Caracterización de compuestos bioactivos en hojas de guayaba (Psidium guajava): técnica de valor agregado en botánicos tropicales Lizmar Pérez Pérez1,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuantificación de clinker y de adiciones en cemento por análisis combinado de Fluorescencia y Difracción de Rayos X Joost E. Oostra y Paula Chaparro Industria.
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
te verde y nanotecnología
Adriana Elvira Niño Blanco
UNIDAD I La Química del Carbono.
Jornadas Puertas Abiertas 2012 Grupos Investigación Ubicación: Facultad de Ciencias Fase II, 3ª Planta (Código SIGUA 007P3) Director: Dr. Juan Mora Pastor.
ALIMENTOS QUE CURAN Acelga.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
18 Razones para comenzar a tomarlo ahora mismo… El vino de Jerez.
UNIDAD I La Química del Carbono.
Producción de xantófilas a partir de Scenedesmus sp
Módulo Instruccional para el curso de Biología 3101
Confederación Empresarial del Campo de Colombia Confecampo
Población y Muestra.
OPERACIONES UNITARIAS II
Consumo perjudicial del vino.
EQUIPO: Irvin Castillo Pinto Sergio Mazun Loria David Quijano Santiago
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
LAS SALES SOLUBLES COMO FACTOR DE DETERIORO EN JARRONES TIPO ALHAMBRA M.J. de la Torre López(1) y R. Rubio Domene(2) (1)Dpto. de Geología de la Universidad.
SÍNTESIS Y ANÁLISIS POR CLAR-EM DE IMPUREZAS DE DRONEDARONA
Precipitación y Concentración de DNA
Los antioxidantes y la prevención de las enfermedades degenerativas
Nutrición de alimento integral para
CROMATOGRAFOS GASEOSOS
DRA. ARIANNA CARUGHI PH.D., C.N.S El Consejo de Asesoría Científica de GNLD (SAB)
Investigación Experimental
Se utilizó esta muestra para preparar un pan fortificado en una concentración de 5% w/w, la cual representa 0,3 g de  -3 por porción (50 g). Se analizó.
Análisis cualitativo y cuantitativo
INGESTA DE PRODUCTOS LÁCTEOS ASOCIADOS AL CÁNCER DE PRÓSTATA EN CÓRDOBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS – ESCUELA DE NUTRICIÓN.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
Efecto del ejercicio aeróbico sobre el colesterol HDL Kodama S, Tanaka S, Saito K, Shu M, Sone Y, Onitake F et al. Effect of Aerobic Exercise Training.
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
ACTIVIDAD 6 ANÁLISIS DE UN ESTUDIO REALIZADO POR HPLC Br. Erik D. Gómez Br. Eduardo A. Diaz González. Br. Nubia A. González Rivero Br. Laura Rivero Medina.
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
Efecto del consumo de productos integrales sobre la mortalidad en personas con diabetes He M, van Dam RM, Rimm E, Hu FB, Qi L. Whole-Grain, Cereal Fiber,
Berzunza Rosalía Huesca Sergio Polanco Esteban Ramírez Solis Javier
Estimación del almacenamiento de carbono en suelo de huertos de de guayaba en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Jesús Meraz, Jorge Martínez, Alejandro.
Jessica Alexandra Chico Anchundia
Efecto del largo de fermentación sobre las características fermentativas, estabilidad aeróbica y cambios en la estructura del grano de maíz hidratado  
Rojas S. 1 , Atiaga Franco O.L.2
Cambios Obligatorios en el Agua en Quesos Tratados a Altas Presiones, medida por TGA (Análisis Termogravimetrico) Aura Marcela Riveros Niño Universidad.
SISTEMA PARA LA CATEGORIZACIÓN AUTOMÁTICA DE CORREO ELECTRÓNICO Camilo Rodríguez, Departamento de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia.
Análisis Sensorial como Herramienta de Control de Calidad
Análisis Sensorial de Alimentos
Datos Epidemiológicos de PR.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Universidad autónoma de nuevo león Facultad de odontología
Instituto Tecnológico de Sonora. Problema de Investigación ¿Qué efectos fisicoquímicos tendrá la naturaleza de la matriz agua marina y sobre los adsorbentes.
High Performance Liquid Chromatography (HPLC)
Conceptos básicos: Población Muestra Variable Datos Estadístico
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
Relación entre el IMC y la causa de muerte Coresh J, Selvin E, Stevens LA, Manzi J, Kusek JW, Eggers P et al. Prevalence of Chronic Kidney Disease in.
Universidad de Costa Rica.
Procesos Agroindustriales II Unidad III: Procesamiento de Hortalizas Ing. María Elena Ramírez.
