La definición de una nueva agenda urbana en HABITAT III

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNESCO Conferencia Mundial de EDS (Conferencia del fin de la DEDS)
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
SD1 - CARE International Humanitarian Strategy 2013 – 2020 CARE International Estrategia Humanitaria y de Emergencias 2013 – 2020.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
Manejo Sostenible de Tierras
Anthony Jo Noles.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
SEMINARIO INTERNACIONAL COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN La creación del posgrado de Acción Publica y Desarrollo Social.
Vida, bienestar y desarrollo…
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Presentación de Resultados
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Desarrollo sustentable
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Mejoramiento de barrios, un enfoque integral y articulador
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
PERTINENCIA DE LA ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD INTEGRAL EN LA CREACIÓN DE CIUDADANÍA, LUCHA CONTRA LA POBREZA Y POR EL DESARROLLO EN ÁFRICA EN EL MARCO.
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Atención Primaria de salud (APS)
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
LEGISLACION AMBIENTAL EN CENTRO AMERICA: Una Herramienta de Capacidades Róger Rivera Cáceres.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Desarrollo sostenible y cambio climático
Asentamientos humanos equitativos en que todas las personas tengan igual acceso a vivienda, espacios abiertos, servicios de salud, educación, etc. La.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
La Vivienda en la Nueva Agenda Urbana. “Los hechos son los hechos, pero la realidad es su percepción” Einstein.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ TIENDA. ULISES MORADO. EMMA GABRIELA AVENDAÑO. HILDA HARACELI.
Los países de la Comunidad Andina después de la Cumbre de Río: Una respuesta ambiental ANOTACIONES PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN SOBRE LOS AVANCES DE LA GESTIÓN.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Quito, Ecuador Habitat III
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Transcripción de la presentación:

La definición de una nueva agenda urbana en HABITAT III www.unhabitat.org www.onuhabitat.org 1

La Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Urbano Sostenible y Vivienda Tendrá lugar en 2016. Asamblea General Resolución 66/207. 2 Habitat III, 2016 2

La necesidad de una Nueva Agenda Urbana Naciones Unidas a través de ONU-Habitat destacaron la necesidad de establecer una Nueva Agenda Urbana que responda al déficit de marco legal, financiero y de planificación en los procesos de desarrollo urbano. La Nueva Agenda Urbana pretende luchar contra los procesos de extensión urbana inadaptados, las múltiples formas de exclusión y desigualad, los impactos negativos en el cambio climático. Este agenda promueve ciudades para la vida, la convivencia y el ser humano. 3

Declaración Vancouver Momentos claves Habitat I: Rápido crecimiento demográfico y urbanización descontrolada Objetivo ppal: Controlar y desacelerar proceso de urbanización Habitat I Declaración Vancouver 4 Habitat III, 2016 4

Momentos Claves Habitat II: Ciudades son motores de crecimiento Urbanización es una oportunidad Objetivo ppal: Desarrollo Humano Sostenible en un mundo en urbanización & Vivienda para todos; Alianzas Habitat II Declaración Estambul Adopción ODM 2000 ODM: Objetivo ppal: Erradicación de la pobreza y sostenibilidad ambiental 5 Habitat III, 2016 5

Momentos Claves Habitat + 5 2001 Reafirma Agenda Habitat como marco básico para Desarrollo de Asentamientos Humanos Sostenibles 2002 CGDS Johanesburgo Cumbre Global sobre Desarrollo Sostenible; Agenda 21, Incorporación de Saneamiento básico como prioridad. 6 Habitat III, 2016 6

Momentos Clave 2004/5 2005 Cumbre Global Cumbre del Milenio7 Continuación de Asamblea General & Revisión de Agenda Habitat + CG 2004/5 2005 CSD 12 &136 Rio +20 POST 2015 Cumbre Global Necesidad de recursos adicionales para vivienda accesible e infraestructura Prioridad a prevención de tugurios y mejoramiento de barrios. Apoyo a UN Habitat. Rio +20 “Reconocemos que, si están bien planificadas y desarrolladas, incluyendo a través de planeamiento y gestión integrales, las ciudades pueden promover sociedades economica, social y ambientalmente sostenibles” Post 2015 Posibilidad de un Objetivo específico sobre ciudades (Objetivo 11). HomoUrbans, June 2009, Nairobi 7 Habitat III, 2016 7

Lo que cambió desde Habitat II Crecimiento urbano % Habitat II (1996) Habitat III (2016) Cambios 2.34% 2 % Reducción 12.4% Africa – 4% Asia -20% Europe 0% LAC – 44% Ciudades + 1 millón Habitat II (1996) Habitat III (2016) Cambios 269 ciudades 428 ciudades +159 ciudades 151 mundo en des 8 mundo desarrollado Asia 107 8 Habitat III, 2016 8

Fuerte conexión entre planeación y gestión urbana Lo que cambió desde Habitat II Cambios substantivos Habitat II (1996) Habitat III (2016) El mundo se está urbanizando El mundo está urbanizado Urbanización = degradación ambiental Necesidad de potencializar el poder transformador de la urbanización Variedad de temas en la Agenda Habitat Focalización en areas esenciales Enfoque sectorial del desarrollo urbano Enfoque integral del desarrollo Fuerte conexión entre planeación y gestión urbana 9 Habitat III, 2016 9

