“Transmisión y caracterización de virus de la forma genética CRF14_BG: comparación con los subtipos B y G parentales” - Objetivo principal: -Metodología:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elena Delgado1, Miguel Thomson1, Mª Teresa Cuevas1, Aurora Fernández-García1, Mercedes Muñoz Nieto-Sandoval1, Antonio Ocampo2, Ana María Sánchez1, Rafael.
Advertisements

Claves patogénicas en LTNPs
VIROLOGÍA Estructura de los virus Tipos de virus. Clasificación
Enfermedades sexuales.
LA RESPUESTA INMUNITARIA
VIH/SIDA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIÓN DE BIENESTAR
Es una forma grave de neumonía, causada por un virus aislado en el año La infección con el virus del SARS provoca una molestia respiratoria aguda.
MEDICINA DEL DEPORTE Dra. Olga A Rosas
Julia del Amo Valero por CoRIS Centro Nacional de Epidemiología ISCIII
Evolución II: Genética y Evolución
En personas infectadas con el virus de VIH sida
Diagnóstico y tratamiento del SIDA
TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN.
PARTE III CAPÍTULO 26 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
A nivel general, la hipótesis es cierta ya que los hombres presentan una mejor CVRS respecto a las mujeres.
Infeccion VIH/SIDA y Embarazo
Ciclos de replicación viral
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN UNA UNIDAD DE REFERENCIA. Rodríguez.
Enfermedades de transmisión sexual Juan Esteban López 804.
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
“Antigenic drift” como mecanismo de evasión tumoral hacia los Linfocitos T citolíticos Emilio Flores Pardo.
Olga Eliana Pimiento Claudia Patricia Ramírez Carmen Cecilia Sierra
Biología y epidemiología del virus de la gripe AP al día [ ]
Latent Autoinmune Diabetes Adults
La enfermedad segrega con el locus del gen y, posteriormente encontramos una expresión alélica diferencial. Por último en esta y en otra familia se encontró.
Virus De Transmisión Sexual
Retrovirus II Tema 27.
Síndrome de Inmuno deficiencia Adquirida
Tema 28. Concepto y estructura del gen
Jeimy Lorena arias parrado 801 mañana
(Mª Teresa Baeza de Paco, , residente de 2º año de Medicina Interna.)
Virus Departamento de Biología Liceo Eduardo de la Barra
Coinfección TB/VIH Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Ministerio de Salud Pública República Dominicana.
Infecciones virales agudas
Vilariño-Maneiro L. , Álvarez-Díaz H. , Mariño-Callejo A
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Presentado por: Msc. Calixta del C. Ortega A.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
El cribado poblacional de la infección por VIH es coste- efectivo para prevalencias superiores al 0,2% AP al día [
Revisión de las características de los virus
Evolución de los organismos primitivos
Universidad Mayor Facultad de Odontología Así Destruye El SIDA Las Defensas Inmunitarias Marianne Stange. Gonzalo Vergara.
La eficacia a largo plazo del tratamiento de los portadores del VIH puede ser superior a la observada en los ensayos clínicos Sterne JA, Hernán MA, Ledergerber.
EXCELENCIA NORMALISTA A.C. Área de Educación Sexual T R Í P T I C O I N F O R M A T I V O ¡ C O N Ó C E L O ! Excelencia Normalista A.C., a través de la.
AUTÓTROFOS. Los organismos autótrofos son capaces de sintetizar por ellos mismos el alimento que necesitan. Se sitúan en la base de la cadena alimenticia.
Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos III
ESTUDIO PROSPECTIVO DE FORMAS GENETICAS NO-B DEL VIH-1 EN PACIENTES PROCEDENTES DEL PAIS VASCO: ALTA DIVERSIDAD GENÉTICA Y PREDOMINIO DE FORMAS RECOMBINANTES.
Generalidades sobre VIH
PROYECTO GENOMA HUMANO
El sida.
Gripe porcina VIRUS H1N1. HISTORIA El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante.
Lucia Flores Alonso Meraz Abril A. Lopez
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
Virus VIH.
Impacto del consumo de alcohol sobre la progresión de la enfermedad en pacientes infectados con VIH recibiendo terapia antirretroviral JUAN DAVID VELÁSQUEZ.
 Microevolución: Cambios graduales que ocurren entre las especies.  Macroevolución: Cambios que ocurren por encima del nivel de especie.  Especie: Grupo.
VIH SIDA PRESENTADO POR: JEIMY ANDREA ROJAS ROMERO PATRICIA PACHON
Tratamiento del paciente en situación de multifracaso M. Riera, M.A. Ribas, J. Portilla, M.J. Pérez, J. Mallolas, P. Viciana GESIDA. Sevilla 2002.
“Una prueba por la vida”: historia Rosario Test oral Rosario Test rápido Rosario Sta Fe 4 Pcias Sta Fe 11 Pcias
El sida (VIH) El sida es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de sida cuando su organismo, debido.
La ingeniería genética es una técnica que manipula los genes
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR Dra. Patricia Coello Coutiño Fernando Guzmán Laboratorio 105 y 114, Depto. de Bioquímica, Fac. Química, UNAM Tel:
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
Estela F. Manero 2015 Eje 4. Tamizaje, Cuidados /Atención y Tratamiento Capacitación Atención Primaria, impacto.
JURADO: DRA MARIA DEL CARMEN SANTILLAN DR. GULLERMO AGUILAR DR. GULLERMO AGUILAR DR. LUIS CAJAMARCA. DR. LUIS CAJAMARCA. EXPOSITOR: KLEBER EDUARDO VILLAVICECNCIO.
 Las poblaciones tienen variabilidad, debido a mutaciones, recombinación y flujo génico.
VIH/SIDA.
PO-23 Universidad Rey Juan Carlos.
Transcripción de la presentación:

