LITERATURA Y GÉNEROS LITERARIOS I

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Elementos de literatura
Mi Esposa me Recomendó Salir con Otra Mujer
R ECURSOS PRESENTES EN LA L ITERATURA C ONTEMPORÁNEA (P ERSPECTIVISMO L ITERARIO ) Franco Galleguillos Bahamondes.
Franco Galleguillos Bahamondes
Literatura contemporánea
8º Básico: “El Género Dramático”
En una clase que doy a personas adultas, recientemente hice lo imperdonable. ¡Dejé tarea a los alumnos! La tarea de acercarse durante la siguiente semana.
En Agustín, la meditación desemboca en diálogo con Dios
Almuerzo con Dios Un niño pequeño quería conocer a Dios.
Dios Perdona, El Tiempo No.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
UNIDAD DIDÁCTICA 2 La narración El enunciado: Clases y estructura
Con los años vamos perdiendo la inocencia, que no es otra cosa que la sabiduría que nos regaló Dios.
Mi Esposa me recomendó salir con otra mujer
¿Dios habla aún con las personas?
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Género dramático Las obras dramáticas se caracterizan por estar escritas en forma de diálogo. Presentan siempre un conflicto entre los personajes. La representación.
Cuando veo lo que no se ve
El propósito del concurso era encontrar al niño mas cariñoso.
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
Género Narrativo 5° básico Colegio de los Sagrados Corazones
LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS
EL JARDIN.
Género Dramático.
Género Dramático..
La ficha de lectura aclaraciones.
¿QUIÉN CUENTA LAS HISTORIAS DE LOS CUENTOS?
Género Dramático.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
Textos Dramáticos Octavos Básicos
Textos Dramático Quintos Básicos
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
El genero dramático.
EL gusano y la mariposa Había una vez un gusano
Dios habla aún con las personas?
GÉNERO DRAMÁTICO.
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
LOS TIPOS DE NARRADOR ¿quién es...?
GÉNERO NARRATIVO: El acto de narrar
GÉNERO NARRATIVO ¿Contaremos una historia?
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
¿QUIÉN CUENTA LAS HISTORIAS DE LOS CUENTOS?
Una Oración Una mujer pobremente vestida, con un rostro que reflejaba derrota,  entró  a una tienda. La mujer se acercó al dueño de la tienda y, de la  manera.
LOS TIPOS DE NARRADOR ¿quién es...?
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
Mi esposa me recomendó salir con otra mujer.
“Cuando, pues, el Señor entendió que los fariseos habían oído decir: Jesús hace y bautiza más discípulos que Juan (aunque Jesús no bautizaba, sino.
El género dramático Literatura II.
DIÁLOGO A veces, al ver interactuar a los personajes y escucharlos platicar en el escrito, conocemos más sobre su personalidad y su manera de ser, que.
Género Narrativo.
La lección de los niños…
El niño que hablaba con DIOS
Hace algunos años enfermé del corazón y fue mi cárcel la enfermedad por 3 años y medios, mi hijita estaba pequeña, mi esposo joven y a mí la vida se me.
La jaula estaba terminada
Almuerzo con Dios Un niño pequeño quería conocer a Dios.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
LA OTRA Mi esposa me recomendó salir con otra mujer
El Género Dramático.
LA ESTRUCTURA DE LA OBRA DRAMÁTICA
Lenguaje y Comunicación 2 TP
LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...?      El narrador es un personaje creado por el autor.
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
GÉNERO DRAMÁTICO.
Conocer las principales características y elementos del género dramático. Conocer y comprender el concepto de virtualidad teatral.
Género Dramático.
Obra dramática Creación de lenguaje concebida y escrita por un dramaturgo. Se habla de la existencia de “virtualidad teatral”, es decir, de la capacidad.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
Transcripción de la presentación:

LITERATURA Y GÉNEROS LITERARIOS I

literatura y producción textual

GÉNEROS LITERARIOS Género Narrativo Género Dramático Género Lírico

Género Narrativo

Características Principales Existencia de un narrador. Según conocimiento de los hechos Omnisciente o de conocimiento relativo Según participación en los hechos Protagonista, Personaje o Testigo Contexto témporo-espacial. Presencia de personajes. Evolución de hechos y personajes. Acción y su desarrollo.

TIPOS DE NARRADOR Protagonista Homodiegético: Personaje Narrador es parte de la acción Personaje Testigo TIPOS DE NARRADOR Omnisciente Heterodiegético: No son parte de la acción De conocimiento relativo

Narrador Protagonista “Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida”. Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable.

Narrador Personaje “Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura (…)”. Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes.

Narrador Testigo “Lord Henry enarcó las cejas, mirándole con estupor a través de las tenues espirales azules en que se rizaba caprichosamente el humo de su cigarrillo opiado”. Oscar Wilde, El retrato de Dorian Gray.

Narrador Omnisciente “El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha que siempre estaba bastante fría (…)”. Fernando Alonso, El hombrecito vestido de gris.

Narrador de Conocimiento Relativo “Fue hasta la puerta y quedose un rato indeciso con el picaporte en la mano. Era una mano larga, flaca y llena de manchas. Giró a medias el picaporte y vacilando lo soltó. Se llevó la mano derecha a la boca para atusarse el bigote inexistente”. Gabriel Caraccia, La fuga.

FOCALIZACIÓN DEL NARRADOR Cero FOCALIZACIÓN DEL NARRADOR Interna Externa Polifonía

Focalización Cero “Ana Pavlovna sabía que Pedro era pariente del príncipe Basilio por línea paterna y prometió ocuparse de él. En esto, la anciana señora que permanecía junto a la tía se levantó y siguió al príncipe Basilio hasta la antesala. Su rostro dulce y dolorido expresaba ansiedad y alarma”. León Tolstoi, Guerra y paz.

