LA AGROECOLOGIA COMO CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENARIA Y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“INTRODUCCIÓN. SEGURIDAD ALIMENTARIA versus SOBERANIA ALIMENTARIA”
Advertisements

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
SUMAJ MANQ’AÑA, SUMAJ MIQHUY MIQHUNA
Pacto por la Vida. Pacto por la Vida, Iniciativa auspiciada por UICN.
CONCEPTOS BASICOS: AMBIENTE.
EL SIGLO XXI LA CRISIS DE LOS RECURSOS NATURALES
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Aportando Proteína a la Tierra, una propuesta ante el Cambio Climático
Se basa en el Territorio
EL RETO: Construir el Nuevo Seguro Social Campesino del Siglo XXI
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
PARA EL ALBA II TALLER DE EDUCACION Managua, 24 al 26 de Junio de 2009
Por la construcción de una alimentación segura y saludable para todos los santafesinos.
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Proyecto GCP/RLA/173/BRA Fortalecimiento de espacios de diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas,
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Dialogo Regional Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria en el Corredor Seco de Mesoamérica.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Participación y Redes Sociales Esquemas Cartográficos, Dimensiones y Cifras de la Deuda Social ¿Es posible profundizar la democracia sin tener en cuenta.
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
Plan de trabajo para hoy Mañana 7:00 a.m.-8 a.m.: Trabajo en grupo 8: a.m.-9:45 a.m.: Presentaciones de resultados 9:45 a.m.-10 a.m.: receso 10: a.m.-12.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
CAMPAÑA LATINOAMERICANA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS PROPUESTA DE CAMPAÑA CONTRA LOS AGROTOXICOS 1- SOCIEDAD Incidir sobre el consumo Divulgación de la.
Finalidad: Promover la conservación de los ecosistemas y el ´Vivir Bien” de comunidades indigena originaria campesinas del país. Objetivos específicos:
NURY MARTINEZ SILVA - FENSUAGRO – COLOMBIA
IALA Afromesoamericano
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
SISTEMA NACIONAL DE VOLUNTARIADO Y TRABAJO COMUNITARIO
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
COMISION DE AGROTOXICOS – CLOC - VC. LOS TERRITORIOS AGRO – NEGOCIOS…. 1)Avances del capital en la agricultura: - Monocultivo : caña, flores, palma.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Hablemos sobre Soberanía Alimentaria. 3 momentos 1 Presentación y Explicación 2 Dinámica y diálogo 3 Socializando el proceso.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
 Existen varias partes de la Nueva Constitución del 2008, que se refieren a aspectos relacionados con el desarrollo rural:  Título V: organización territorial.
Dialécticas en la construcción de canales cortos de comercialización agroalimentaria Marta Soler Dpto. Economía Aplicada II Universidad de Sevilla 17 de.
LA Ética EN EL AMBIENTE... Marzo, 2011.
Enfoques y marco político Ayacucho
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) Mecanismo de la Sociedad Civil MSC Consejo Internacional de Tratados Indios Alianza por la Soberanía Alimentaria.
Mecanismos de participación de la OSC Experiencia Reaf-Coprofam Brasilia, 02 de noviembre de 2015 Fernando López – Sec. General de COPROFAM.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
PROMOCIÓN DE CULTIVOS ANDINOS PARA EL DESARROLLO RURAL PROPONENTE: UNIÓN DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS E INDÍGENAS DE COTACACHI UBICACIÓN: COTACACHI – IMBABURA.
Aspectos Económicos, Sociales y Culturales del Desarrollo Indígena Heinrich Helberg Chávez.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Ministerio de Ambiente Producción Limpia
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Transcripción de la presentación:

LA AGROECOLOGIA COMO CAMINO A LA SOBERANIA ALIMENARIA Y NUTRICIONAL JAVIER RIVERA LAVERDE COORDINADOR MAELA REGIÓN ANDINA COLOMBIA Javier.rivera246@hotmail.com

INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAMPO Y CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA. EXTRATIVISMO. PRIVATZACIÓN, PATENTACIÓN DE LAS SEMILLAS Y OMGs. MERCADOS GLOBALIZADOS (TLC).