VITAMINAS ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC. HIDROSOLUBLES VITAMINA B1 TIAMINA DEFICIT: BERI-BERI: anorexia, perdida de apetito, fatiga polineuritis, trastornos.
VITAMINAS YASIBEL MENGUAL 11C. son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales.
Métodos de investigación en la psicología clínica
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Tema 2: Tratamiento de muestras y técnicas de separación de analitos.
III JORNADAS INTERNACIONALES PIEI-ES 2015 Alimentación para un ENVEJECIMIENTO SALUDABLE.
Orientaciones al Trabajo colaborativo 2 Reacciones Químicas Naturales Golda Meyer Torres Vargas. RQN
RQN ¿Por qué el licopeno es considerado un antioxidante?:. 1.Antioxidantes naturales 2.Tipos y estructura química de antioxidantes naturales.
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
SALUD DEL CORAZON MANTENIMIENTO. MISRESULTADOS MIS RESULTADOS...CORREGI PROBLEMAS DE PROBLEMAS DE GASTRITIS GASTRITISMIGRAÑAS COLON IRRITABLE COLON IRRITABLE.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Análisis funcional: interacción con la metodología a seguir en el análisis económico Cr. Alejandro Horjales Diciembre, 2010 III Jornadas Tributarias 2010.
Análisis Cuantitativo y Cualitativo de un Polímero Termoestable, Poli (benzoxazina), por pirólisis-cromatografía de gases EQUIPO: Irvin Castillo Pinto.
Materiales y Métodos Introducción Se han descripto tres síndromes relacionados al consumo de plantas del género Astragalus en el mundo. El más conocido.
Propuesta de Investigación sobre el Suicidio “La fe es el conocimiento del sentido de la vida humana, conocimiento que hace que el hombre no se destruya.
Ada I. Roman Figueroa 6 de octubre de 2015 NURS 5010 Epidemiología Profa. Dra. Ángela De Jesús Articulo de Investigación “TWENTY YEARS OF ACTIVE BACTERIAL.
Transcripción de la presentación:

Caracterización de compuestos bioactivos en hojas de guayaba (Psidium guajava): técnica de valor agregado en botánicos tropicales Lizmar Pérez Pérez1, Lynette Orellana1, Dr. Félix Román2, Dra. Edna Negrón1 1Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos UPR RUM, 2 departamento de Química UPR RUM. Introducción En nuestra actualidad las muertes por enfermedades cardiacas y cáncer van en aumento. Según estadísticas del CDC: las enfermedades cardíacas y los derrames cerebrales son, respectivamente, la primera y la tercera causas principales de muerte en los Estados Unidos; más de 61 millones de estadounidenses padecen de algún tipo de enfermedad cardiovascular. En adición más de 2,600 estadounidenses mueren todos los días a causa de las enfermedades cardíacas; representando un promedio de 1 muerte cada 33 segundos. Por otro lado a excepción de algunos tipos de cáncer de piel (el cual mundialmente suma cerca del 50% entre cánceres), el cáncer de mama en los Estados Unidos es el cáncer más común en las mujeres, independientemente de su raza o del grupo étnico al que pertenezcan y la principal causa de muerte por cáncer en hispanas. Hoy día se sugiere consumir cinco porciones de frutas y/o vegetales al día, que distintos estudios demuestran que el consumo de estas, ayudan en la prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares que son principales causa de muerte en EU, PR y el mundo entero. Este efecto benéfico en las frutas y vegetales es atribuido principalmente a los antioxidantes entre estos: la vitamina C, los carotenoides, la vitamina E y los polifenoles. Los antioxidantes son sustancias que se encuentran en nuestro organismo y en numerosos alimentos. Estos tienen una función reguladora y protectora en metabolismo del cuerpo humano. Su principal función es su actividad antirradical, neutralizando la acción oxidante de los radicales libres. Los antioxidantes exógenos son encontrados en alimentos y por esa razón uno de las metas de este trabajo es analizar la guayaba una de la frutas mas consumidas en Puerto Rico aunque no se consume su hoja como té contrario o otras naciones que si lo consumen como una fuente natural rica en sustancias antioxidantes. Figura 1: Árbol de Psidium guajava, var R-258 en Juana Díaz, Puerto Rico Objetivos de la Investigación Evaluar el contenido de compuestos químicos y antioxidantes presentes en la guayaba (Psidium guajava). Cuantificar los compuesto fenólicos solubles en hojas de guayaba. Materiales y Método Muestreo: