MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Advertisements

En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
La evidencia científica es concluyente EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE...
Integrantes: - Carlos Cano Vicky Jácome Andrea Leon -
TRATAMIENTO ACTUAL SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL
(Grupo De Los Ocho).
LAS CUMBRES MEDIOAMBIENTALES
Premisas Las causas de la degradación ambiental, al menos en las economías basadas en el mercado son de carácter económico en su esencia. Las consecuencias.
PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
El protocolo de Kioto.
1 CAMBIO CLIMÁTICO Repercusiones en el medio ambiente.
PRONUNCIAMIENTO DE LOS ASISTENTES AL 5to FORO DE ECO-EFICIENCIA: “Tecnologías y consumo de baja emisión de Carbono.” Declaración de Coatzacoalcos-Minatitlán.
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS CAMBIO CLIMÁTICO.
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Región Sur Generación 2011 – 2014 I NFORME COP 18 Enero 2013.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
II Seminario CONALPE Captura y Combustión de Gases de Efecto Invernadero en los Rellenos Sanitarios Curva de Rodas y La Pradera Mauricio Alviar Ramírez,
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
DETERIORO AMBIENTAL Y SUS CONSECUENCIAS
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vice-Rectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Autor: Uzcátegui Becerra.
LA SALVACIÓN DE LA TIERRA
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
REVISADO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA DE UN PAIS
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Melissa Machuca Vanya Carcelén Jumme Manzur
Juan Esteban Díaz Escobar. Pedro Luis Giraldo Guayara.
Conferencia de las Partes
El protocolo de Kioto Miquel Ortega Cerdà Granada, 19 de abril de 2010.
Catedrático: ING RAUL MENDIVIL
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
Integrantes: Claudio Rivera Jael Echeverria Jose Herrera.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
PROTOCOLO DE KYOTO Integrantes Acosta Julieta Duran Verónica
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
Las Partes se dividen en dos tipos básicos, con sus respectivos papeles y obligaciones: Los países industrializados (los del anexo I) tienen que rendir.
Sussan Ordóñez - Emilio Stracuzzi - Samantha Chávez Nicolás Iza – Estefanía Huacón.
ALC-UE.
Integrantes: Luis Pinos Iván Cedeño Ingrid Guerrero.
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
El Protocolo de Kioto y los Estados Unidos de América
PLAN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA PROTOCOLO DE KIOTO. -Raquel Yuste -Beatriz Malo.
CALENTAMIENTO GLOBAL INFORMATICA AVANZADA MA. GABRIELA VELEZ SANCHEZ.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
2 Gestos para salvar al mundo
UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
MATERIA: DESARROLLO SUSTENTABLE
DERECHO AMBIENTAL.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
Relación de Conferencias Internacionales sobre Cambio Climático y Cumbres de la Tierra (ONU) Las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente.
CALENTAMIENTO GLOBAL. CONTENIDO Calentamiento global Daño a la capa de ozono Efecto invernadero Materiales tóxicos que producen el calentamiento Protocolo.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
ANA MARÍA GIRALDO MENESES MARIANA TORO ROJAS GRADO: Décimo.
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
D ERECHO Y C AMBIO C LIMÁTICO EN LOS P AÍSES A MAZÓNICOS D IAGNÓSTICO Y EFECTIVIDAD : PERÚ Isabel Calle Valladares Lima, 19 de noviembre de 2009 Seminario.
PROTOCOLO DE KIOTO. ¿ QUE ES EL PROTOCOLO DE KIOTO ? El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que promueve el desarrollo sostenible y combate.
Marco legal del Cambio Climático – Ámbito Internacional  El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- IPCC, por sus siglas en inglés (1988):
TRATADO DE KIOTO (CALENTAMIENTO GLOBAL) POR : ANDRES C.PELAEZ PINEDA Y FERNANDA ORTEGA.
HECHO POR : NADIA Y CELIA
CUMBRE INTERNACIONAL PARIS
Transcripción de la presentación:

MANEJO DE ECOSISTEMAS TEMA: TRATADO DE KYOTO MAESTRO: GILBERTO HERNANDEZ CARDENAS ALUMNO: DOMINGO PACHECO ORTEGA

¿Qué es? El Protocolo de Kioto es un compromiso formal de los países firmantes el 11 de diciembre de 1997 para reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero en un 5,2% de media en el periodo 2008-2012 con respecto a los niveles alcanzados en 1990. Esos gases se cree han provocado el aumento de la temperatura del planeta y el cambio climático.

¿Qué países lo ratifican y lo firman? 83 países firmaron y 46 ratificaron el Protocolo de Kioto en 1997. En 2001 eran ya 180 países. De los grandes emisores sólo se habían adherido la Unión Europea y Japón, mientras que China, Australia y Estados Unidos decidieron quedarse fuera. En 2005 puede entrar en vigor gracias a que lo ha ratificado casi a última hora Rusia.

Objetivos Luchar contra el cambio climático mediante una acción internacional de reducción de las emisiones de determinados gases de efecto invernadero responsables del calentamiento del planeta.

El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

Compromisos Los países desarrollados se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% de media en el periodo 2008-2012 respecto a los niveles de 1990. Los estados miembros de la Unión deberán reducir conjuntamente sus emisiones en un 8% entre 2008-2012.

