Unidad I: Introducción a la Macroeconomía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introduccion a la economía 26 Junio 2003
Advertisements

7 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS.
La visión macroeconómica
La macroeconomía Se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan entre si en los mercados, es decir, del funcionamiento.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
Las Variables Macroeconómicas
MACROECONOMÍA PREGUNTAS DE CONTROL.
LA MACROECONOMÍA Y EL PRODUCTO NACIONAL
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
EL CRECIMIENTO Y EL CICLO ECONÓMICO
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
1.5 Ciclos económicos La historia del capitalismo estadounidense está conformada por periodos recurrentes de auges y crisis, de recesiones y expansiones.
Tema 7 Magnitudes y modelos macroeconómicos 1.Medición de los flujos económicos: Contabilidad Nacional 2.Agregados macroeconómicos 3.Cuadro macroeconómico.
Curso: Análisis Económico
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Los datos macroeconómicos
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
Clase 02 IES 424 Macroeconomía
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
Funciones económicas del estado
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA KEYNESIANA
Macroeconomía I Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
Capítulo 2 Una gira por el libro.
TEMA 3 El entorno macroeconómico: Introducción
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Visión panorámica de la economía
Medidas contables del producto agregado
Valoración y cuantificación
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL Mayo 2009.
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Los ciclos económicos Históricamente la economía ha pasado por fases de expansión y fases de recesión. Crecimiento.
El funcionamiento de la macroeconomía.
La macroeconomía en el corto plazo
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Medición del PIB El enfoque del gasto
El P.I.B ¿Qué es el P.I.B? Procedimientos de calculo
MACROECONOMIA DOCENTE: ECON GUILLERMO PACHECO POSTIGO.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Introducción a la Economía
“Contabilidad Nacional”
Producto interior bruto
Universidad de San Carlos de Guatemala
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Los Datos de la Macroeconomía
Medición del PBI.
MACROECONOMIA MSc. Manuel Calancha Castillo
La actividad económica y el ciclo económico
Introducción a la Macroeconomía
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
El comercio internacional
Producto Interno Bruto
CAMPO DE APLICACIÓN Y MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL DE LA MACROECONOMÍA
La perspectiva global de la economía
Determinación del Producto e Ingreso de la Economía.
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
7. PIB REAL Y PIB NOMINAL: INFLACIÓN Y CRECIMIENTO
El Enfoqque a la Macroeconomía y La medición del Producto Nacional, Ingreso Nacional y el nivel de precios Referencia: Robert Barro, Macroeconomics Chapter.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN Propedéutico LICENCIATURA EN ECONOMÍA EMPRESARIAL Marzo 2010.
Profesora: Clarimar Pulido
MODULO MACROECONOMIA.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
Tema 1 ¿Qué es la macroeconomía? Preocupaciones de la política macroeconómica Indicadores macroeconómicos Raíces de la política macroeconómica.
Transcripción de la presentación:

Unidad I: Introducción a la Macroeconomía

Las Raíces de la Macroeconomía La Gran Depresión La teoría económica convencional es rebasada por la realidad. Modelos clásicos incapaces de explicar la existencia prolongada de alto desempleo.

Historia Macroeconómica Reciente John Maynard Keynes, La Teoría General del Empleo, el Interés, y el Dinero (1936). Acción gubernamental en la economía para afectar el nivel de producción y empleo (políticas monetaria y fiscal). Declive keynesiano a partir de la década de 1970 (estanflación).

Macroeconomía La Macroeconomía estudia a la economía como un todo. Estudia el comportamiento de los agregados económicos como el ingreso, el consumo, la inversión, y el nivel general de precios. Comportamiento agregado se refiere al comportamiento de todas las familias y empresas en conjunto.

OBJETIVOS DE LA Macroeconomía Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción. Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo.  Tasa de desempleo = Número de parados . 100 Población Activa 3. La estabilidad del nivel de precios.

Otros objetivos de la macroeconomía El déficit publico. El desequilibrio exterior. El tipo de cambio.

El gobierno en la macroeconomía POLITICAS POLITICA MONETARIA POLITICA CAMBIARIA INSTRUMENTALES POLITICA FISCAL POLITICAS DE OFERTA OBJETIVO DE LA CRECIMIENTO DEL PIB INFLACION POLITICA MACROECONOMICA EMPLEO OTROS:DÉFICIT PÚBLICO, DÉFICIT EXTERIOR, TIPO DE CAMBIO MACROECONOMIA

Principales variables macroeconómicas Inflación (hiperinflación). Producción agregada. El ciclo económico (expansión, recesión, depresión, crecimiento). Tasa de desempleo.