para realizar dicho proceso se tomó una muestra al azar de dos de los tres bloques de las 14 selecciones de la plantación de Guayaba ubicadas en Estación Experimental Juana Díaz. Se colectaron 30 hojas maduras y saludables. Preparación y Extracción de la muestra: esto implica la limpieza de las hojas, congelación de las mismas a -80ºC durante 30min. Luego se llevó a cabo un proceso de secado mediante la liofilización aplicada durante 24 hrs. Seguido del proceso de secado se procede a la molienda. La extracción fue realizada por el método de infusión donde se evaluaron los siguientes parámetros para optimización del proceso: temperatura, tiempo y % de metanol en la fase de limpieza por SPE. Cuantificación e identificación de polifenoles por LC-MS: se evaluó cinco polifenoles (ácido gálico, rutina, ácido elágico, quercitina y naringenina). Se realizó en un sistema HPLC Agilent 1260 Infinity binario equipado con un inyector automático, un detector de arreglo de diodo y un espectrómetro de masas 6410 triplecuadrupolo, con un sistema operativo Mass Hunter versión La fase estacionaria utilizada fue una columna Zorbax Elipse Agilent 150 x 4.6 (mm) con un tamaño de partícula de 5µm. La fase móvil consistió de los siguientes solventes: agua:acetonitrilo (95:5) 0.1% ácido fórmico (A) y Acetonitrilo al 0.1% ácido fórmico (B). Cuantificación de fenoles totales mediante el método Folin: se realizó acorde al método modificado por Talcot et al., Análisis de la Actividad Antioxidante: se realizó acorde al método ORAC (Oxigen Radical Absorban Capacity) publicado por Huang et al., Resultados y Discusión En los análisis realizados a la hoja de la guayaba para la cantidad de fenoles totales se obtuvo para: Las Pruebas Preliminares Para Selección de Tiempo, Temperatura y % de Metanol los siguientes: en la selección de temperatura las extracciones a 90ºC resultaron con una mayor cantidad de fenoles totales obteniendo una concentración promedio de ± 21.9 ppm GAE. El mayor porcentaje de metanol (en este caso un 100%) utilizado en la fase de limpieza SPE resulto con mayor efectividad para extraer los compuestos fenólicos arrojando una cantidad promedio de fenoles totales de ± 18.6 ppm GAE. Mientras que la evaluación del tiempo de extracción con 8 minutos resulto ser efectivo ya que a los 10 min los resultados para fenoles totales (907.0 ± 17.3 ppm GAE y ± 40.9 ppm GAE respectivamente) fueron similares. Extractos Acuoso los siguiente: un promedio total de 22.1 ± 2.5ppm GAE. La mayor concentración fue obtenida por la variedad M-184 reportando 34.4 ± 2.4ppm GAE mientras que la variedad con menor concentración fue con 11.2 ± 1.3ppm GAE Extracto Matanolico lo siguiente: un promedio total de 22.1 ± 2.5ppm GAE. La mayor concentración fue obtenida por las variedades M-184 y reportando ± 34.5ppm y GAE mientras que la variedad con menor concentración fue con 11.2 ± 1.3ppm GAE ± 87.5ppm GAE. Figura 2: Cromatograma Total de Iones y Arreglo de Diodo de los Estándares; Ácido Gálico, Rutina, Ácido Elágico, Quercetina, Naringenina y el Estándar Interno Flavona Figura 3: Cromatograma Total de Iones y Arreglo de Diodo en Fase Metanolica y Acuosa del Extracto de Guayaba Referencias Huang D., Boxin O. y Prior R.L.2005.The Chemistry behind Antioxidant Capacity Assays.Journal of Agricultural and Food Chemistry 53: Talcott, S. T., Howard, L. R., & Brenes, C. H. (2000). Antioxidant changes and sensory properties of carrot puree processed with and without periderm tissue. Journal of agricultural and food chemistry, 48(4), CDC. Cáncer. Recuperado el día 1ro de abril del Tomado del Web: Conclusiones Los parámetros óptimos para realizar las infusiones de hoja de guayaba fueron 90ºC de temperatura y 8 minutos de tratamiento. El porcentaje de metanol óptimo para recuperar los compuestos fenólicos luego de la extracción en fase sólida es de un 100%. La cantidad de fenoles totales varió según la variedad de guayaba utilizada. La variedad de la guayaba no tienen efecto en la presencia de los siguientes compuestos: ácido gálico, ácido elágico, rutina y quercitina. En el análisis mediante LC-MS se pudo identificar los siguiente compuestos fotoquímicos presentes en todas las variedades analizadas: ácido gálico, rutina, ácido elágico y quercitina. No obstante naringenina no se encontró en las catorce variedades de Psidium guajava.