RÓMULO GALLEGOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
† Iñigo "Kali" Presa Arribas †
Advertisements

POR: ANDREA MORA Y KATHRYN KOSMIDER
José Martí ( ).
Gabriel García Márquez
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Fiesta de San José 19 de Marzo de 2011.
Español para nosotros: Capítulo 1 Seccion 1 Lectura: Simon Bolivar.
El Modernismo.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
Carmen Estaún Panzano.
INTELECTUAL VENEZOLANO ESCRITOR POETA PERIODISTA HUMORISTA POLÍTICO
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
Don José Ortega y Gasset
Poesía.
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
HORACIO QUIROGA Sara Gayán Briz 6ºB.
Juan 6, domingo –B- 9 agosto 2009 Repartiremos la tierra, la belleza, el amor, todo eso tiene sabor de pan, forma de pan, germinación de harina,
Oswaldo Guayasamín Oswaldo Guayasamín nació en Quito, el 6 de julio de de padre indio y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y mas tarde.
El Padre de la Revolución Cubana
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
Miguel de Unamuno ( ).
Benito Pérez Galdós vida y obra
República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades y Educación Mención Básica Integral Trabajo.
Maria Sainz Esteban 2ºBachillerato AA
Gabriel García Márquez
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Representante de la generación del 98
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
Departamento de Lengua y Literatura
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
Por: Luisa María Sánchez P..  Nació en Boston EEUU en 1809 y murió en Baaltimore,1849  Poeta, cuentista, y critico estadounidense. sus padres, actores.
Considerada pionera del estilo realista y crítico desarrollado en la literatura entre los años 1877 y Su trama expone el rechazo de una mujer a ser.
Samuel Martín García 6ºB de Bachillerato
Parte 1 Celebraciones de marzo. Día del Medico venezolano Venezuela: 10 de marzo se conmemora el 10 de marzo en honor al natalicio de José María Vargas.
JOSEFINA ALDECOA.
¡Qué intercambio tan admirable!. Nosotros tenemos vida por él. Él tuvo vida por nosotros. Se hizo hombre para que el ser humano se hiciese Dios. S. Agustín.
Carlos Fuentes ( ).
Vida y obra Joaquín Domingo García 2ºBachiller C.
“Volverán las oscuras golondrinas”
JON ZABALA IRIARTE ALUMNO DE 4º DE ESO DE S.J.CALASANZ PRESENTA:
“Las medias rojas” cuento corto
Centro escolar presidente francisco i. madero
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Gabriel García Márquez
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Isabel Allende Cuentista y novelista chilena del Siglo XX.
ALBA CINCA GUERRERO 2ºB.  Biografía  Obras  Bibliografía.
Gustavo Adolfo Becquér
Periodo de violencia en Colombia
M ARTA B RUNET. B IOGRAFÍA Nació en Chillán el 9 de agosto de 1897, pero pasó sus primeros años de vida en el fundo familiar ubicado en Pailahueque, cerca.
 Goethe estudió Derecho en la universidad de Leipzig, pero lejos de dedicarse solo a las leyes estudió literatura, pintura, música, arte, anatomía,
¡SIEMPRE CON DON BOSCO! 5 de abril de 1846, último domingo en el prado Filippi: “Al atardecer de aquel día contemplaba la multitud de chiquillos que.
Miguel Felipe Pardos I.E.S. Avempace 2º Bach. AA.
¿Quien fué Francisco Morazán ?
Federico García Lorca Español ( ).
VICTOR HUGO ( ) MIGUEL BERNÉ.
Isabel Allende.
No oyes ladrar los perros
RAQUEL PÉREZ NAVARRO PILAR GÓMEZ BARREIRO 1º BACHILLERATO D ENERO 2016 I.E.S. AVEMPACE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Horacio Quiroga.
Análisis Literario Proyecto Final
El hombre muerto Horacio Quiroga.
Trabajo 3ra evaluación Mariela Rijo Lengua Castellana y Literatura 1º B Bachillerato.
 (San Sebastián, Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián;
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio 4 de1783 — Santa.
La vida de Santa Teresa Alumna: Antonia M.Z. Asignatura: Tecnología Profesora: Doris Jara S.
EL TEATRO DEL ABSURDO Y EUGÈNE IONESCO ( )
Horacio Silvestre Quiroga Forteza Su vida y obra por: Juan Manuel Acevedo Rojas.
PREMIO NOBEL DE LITERATURA ÍNDICE VIDA DE LA AUTORA………………………………………………. DIAPOSITIVA 3 OBRAS……………..…………………………………………….. DIAPOSITIVAS 4 Y 5 OBRA MAESTRA.
Transcripción de la presentación:

RÓMULO GALLEGOS

Índice Infancia y juventud……………pág1. Vida literaria………….…………pág2 y 3. Vida política……………………..pág4. Obra………………………………….pág5 y 6. Fragmento de Doña Bárbara..pág7. Bibliografía……………………..pág8.