Inflación Es la tasa de variación porcentual que experimenta el IPC en el periodo de tiempo considerado.   Tasa de inflación = IPC año actual – IPC año anterior * 100 IPC año anterior

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) PIB (producto interno bruto): mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante un año dado, dentro de las fronteras de un país. El PIB puede expresarse en términos reales o nominales. PIB real: mide el volumen o cantidad de los bienes y servicios producidos y se mide a precios constantes.   PIB nominal: mide en cantidades monetarias la producción y se mide a precios corrientes de mercado.

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) PIB potencial: representa la cantidad máxima que puede producir la economía manteniendo al mismo tiempo razonable los precios. Se denomina también nivel de producción de elevado empleo.   PIB efectivo: experimenta continuas y a veces bruscas fluctuaciones cíclicas debidas en buena medida a alteraciones en los patrones del gasto. Ejemplo las alteraciones en la cantidad de dinero (políticas monetarias) o en el gasto público o en los impuestos (política fiscal).

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) El PIB varía con el tiempo por dos razones ya señaladas. En primer lugar, aumenta la cantidad de recursos: aumenta el  tamaño de la población, las empresas adquieren maquinaria o construyen plantas, la tierra se mejora para el cultivo, aumenta el acervo de conocimientos al inventarse e introducirse nuevos bienes y nuevos métodos de producción.   Este aumento de los recursos permite a la economía producir más bienes y servicios, lo que provoca un aumento del nivel tendencial de producción. 

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) Y en segundo lugar, lo que ocurre es que los recursos no se utilizan plenamente todo el tiempo; el pleno empleo de estos factores no es solamente un concepto físico, sino económico. Ya que la definición económica no es precisa, normalmente definimos pleno empleo del trabajo por medio de alguna convención, un ejemplo muy claro de esto es cuando el trabajo está plenamente empleado cuando la tasa de desempleo es del 5.5 por 100.

Brecha de la producción = producción potencial – producción efectiva La brecha de la producción mide la diferencia entre la producción efectiva y lo que debe de producir la economía en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. La producción de pleno empleo también se denomina producción potencial. La brecha de la producción permite medir la magnitud de las desviaciones cíclicas de la producción con respecto a la producción potencial o tendencial.

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) PIB potencial Brecha de Producción PIB efectivo

Ciclos económicos Es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país que suele durar entre dos y diez años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía. Los ciclos se dividen en dos grandes fases: Recesión y expansión (Las cimas y los fondos constituyen los puntos de giros).

Expansión y contracción: el ciclo económico Una expansión o boom es el periodo en el ciclo económico que va desde una sima hasta una cima, durante el cuál la producción y el empleo crecen. Una contracción o recesión es el periodo en el ciclo económico que va desde una cima hacia una sima, durante el cuál la producción y el empleo disminuyen.

Ciclos económicos AUGE: La actividad de los negocios esta al máximo. Total empleo. Maximiza su producción. Los precios aumentan CRISIS: Hay una contracción en los negocios. El ingreso, la productividad y el empleo se reducen Precios inflexibles o bajos.   DEPRESIÓN: Producción y empleo mínimo nivel. Aumento del desempleo. Punto mas bajo de la crisis. RECUPERACIÓN: Comienza a crecer el empleo y la productividad. Los precios aumentan.

Ciclo y crecimiento económicos

Inflación

Desempleo

IPC (INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumidos por una economía domestica representativa. Se calcula como una medida ponderada de los bienes de consumo finales. El gasto de la familia media en cada uno de lo bienes constituye la ponderación utilizada.

Calculo del IPC como índice Laspeyres . Se mide el precio de cada bien o servicio en todos los años que se va a calcular el IPC. Se elige un año como base y se calcula, para ese año, el porcentaje del gasto de la familia media en cada uno de los bienes. Estos porcentajes se utilizaran en el resto de los periodos como ponderaciones para calcular el IPC. Se calcula el IPC como una medida ponderada de los cocientes para cada producto, entre el precio en el año en cuestión y el precio en el año base.

Calculo del IPC como índice Laspeyres .

Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un periodo dado por factores de producción localizados dentro de un país. El PIB excluye todas las transacciones donde dinero o bienes cambian de manos pero no se producen nuevos bienes o servicios.

Bienes y servicios finales Bienes intermedios. Valor Agregado. En el cálculo del PIB podemos sumar el valor agregado en cada nivel de producción, o podemos tomar el valor de las ventas finales (no el de las ventas totales).

PIB vs. PNB El PIB es el valor del producto generado por factores de producción localizados dentro de un país. El producto generado por ciudadanos de un país, sin importar dónde es generado, es medido por el Producto Nacional Bruto (PNB).

Cálculo del PIB El PIB puede calcularse de dos maneras: Enfoque gasto: mide el monto gastado en todos los bienes y servicios finales durante un periodo dado. Enfoque ingreso: mide el ingreso—salarios, rentas, intereses, y ganacias—recibido por todos los factores de producción involucrados en la producción de bienes finales.

