Objetivos Describir la organización corporal de Platythelminthes Determinar las propiedades de la organización sacular triblástica Procesos de ingreso.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOLOGIA DE LOS ANIMALES II
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA
Dr. José Roberto Martínez Abarca
C4 EMBRIOGÉNESIS TEMPRANA 4ª A 8ª SEMANAS DEL DESARROLLO
Modelos de Diferenciación Celular
Capítulo 65 Werner Louis Apt Baruch
Generalidades de Trematoda
Reproducción y desarrollo en los animales
Sub Reino: Eumetazoa Acelomados.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina
2da. y 3ra. semana del desarrollo
TUBO DIGESTIVO.
Filo PORÍFEROS Espongiarios.
Anélidos:Nereis Anèlidos Melanie Trìas Alexa Nicoletti
Reproducción y desarrollo en los animales
CARACTERÍSTICAS DEL REINO ANIMAL
El calamar gigante es el animal invertebrado más grande de la Tierra,
Tercera semana del desarrollo embrionario
LOS ANELIDOS M.C. Silvia E. Cortés Hernández Área de Biología
Características evolutivas de los animales pluricelulares DESARROLLO CAVIDAD DIGESTIVA Y PLANO CORPORAL. Paula Benites María Alexandra Melo Diana Rodríguez.
LOS PLATELMINTOS M. C. Silvia E. Cortés Hernández
LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.
Introducción a los Cordados
Instructores: Selimar Malavé y Diana Gualtero Biol 3052L
EL REINO ANIMAL.
Modelos de Diferenciación Celular
Fecundación y principios del desarrollo
Desarrollo Embrionario
Platelmintos.
Anatomía.
Fasciola hepática Schistosoma spp. Paragonimus westermanii
Phylum : Platelmintos o gusanos planos
PLATELMINTOS..
Filo Cnidarios Celenterados.
PLATELEMINTOS Y SIMETRIA BILATERAL
Tema 5.5 Clasificación y Taxonomía
FILO PLATELMINTOS.
Objetivos Describir el desarrollo de la organización corporal de los animales celomados Determinar las propiedades de la organización tubular triblástica.
Phylum Annelida Biól. Raúl Rojas García
Objetivos Describir la organización corporal de los animales blastocélicos Determinar las propiedades de la organización tubular triblástica blastocélica.
Phylum Cnidaria Objetivos
DESARROLLO EMBRIONARIO
Filo PLATELMINTOS Gusanos planos.
A.
Diversidad Animal.
Tremátodos.
Tirtsa Porrata-Doria Biol 3052L
Diversidad Animal.
Laboratorio # 8 Diversidad Animal I.
DIVERSIDAD ANIMAL I BIOL 3052.
Nemátodos.
PROTOZOOS CÉLULAS EUCARIONTES AUTÓTROFOS O HETERÓTROFOS
PHYLUM ARTHROPODA.
Generalidades de los Trematodos
Triblásticos celomados deuterostomados Phylum ARTRÓPODOS Clase CRUSTÁCEOS Clase INSECTOS Clase MIRIÁPODOS Clase ARÁCNIDOS Triblásticos celomados deuterostomados.
Filo Ctenophoro.
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO EMBRIONARIO
Filo Cnidarios y Filo Ctenóforos.
PLATELMINTOS.
(RINCOCELOS) FILO NEMERTINOS. PHYLUM NEMERTINEA (NEMERTINOS) PHYLUM NEMATODA (NEMaTODOS) PHYLUM ROTÍFERA (ROTÍFEROS)
Las funciones vitales en animales: La nutrición animal
Acelomados Filo Platelmintos – Gusanos planos
Phylum Nematoda.
GASTRULACIÓN Es el proceso de migraciones celulares por medio del cual las células de la blástula se reorganizan se ubican en nuevas posiciones y se.
CICLOS INICIALES OPTATIVOS 2016
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
CICLOS INICIALES OPTATIVOS. 2016
Objetivos Describir la organización corporal de los animales blastocélicos Determinar las propiedades de la organización tubular triblástica blastocélica.
Echinodermata Uniramia Chelicerata Chordata Crustacea Protochordates
Diversidad Animal I Biol 3052l.
Transcripción de la presentación:

Objetivos Describir la organización corporal de Platythelminthes Determinar las propiedades de la organización sacular triblástica Procesos de ingreso y tránsito de materiales Percepción e interacción con el entorno Describir las formas de vida, la reproducción y la diversidad ontogenética de Platyhelminthes

Elementos corporales de un colectivo platyheminthes Eje corporal Lado izquierdo Lado derecho Extremo anterior Extremo posterior SIMETRÍA BILATERAL

Superficie dorsal Superficie ventral

Elementos corporales externos Manchas oculares Aurícula Faringe extendida (Transparencia de la genitalia ramificada)

El blastocele se rellena de células

blastocele arquenterón Primordio de la proboscis Ramificación de la cavidad gastrular mesénquima boca Proliferación

El arquenterón se desarrolla en tres ramificaciones primarias y una faringe tubular retráctil ectodermo mesodermo endodermo Los órganos quedan inmersos en el mesénquima (mesodermo) Una tercera capa celular: el MESODERMO Diseño: SACULAR TRIBLÁSTICO

Las gónadas El entramado de células excretoras El entramado nervioso SE DISTRIBUYEN EN RAMIFICACIONES LATERALES Un único orificio ingestor Faringe eversible

Digestión extracelular parcial Digestión intracelular complementaria Excresión por medio de células en flama Amonia difunde en el enlace ciegos gástricos – células en flama Protonefridios Ciegos gástricos

Núcleo de la célula tubular colectora Núcleo de la célula filtradora Cilios

Células en flama Células de función excretora Protonefridios

Desarrollo indirecto Larva Müller

Desarrollo directo

Platyhelminthes de vida libre

Clase Turbellaria

Grupos de Platyhelminthes parásitos

Clase Trematoda

La boca se localiza en el extremo anterior, asociado a una VENTOSA ORAL Poseen una ventosa ventral (ACETÁBULO)

Patrones de desarrollo en Trematoda Esporocisto (padre) Esporocistos hijos Redias (madres) Redias hijas Cercarias Metacercarias MiracidioHuevo ADULTO

Ciclo de vida de Fasciola hepatica

Schistosoma spp

Clase Monogenea

Clase Cestoda No hay saco digestivo Nutrición y excreción por difusión