINDICAL EN.
Un mundo globalizado: Espectadores de nuestro tiempo
El Quiebre Democrático En Chile
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
En los últimos 43 años el Perú ha pasado por grandes cambios
Observa las imágenes y comenta. Estas imágenes fueron obtenidas durante la crisis económica de ¿Cuáles crees que fueron las causas que llevaron.
Chile en el siglo XX 6º año básico
LOS MILITARES EN EL PODER
( ).  Programa  Elecciones Tribunal de Honor  Alianza Liberal 179  Unión Nacional 175  Gobierno.
INTEGRANTES SILVIA ROSSANA LÓPEZ HERCULES ALMA YANINA VAIDES DELGADO UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CURSO SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION Inga. ESMERALDA.
TRIUNFO ALESSANDRI Nulo avance político-social Estancamiento de leyes sociales Desconfianza de trabajadores.
Integrantes: Abigail Alarcón Claudio Mora Nicole Pérez Romina Vizcarra.
DECADA INFAME ( ).
En 1929 estallo una gran crisis económica de consecuencias nefastas en todo el mundo, que se extendió hasta 1939.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Reestructuración industrial en Estados Unidos. INDICE 1.1. Dependencia política. Fases 2.2. Evolución de las fusiones y adquisiciones 3.3. Dificultad.
Los militares en el poder Integrantes: Natalia Arriagada Claudia Ascencio Estefanía Buenante Valeria Montoya.
La consolidación de los sectores medios
El Quiebre democrático en Chile
EL GOBIERNO MILITAR EN CHILE
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
CARACTERISTICAS DEL ESTADO LIBERAL EN BOLIVIA
La intervención de España en la Segunda Guerra Mundial
Augusot Pinochet Dictador De Chile
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
REGIMENES POLÍTICOS POPULISTAS
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
Crisis del parlamentarismo
Rusia a principios del siglo XX
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
La política de la puerta abierta
La República Parlamentaria ( )
La Gran Depresión Económica de 1929
Crisis Económica de 1929.
Después de la Primera Guerra Mundial, la agitación social, económica y política se manifestaría como un elemento común en muchos países del mundo. Los.
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
Centro América Unidad Histórica ¿Cómo y por qué terminaron los 10 años de primavera en Guatemala? ¿ Se puede justificar lo que ocurrió? Explica.
CRISIS ESPAÑOLA FELIPE V.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
POLÍTICA Y ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE 1.929
Tema 1: Espectadores de nuestro tiempo Un subtítulo para el tema.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Historia económica de Chile Nuestro presente es Historia.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
HISTORIA DE CHILE República Presidencial Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Unidad Temática: Chile.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Profesor: Giordano Gamboni Liceo Manuel Barros Borgoño Departamento de Historia y Ciencias Sociales EL QUIEBRE DEL REGIMEN PARLAMENTARIO (
Camino Hacia el poder de Carlos Ibáñez del Campo
Transcripción de la presentación:

Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia deja su cargo a Luis Barros Borgoño. Después de estos hechos se inicia un periodo de inestabilidad política y social.

Contexto internacional: Al termino de la primera guerra mundial, Europa queda destrozada por consecuencias de esta misma. Al termino de la primera guerra mundial, Europa queda destrozada por consecuencias de esta misma. En 1917 triunfa en Rusia el comunismo. En 1917 triunfa en Rusia el comunismo. En 1922 se impuso el fascismo en Italia. En 1922 se impuso el fascismo en Italia.

Presencia militar en el gobierno: Entre 1924 y 1932 estuvo marcado la presencia militar en la política chilena. Los militares aspiraban a mejorar las condiciones de su vida laboral. Al ejercer el poder Ibáñez, se persiguió a todos que se oponían al gobierno, fueran políticos o militares desconformes. Ibáñez ejerció un gobierno dictatorial.

Transformaciones del aparato estatal: En el ámbito administrativo Ibáñez logra centralizar al país. Lo hace sometiendo a las municipalidades al control del ministerio del interior. En el ámbito administrativo Ibáñez logra centralizar al país. Lo hace sometiendo a las municipalidades al control del ministerio del interior. Se crea el cargo de comandante en jefe del ejercito, esto para alejar al ejercito de la política. Se crea el cargo de comandante en jefe del ejercito, esto para alejar al ejercito de la política. Se crea el cuerpo de carabineros, la fuerza aérea de Chile (fach) y LAN Chile. Se crea el cuerpo de carabineros, la fuerza aérea de Chile (fach) y LAN Chile.

En la parte económica, en el estado se dictaron leyes y se crearon instituciones estatales. Se crea el ministerio de fomento, la súper intendencia de seguros, la bolsa de comercio y el instituto de crédito industrial. Los sindicatos legales y tribunales de conciliación sirvieron para ejercer el control social. Durante su mandato la represión fue constante.

Un punto importante era terminar con la excesiva dependencia del comercio exterior, sin embargo, no se logro, ya que para financiarlo se requería de capitales norteamericanos. A pesar de una gestión exitosa termino en medio de la mayor crisis económica del siglo XX.

El fin del gobierno de Ibáñez: Al producirse el quiebre en la bolsa de valores de Nueva York, en 1929, trae consecuencias de crisis en la historia del capitalismo. Al producirse el quiebre en la bolsa de valores de Nueva York, en 1929, trae consecuencias de crisis en la historia del capitalismo. La crisis se expandió por todo occidente. Chile fue el país más afectado en su comercio occidental. La crisis se expandió por todo occidente. Chile fue el país más afectado en su comercio occidental. Las consecuencias de la gran crisis significaron el fin del salitre y plantearon una nueva estrategia de desarrollo económico. Las consecuencias de la gran crisis significaron el fin del salitre y plantearon una nueva estrategia de desarrollo económico.

El retorno a los cuarteles ( ): Se sucedieron 8 gobiernos en los 14 meses siguientes a la caída de Ibáñez que, bajo la forma de cargos de gobierno y juntas militares intentaron dirigir al país, en medio de intentos de golpes de estado, huelgas, levantamientos militare, llamado a elecciones y una profunda crisis económica.

Los hechos crearon en la mayoría de la población un antimilitarismo, un malestar y temor por la proximidad de los militares a posiciones políticas de izquierda. Los hechos crearon en la mayoría de la población un antimilitarismo, un malestar y temor por la proximidad de los militares a posiciones políticas de izquierda. Tras los fracasos de los militares en golpes de estado debían retornar a sus cuarteles y dedicarse solamente a lo suyo. Tras los fracasos de los militares en golpes de estado debían retornar a sus cuarteles y dedicarse solamente a lo suyo. De esta manera, los políticos recuperaron el poder y se reconstruyo un orden basado en la democracia De esta manera, los políticos recuperaron el poder y se reconstruyo un orden basado en la democracia

Dirección general: José Astete Mellado. Producción general: Henry Garrido Jarpa. Editor: Felipe Cid Williams. Alumnos 2 año medio A Liceo B-37 Chiguayante 2007