Focalización Interna “Yo vivo en un conventillo. Es un conventillo que no tiene de extraordinario más que un gran árbol que hay en el fondo de su patio, (…) en el que se albergan todos los chincoles, diucas y gorriones del barrio; es un conventillo dentro de otro. Ignoro si la vida que se desarrolla en ese conventillo de ramas y hojas tiene algún parecido con la que se vive en el mío. Bien pudiera ser. He leído a veces que algunos sabios han encontrado analogías entre la vida de ciertas aves y animales y la de los seres humanos. Si los sabios lo dicen, debe ser verdad. Yo, como soy peluquero, no entiendo de esas cosas”. Manuel Rojas, El delincuente.

Focalización Externa “ – Ven acá, Héctor, que aquí te espero – gritó, rojo de furor, Aquiles. - Ya voy, por los dioses que ya voy – replicó Héctor mientras retrocedía velozmente. Entonces Aquiles arrojó su broncínea lanza, la cual atravesó el escudo y la armadura del troyano, el cual cayó de rodillas en el campo, arrojando lejos de sí su espada”. Homero, La Ilíada.

Polifonía (Focalización Externa Múltiple) “Por primera vez he visto un cadáver. Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto este vestido de pana verde que me aprieta en una parte (…) No he debido traer al niño. No le conviene este espectáculo. A mi misma, que voy a cumplir treinta años, me perjudica este ambiente enrarecido por la misma presencia del cadáver (…) Vine. Llamé a los guajiros que se han criado en mi casa. Obligué a mi hija Isabel a que me acompañara. Así el acto se convierte en algo más familiar, más humano, menos personalista y desafiante que si yo mismo hubiera arrastrado el cadáver por las calles del pueblo hasta el cementerio”. Gabriel García Márquez, La hojarasca.

Directo ESTILO DE LA NARRACIÓN Indirecto Indirecto libre

Estilo Directo El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: “Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre”.

Estilo Indirecto El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la habría dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre.

Estilo Indirecto Libre Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás le habría dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre.

Estilo Indirecto Libre “Andrés se puso de pie violentamente. Todo el mundo parecía haberse unido en contra suya, su abuela, don Emiliano, Carlos, Estela, cada palabra se transformaba en un latigazo en sus zonas más sensibles. Se apoyó a la ventana, mirando el jardín y la noche reciente de afuera. ¡Quería pensar, pensar! ¿Pero de qué iba a servirle ya? ¿No estaba todo perdido? (…)”. José Donoso, Coronación.

Género Dramático

Obra dramática y obra teatral

El hablante dramático • El lenguaje de las acotaciones: Es la palabra del autor fuera del mundo de los personajes. • La organización de la multiplicidad de voces dramáticas. • Toda la información escrita que estructura la obra (información estructurante).

La estructura de la obra dramática Estructura Interna La acción dramática Se distingue una acción ascendente y otra descendente.

Conceptos relacionados con la acción Intriga: entramado de los incidentes, serie de conflictos u obstáculos que se producen en el desarrollo de la acción y que los protagonistas han de superar para el logro de sus objetivos. • Acontecimientos: unidad mínima de la intriga. Suele incluir más de un incidente. (suceso, hecho). • Incidente: unidad mínima de los acontecimientos.

Presentación del conflicto Desarrollo del conflicto 2. El Conflicto dramático Fases: Presentación del conflicto Desarrollo del conflicto Deselance dramático

• La presentación del conflicto consta de cuatro fases: la entrega del protagonista, su propósito, la mostración del obstáculo (antagonista) y, por último, el encuentro de las dos fuerzas. • El desarrollo del conflicto: Choque de fuerzas. Clímax. • El desenlace dramático: Clímax. Eliminación del obstáculo o energía.

Estructura Externa Los elementos internos (acción y conflicto), se articulan u organizan formalmente a través de unidades claramente diferenciadas que constituyen la estructura externa de la obra dramática. 1. Acto: Se define como cada una de las unidades mayores en que se divide la forma externa de un drama. En lo formal, el cambio de acto está indicado por la subida y bajada del telón. 2. Cuadro: División de la obra dramática en su forma externa, más breve que el acto. Se relaciona con la ambientación física. Los cambios de la escenografía en la puesta en escena, indican los distintos cuadros. 3.Escena:Fragmento del drama cuyo principio y fin están determinados por la entrada y salida de personajes. Cuando la escena coincide con la entrada y salida de personajes agentes en el conflicto, coincide también con unidades de la acción interna

Lenguaje dramático Diálogo Monólogo Parlamento Aparte Acotación Mutis.

Diálogo Intercambio de mensajes entre dos o más personajes, alternando los papeles de emisor y receptor. Se presenta a través de los parlamentos de los personajes, o voces dramáticas. Monólogo Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre el mundo interior del personaje.

Soliloquio Forma discursiva en la que el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien al acontecer, con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Supone la presencia de un interlocutor. Aparte Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo una cierta complicidad con otro personaje o con el público. MUTIS Se conceptualiza como el silencio de un personaje que señala su retiro de la escena.

Personajes del Género Dramático y géneros menores

Dinámicos o evolutivos Personajes Según su rol: Protagonista Antagonista Secundario Colectivo Alegórico Según su naturaleza: Estáticos Dinámicos o evolutivos Según la complejidad de los rasgos que los constituyen: Plano En relieve

Formas dramáticas Mayores: Tragedia, Comedia y Drama Menores: Auto Sacramental, Entremés, Tragicomedia, entre otros.