Participación activa de Autoridades Locales y ONGs Lo que cambió desde Habitat II Cambios políticos Habitat II (1996) Habitat III (2016) Objetivo sobre asentamientos humanos sostenibles Conexión desarrollo urbano sostenible a desarrollo sostenible Desigualdad no estaba en la agenda Desigualdad se está integrando en la agenda del desarrollo Agenda focalizada en pobreza Agenda sobre pobreza e inclusión Promueve igualdad de género & marcos institucionales con sensibilidad de género Género se integra transversalmente DDHH y libertades Pobreza y DDHH Conexión entre derechos y participaciónparticipation Derechos y tierra (evictions) Adopción de desarrollo con Enfoque de Derechos Humanos Participación activa de Autoridades Locales y ONGs 10 Habitat III, 2016 10

Objetivos Nacionales de Desarrollo Sostenible Lo que cambió desde Habitat II Cambios políticos Habitat II (1996) Habitat III (2016) Promueve y propicia un ambiente que resultó en la desregulación del mercado de vivienda Promueve mecanismo regulatorio y mayor presencia del Estado y de la sociedad civil en el marco de construcción de ciudad Migración considerada como un aspecto negativo de la urbanización Nueva Agenda Urbana promueve políticas para facilitar que los más pobres tengan acceso a las áreas más dinámicas Ciudades consideradas como “plataformas” Ciudades consideradas como “vectores” de cambio. Objetivos Nacionales de Desarrollo Sostenible 11 Habitat III, 2016 11

Lo que cambió desde Habitat II Cambios en compromiso Habitat II (1996) Habitat III (2016) Una agenda para el Sur global Una agenda global para mundo desarrollado y en desarrollo Ultima Conferencia de un ciclo de Cumbres globales Primera Conferencia Global después de la Agenda de Desarrollo Post 2015 Legado importante para el mundo: Derecho a vivienda adecuada Programa Mejores Prácticas Observatorio Urbano Global Papel mas importante para las autoridades locales Legado: - ….. 12 Habitat III, 2016 12

Lo que cambió desde Habitat II - 1996 13 Habitat III, 2016 13

Centros Urbanos son el hábitat predominante para la humanidad Conclusión 1… Centros Urbanos son el hábitat predominante para la humanidad Nuevas fuerzas, nuevos poderes, nuevos actores, nuevos desafíos y oportunidades Necesidad urgente de una revisión de la agenda urbana global

Cambios fundamentales Retiro del Estado – dependencia del mercado privado Suelo y vivienda informales formaron la base del crecimiento urbano Multiplicación de actores no estatales

Desafíos y oportunidades Ciudades actores prominentes del desarrollo global, Emergencia de nuevas configuraciones urbanas, sistemas de ciudades, mega-regiones, corredores urbanos y ciudades-region Vivienda: activo productivo o especulativo? Más de 100 países desarrollaron el derecho a la vivienda adecuada; gran cantidad de viviendas abandonadas, vacías o sub-utilizadas Amplificación de diferentes tipos de crisis y protestas urbanas

Desafíos y oportunidades Persistencia de un modelo de urbanización insostenible, Reducción de la pobreza y aumento de la desigualdad, El aumento constante de habitantes en barrios subnormales/tugurios, Riesgos urbanos asociados a cambio climático y a fenómenos naturales, Consecuencias negativas de violencia y crimen urbanos

Habitat III: Objetivos de la conferencia (a) Hacer una revisión crítica de la implementación de la Agenda Habitat; (b) Identificar restricciones para la implementación de los objetivos y las metas (c) Desarrollar una perspectiva compartida sobre asentamientos humanos y desarrollo urbano sostenible, (d) Abordar nuevos desafíos y oportunidades que han emergido desde Habitat II, (e) Perfilar una Nueva Agenda para el logro de desarrollo urbano sostenible, incluyente y humano, (f) Concebir un acuerdo colectivo sobre el papel de la urbanización sostenible como pilar del desarrollo sostenible.

Aspectos fundamentales Delineando la Nueva Agenda Urbana Aspectos fundamentales Desarrollo democrático y enfoque de derechos humanos La agenda de medio ambiente y urbanización Reconocimiento del derecho a la vivienda adecuada Seguridad ciudadana Reducción de riesgos, recuperación y rehabilitación Mecanismo global de monitoreo y seguimiento

Delineando la Nueva Agenda Urbana Vectores facilitadores para incrementar productividad, facilitar crecimiento compartido y crear efectos de multiplicador: Políticas Nacionales Urbanas Legislación, instituciones y sistemas de gobernanza Economía urbana Vectores operacionales para soportar la implementación: Sistemas fiscales locales Planeación y diseño urbano (LAC: Redesarrollo urbano) Infraestructura y servicios públicos

Habitat III: Acuerdos y resultados esperados Consolidar lecciones aprendidas Identificar buenas prácticas Facilitar acciones y políticas públicas a escala Establecer sistemas de monitoreo Mobilizar recursos para asistencia técnica Crear redes Producir gobiernos y ciudades con capacidad de respuesta efectiva Articular estrategias con enfoque de derechos Revisar y actualizar mandato ONU-Habitat

Hoja de ruta Habitat III 2014/2016 (sept 2014) 22 22

GRACIAS 23