Dimensión sociopolítica ”LA MULTIFICIONALIDAD DE LA AGROECOLOGIA PARA ALCANZAR LA SOBERANIA ALIMENTARIA DE LOS TERRITORIOS CAMPESINOS E INDIGENAS” Dimensión sociopolítica Dimensión Cultural Dimensión Productiva Dimensión Ambiental Dimensión Económica DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN EL TERRITORIO

DIMENSIÓN SOCIO-POLITICA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL. ACTORES (CAMPESINO/AS, INDIGENAS, PASTORES, PESCADORES, RECOLECTORES . Etc. ORGANIZACIÓN – ASOCIATIBIDAD. EQUIDAD DE GÉNERO Y RELEVO GENERACIONAL. INTERCAMBIO DE SABERES (CAMPESINO A CAMPESINO, PESCADOR A PESCADOR) LIDERAZGO CAMPESINO CON CONOCIMIENTO DE DERECHOS. FORMACIÓN POLITICA ECAS, CENTROS DE FORMACIÓN CAMPESINA,( ESCUELA LATINO AMERICANA DE FORMACIÓN POLITICA DEL MAELA). ARTICULACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES (ALIANZAS) PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS DE TOMA DE DESICIONES, (GOBIERNOS LOCALES Y NACIONALES, LA FAO, CSA, LA CELAC, SIP. Etc. )

DIMENSIÓN CULTURAL. EMPODERAMIENTO DE LA CULTURA CAMPESINA. AUTOESTIMA. VALOR DE LA PALABRA. REVALORIZACIÓN DEL SABER LOCAL. NUESTRA HISTORIA. ESPIRITUALIDAD.

DIMENSIÓN PRODUCTIVA. PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA. SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. (POT) VOCACIÓN PRODUCTIVA Y CULTURAL DE LOS SUELOS. SISTEMAS AGRO-ALIMENTARIOS AUTÓNOMOS Y DEMOCRÁTICOS (EQUIDAD EN LA TOMA DE DESICIONES.) BIODIVERSIDAD Y SEMILLAS NATIVAS(SABERES L.) PARTICIPACIÓN EN LA CREACIÓN DE POLITICAS PÚBLICAS.

DIMENSIÓN AMBIENTAL. PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA. CONTROL Y MANEJO DE LOS BIENES NATURALES (TIERRA, AGUA, BOSQUE, SEMILLAS . MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO ( TECNOLOGIAS APROPIADAS, USO DE INSUMOS PROPIOS, SABERES LOCALES) PREVENCIÓN DE LA EROCIÓN. CAPTURA DEL CO2.

DIMENSIÓN ECONÓMICA PRODUCTOS FRESCOS Y TRANSFORMADOS (VALOR AGREGADO) BPM. MERCADOS LOCALES O DE CICLOS CORTOS . SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTÍA (SPG). ALIANZAS CON OTROS ACTORES DEL MUNDO URBANO ( EMPRESAS SOLIDARIAS, PROGRAMAS DE GOBIERNO, COLEGIOS , UNIVERSIDADES,HOSPITALES, COOPERATIVAS DE TRABAJADORES, ENTRE OTRAS) ECONOMÍA SOLIDARIA .

MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL FOMENTO DE LA AGROECOLOGÍA Incidencia en políticas públicas. Alianza entre actores. (Alianza por la soberanía alimentaria de los pueblos de América Latina y el Caribe). Formación de nuevos liderazgos “Escuela continental de agroecología del MAELA Articulación en espacios de toma de decisiones (Gobiernos locales y nacionales, CSA, SIP, FAO. Campañas…… Dialogo con las Universidades.

MAELA….. LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE DESDE LA AGROECOLOGÍA Y LOS SABERES LOCALES PARA ALCANSAR LA SAN.

Concebimos a la Agroecología, como un nuevo paradigma, conjunto de prácticas y saberes en el campo político social, político, cultural y productivo que parte de los saberes campesinos e indígenas, (apoyado por la ciencia comprometida) que genera transformaciones profundas en los sistemas agroalimentarios en los territorios, garantizando la Soberanía Alimentaria.

GRACIAS