“Transmisión y caracterización de virus de la forma genética CRF14_BG: comparación con los subtipos B y G parentales” - Objetivo principal: -Metodología: 28 pacientes infectados con virus de subtipo B, G y CRF14_BG. M Muñoz-Nieto, MT Cuevas, A Fernández-García, M Pinilla, A Ocampo, V García, E Delgado, AM Sánchez, M Thomson, L Pérez-Álvarez Unidad de Biología y Variabilidad del VIH. Instituto Salud Carlos III Determinar si los virus de la forma genética CRF14_BG poseen características y propiedades biológicas diferentes que sus virus parentales de subtipo B y G, derivadas del fenómeno de recombinación. - Aislamiento y caracterización biológica de virus de subtipo B, subtipo G y CRF14_BG: fenotipo inductor de sincitios, uso de correceptores, titulación de infectividad (TCID50/ml) y niveles de antígeno p24. - Caracterización genética de los virus mediante el estudio y análisis de los genes Proteasa, Transcriptasa inversa, V3 y genoma completo.

28 pacientes procedentes de distintos hospitales de Galicia 63 aislados: 44 subtipo B, 6 subtipo G y 13 CRF14_BG Carga viral (log) Años desde al diagnóstico Carag viral (log) Años desde el diagnóstico Carga viral (log) Subtipo B CRF14_BG Subtipo G NIS/R5IS/R5X4 IS/X4 Años desde al diagnóstico 6 NIS/R5 6 Resultados

 Todos los aislados primarios de subtipo G presentaron un fenotipo NIS/R5 y una baja capacidad de replicación durante todas las etapas de la progresión de la enfermedad lo que puede tener una importante implicación en la transmisión sexual del VIH.  Es importante destacar que todos los aislados primarios de la forma CRF14_BG fueron IS/X4 o IS/R5X4. Este fenotipo se detectó tanto en etapas tempranas de la infección como durante el seguimiento de los pacientes independientemente del tiempo transcurrido desde el diagnóstico, el número de linfocitos CD4+ o el nivel de carga viral. Esto contrasta con la progresión habitual de los virus de subtipo B en la que es raro detectar virus IS/X4 en los primeros años de la evolución de la enfermedad, sugiriendo que la detección temprana de virus con un fenotipo IS/X4 en pacientes infectados con virus de la forma CRF14_BG, podría estar relacionado con una progresión peor y más rápida de la enfermedad.  La mayor frecuencia del fenotipo biológico IS/X4, mayor capacidad replicativa y titulación de infectividad detectada en los aislados CRF14_BG que en los aislados de los virus parentales, incluso en etapas tempranas de la enfermedad, marcan la importancia y necesidad de realizar estudios sobre como el fenómeno de la recombinación puede provocar la aparición de virus recombinantes con mejores ventajas biológicas y adaptativas y su implicación en la progresión de la enfermedad. Conclusiones