Requisitos para la entrada en vigor - Que al menos 55 países ratifiquen, acepten, aprueben o admitan el Protocolo. En febrero entrará en vigor gracias a que Rusia lo ratificó en septiembre de 2004. - Que entre esos países, sumen al menos el 55% de las emisiones de los países ricos.

El largo camino hasta el Protocolo de Kioto Agosto 1990 Primer informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático como base para la negociación del Convenio Marco de las Naciones sobre el Cambio Climático. Los datos indican aumentos de la temperatura media de la Tierra de 0,3 grados por década si se mantienen los niveles de emisión de los gases que contribuyen al efecto invernadero. 4 febrero 1991 El Consejo autoriza la participación de la Comisión en la negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. 9 mayo 1992 Se adopta el Convenio Marco de la ONU sobre el cambio climático en la sede de la ONU en Nueva York.

4 junio 1992 Cumbre de Río de Janeiro. 180 países se comprometieron bajo el Tratado sobre Cambios Climáticos a tomar medidas para mitigar los efectos del cambio climático debido a las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero. Se pone la primera piedra para atajar las consecuencias del cambio climático. 21 marzo 1994 El Convenio entra en vigor bajo las conclusiones tomadas en la Cumbre de Río de Janeiro. Marzo 1995 En la reunión de Berlín se avanzó en la declaración de intenciones para combatir el problema. 160 países firmaron documento que establecía la voluntad de reducir los gases causantes del efecto invernadero, pero sin establecer compromisos. Los países decidieron que las obligaciones de los países industrializados no eran las adecuadas y decidieron reunirse de nuevo para fortalecerlas.

11 diciembre 1997 Se firma el Protocolo de Kioto. El gran avance. Se logró un acuerdo para conseguir durante el período 2008-2012 la reducción en un 5,2%, con respecto a 1990, de las emisiones de los seis gases, entre ellos el dióxido de carbono, el metano y el anhídrido carbónico, que más potencian el efecto invernadero. III Conferencia de las Partes del Convenio Marco sobre Cambio Climático, que agrupó a representantes de 125 países. Hasta aquí no se alcanzan compromisos concretos ni un calendario de actuaciones. La Unión Europea se comprometió a reducir un 8% la emisión y EEUU un 7%. 29 abril 1998 La Comunidad Europea firma el Protocolo 25 noviembre 2000 Cumbre de la Haya. IV Conferencia de las partes del Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la Haya. Participaron 184 países. Europa y Estados Unidos rompieron su diálogo, al subrayar sus discrepancias sobre cómo determinar los métodos de reducción de la emisión de gases contaminantes. Al no llegarse a un acuerdo, las negociaciones se aplazan hasta Bonn.

23 julio 2001 178 países firman el Acuerdo de Bonn, abriendo una puerta para completar los detalles legales del Protocolo de Kioto, a pesar de que en el intermedio EE UU se desmarca y Bush decide no ratificarlo. El acuerdo recibió un impulso definitivo al reducir la UE sus exigencias y atraer así a Japón, Australia y Canadá. 10 noviembre 2001 Los gobiernos finalizan los detalles legales y de funcionamiento del Protocolo en Marrakech, abriendo una puerta hacia la ratificación. Se logra el resurgir de un acuerdo internacional duramente comprometido por el fracaso de la cumbre de La Haya, hace un año, y el abandono de EE UU pocos meses después. 1 febrero 2002 El Gobierno español da luz verde al Protocolo de Kioto sin tener un plan para cumplirlo. 30 mayo 2002 La UE ratifica el Protocolo de Kioto. Gracias a la ratificación simultánea de los quince países miembros de la UE, el número de Estados parte del texto internacional se sitúa en 69, superando ya por lo tanto los 55 necesarios para su entrada en vigor.

26 agosto-4 septiembre 2002 Un centenar de jefes de Estado y de Gobierno se reunen en Johannesburgo (Sudáfrica) en la II Cumbre de la ONU sobre el desarrollo sostenible La Convención de Cambio Climático, con su Protocolo de Kioto sobre reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento del planeta, llega a Johanesburgo sin el protocolo en vigor debido al retraso en los trámites de ratificación de algunos países que ya han comprometido su apoyo 4 Septiembre 2004 El Gobierno español aprueba el Plan Nacional de Asignación de Derechos de emisiones de gases de efecto invernadero. El plan, que básicamente regula los derechos de emisión de las empresas durante al periodo 2005-2007, es de contención y establece una estabilización de las emisiones globales. El grueso de la reducción de los gases que causan el cambio climático se deja en manos de un futuro plan para el periodo 2008-2012, fecha en la que las emisiones no deberían sobrepasar en un 24% las del año 1990.

30 Septiembre 2004 Rusia ratifica el Protocolo de Kioto. La adhesión de Rusia al tratado era imprescindible para que el acuerdo (ratificado por 126 países) adquiriese validez legal, tras la retirada en 2001 de Estados Unidos, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero. 16 febrero 2005 Entrará en vigor el Protocolo de Kioto.

GRACIAS POR SU ATENCION