El enfoque gasto Categorías de gasto: Consumo agregado privado (C)—gasto de las familias en bienes de consumo. Inversión agregada privada (I)—gasto de las empresas y familias en nuevos bienes de capital: plantas, equipos, inventarios, viviendas. Gasto del gobierno (G)—gasto del gobierno en bienes de consumo y de capital. Exportaciones netas (X – M)—gasto neto del resto del mundo en bienes y servicios producidos internamente.

El enfoque gasto Inversión no residencial. Inversión residencial. Inversión agregada privada: Inversión no residencial. Inversión residencial. Variación en inventarios. Inversión bruta vs. inversión neta. Depreciación. The relationship between total production and total sales is: GDP = final sales + change in business inventories capitalfinal de periodo = capitalinicio de periodo + inversión neta

El enfoque gasto Producto interno bruto (enfoque del gasto). (Participación porcentual) Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Producto interno bruto, a precios de mercado 100 Consumo final de los hogares 67.1 65.2 64.3 67.4 69.6 69.1 68.7 68.1 Consumo final del gobierno 10.5 9.6 9.9 10.4 11 11.2 11.8 12.1 12.4 11.9 Formación bruta de capital fijo 16.2 17.9 19.5 20.9 21.2 21.4 20 19.3 18.9 19.6 Variación de existencias 3.7 5.2 6.3 3.4 2.3 2.4 0.8 1.4 1.6 Exportación de bienes y servicios 30.4 32.1 30.3 30.7 30.8 31 27.6 26.8 27.8 29.6 Importación de bienes y servicios CIF 30.1 32.8 32.4 33 29.8 28.7 29.5 31.6 NOTA: Cálculos realizados con el Producto Interno Bruto nominal. FUENTE: INEGI.

El enfoque ingreso El Ingreso nacional es el ingreso total ganado por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país. El enfoque ingreso descompone al PIB en cuatro componentes: ingreso nacional, depreciación, impuestos netos, e ingresos factoriales netos del resto del mundo. PIB = ingreso nacional + depreciación + (impuestos indirectos – subsidios) + ingresos factoriales netos del resto del mundo

El enfoque ingreso Producto interno bruto (enfoque del ingreso). (Participación porcentual) Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Valor agregado bruto 100 Remuneración de asalariados 31.1 28.9 29.6 30.6 31.2 31.3 32.6 31.7 30.4  Sueldos y salarios 29 27 27.9 30.8 30 28.8 Contribuciones sociales de los empleadores 2.1 1.8 1.7 1.6 Impuestos a la producción e importaciones 9.7 10.1 10.4 9.4 9.2 10 10.2 9.3 10.3 10.6 Menos: Subsidios -0.7 -0.5 -0.4 -0.3 Excedente bruto de operación 59.9 61.7 60.5 59 57.6 58.4 59.4 NOTA: Cálculos realizados con el Producto Interno Bruto nominal. FUENTE: INEGI.

PIB nominal vs. PIB real El PIB nominal está medido en Bolivares corrientes. El PIB real está medido en pesos constantes. Es el PIB nominal ajustado por los cambios en los precios a través del tiempo. El cálculo del PIB real requiere de ponderaciones. Los precios de los bienes y servicios en un año base se utilizan como ponderaciones. Procedimiento de ponderación fija.

PIB nominal vs. PIB real

Cálculo del PIB real Economía de tres bienes (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) PIB EN AÑO 1 AÑO 2 A PRODUCCIÓN PRECIO UNITARIO PRECIOS DEL AÑO 1 DEL AÑO 2 Q1 Q2 P1 P2 P1 x Q1 P1 x Q2 P2 x Q1 P2 X Q2 Bien A 6 11 $.50 $ .40 $3.00 $5.50 $2.40 $4.40 Bien B 7 4 .30 1.00 2.10 1.20 7.00 4.00 Bien C 10 12 .70 .90 8.40 9.00 10.80 Total $12.10 $15.10 $18.40 $19.20 PIB nominal en año 1 PIB nominal en año 2

Limitaciones del PIB PIB y bienestar social: Aumento o disminución del crimen. Aumento o disminución del tiempo de ocio. Actividades contaminantes del ambiente. Distribución del ingreso. ¿Qué tipo de bienes se producen en la economía? Economía subterránea.

PIB/PNB per cápita Producto nacional bruto per cápita, países seleccionados, 2003 (Dólares de Estados Unidos) País Noruega 43,350 Corea del Sur 12,020 Suiza 39,880 México 6,230 Estados Unidos de América 37,610 Chile 4,390 Japón 34,510 Costa Rica 4,280 Reino Unido 28,350 Argentina 3,650 Holanda (Países Bajos) 26,310 Venezuela 3,490 Alemania 25,250 Sudáfrica 2,780 Francia 24,770 Brasil 2,710 Canadá 23,930 Federación Rusa 2,610 Australia 21,650 China 1,100 Italia 21,560 Nigeria 320 FUENTE: WB. The World Bank Atlas (varios años).