Infancia y juventud 1 Nació en Caracas. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga. Inició la escuela en primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano pero sale obligado por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.

Vida literaria 2 El inicio de Rómulo Gallegos fue como escritor asociado al teatro. Llegó a escribir varias obras, como Los ídolos (1909) y El motor (1910). Su experiencia como dramaturgo se mostrará en el cine con el guión de Doña Bárbara (1940), y de La Trepadora, pero solo se conserva una pieza llamada La doncella, que se publicó en México en 1957 En sus comienzos como narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

3 Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último Solar (1920), relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. 1925 publicó La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como solución los matrimonios mixtos. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, e injusticia, pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces. Esta novela fue la más exitosa de sus obras. En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.

4 Vida política Comenzó su carrera política a muy temprana edad, en 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco abandonará la literatura para dedicarse a la política. Gallegos fue nombrado Ministro de Instrucción Pública, sin embargo sus esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fueron obstaculizados y se le obligó a dimitir. Fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación mediante el sufragio universal, directo y secreto. Muere la experiencia democrática y es exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949, Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, pero ya no se dedicaría a la política. Desde entonces vivió en Caracas hasta el día de su muerte, en 1969.

obras 5 La obra literaria de Rómulo Gallegos está muy ligada a su compromiso político. Sus novelas, se inspiran en la tierra americana y trata de unir y resolver el conflicto que él ve entre una naturaleza salvaje y la necesidad de hacer de ella una civilización moderna. Gallegos sigue una técnica tradicional, con diálogos directos, estructura lineal, capítulos iniciados por epígrafes, etc. En su prosa está patente la influencia del modernismo.

6 Sus novelas más importantes son: La trepadora, Doña Bárbara y su primera obra, Reinado solar, ya mencionadas anteriormente. Otras novelas importantes son Canaima (1935), Pobre negro (1937), o el libro de cuentos publicado en 1946 La rebelión.

Fragmento de doña bárbara 7 Fragmento de doña bárbara " La llanura es bella y terrible a la vez; en ella caben holgadamente, hermosa vida y muerte atroz; Esta acecha por todas partes, pero allí nadie le teme. (...) Horas más tarde, míster Danger la vio pasar, Lambedero abajo. La saludó a distancia, pero no obtuvo respuesta. Iba absorta, fija hacia delante la vista, al paso sosegado de su bestia, las bridas flojas entre las manos abandonadas sobre las piernas. Tierras áridas, quebradas por barrancas y surcadas de terroneras. Reses flacas, de miradas mustias, lamían aquí y allá, en una obsesión impresionante, los taludes y peladeros del triste paraje. Blanqueaban al sol las osamentas de las que ya habían sucumbido, víctimas de la tierra salitrosa que las enviciaba hasta hacerlas morir de hambre, olvidadas del pasto, y grandes bandadas de zamuros se cernían sobre la pestilencia de la carroña. Doña Bárbara se detuvo a contemplar la porfiada aberración del ganado y con pensamientos de sí misma materializados en sensación, sintió en la sequedad saburrosa de su lengua, ardida de fiebre y de sed, la aspereza y la amargura de aquella tierra que lamían las obstinadas lenguas bestiales. Así ella en su empeñoso afán de saborearle dulzuras a aquel amor que la consumía. Luego, haciendo un esfuerzo por librarse de la fascinación que aquellos sitios y aquel espectáculo ejercían sobre su espíritu, espoleó el caballo y prosiguió su errar sombrío. "

bibliografía http://www.epdlp.com/texto.php?id2=551 8 http://www.epdlp.com/texto.php?id2=551 http://vidayobrasderomulogallegos.blogspot. es/ http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_ Gallegos http://www.biografiasyvidas.com/biografia/ g/gallegos.htm