Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento para el Desarrollo Sostenible Dirección General de Medio Ambiente JORNADA DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD LOCAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento para el Desarrollo Sostenible Dirección General de Medio Ambiente Conclusiones y clausura Aitor Aranguren Iriarte.
Advertisements

LAS EVALUACIONES DE LOS PLANES DE ACCION LOCAL EN GIPUZKOA Aitor Lekuona Alzugaray - Técnico de la Sección de Sostenibilidad Diputación Foral.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE
LINEAS DE ACTUACION DE LA SECCION DE SOSTENIBILIDAD - EL PROGRAMA FORAL DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD LOCAL Beatriz Marticorena – Jefa de Sección de Sostenibilidad.
LA DGMA COMO OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD DE GIPUZKOA Aitor Aranguren Iriarte - Director General de Medio Ambiente Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento.
CONTEXTO METODOLÓGICO
EVALUACION DEL PAL Donostia-San Sebastián
GESTIÓN INTERNA SOSTENIBLE DE LA ADMINISTRACIÓN: El programa BULEGO BERDEA Iñaki Puga Pueyo - Técnico de la Sección de Sostenibilidad DFG Diputación Foral.
POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV
Ciudades de todo el planeta están implicadas en un proceso global que busca dar respuesta a los desafíos actuales. La crisis económica, ambiental y social.
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
AUDITORÍAS AMBIENTALES DE SOSTENIBILIDAD EN LOS MUNICIPIOS PERTENECIENTES A LA MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA La Serranía, Agosto de 2002.
INDICE 1. AGENDA 21 COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Sostenibilidad en los sectores económicos Algunas propuestas de sostenibilidad en los principales sectores económicos.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Agenda 21 escolar.
Si está interesado en reducir la huella ecológica de su entidad local, obtenga aquí más información sobre Global Action Plan (GAP) / Plan de Acción Global:
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
CONFERENCIA INTERNACIONAL Bizkaia y la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Mecanismos de Participación, Conocimiento Científico Compartido y Escenarios.
DESARROLLO SUSTENTABLE
1. 2 Con esta iniciativa aspiramos a: al fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión ambiental del departamento de Montevideo el aporte.
Ecología y Medio Ambiente
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La sociedad ante el cambio climático El Litoral Andaluz y el Cambio Climático 20, 21 y 22 de Noviembre de
1º TALLER INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR “La sustentabilidad ambiental en los.
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento para el Desarrollo Sostenible Dirección General de Medio Ambiente EVALUACIÓN E INFORME de la AL21 en Gipuzkoa.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
NOMBRE DEL TRABAJO :AGENDA LOCAL XXI O PLAN DE ACCION. CATEDRATICO: INGENIERO RAUL MENDIVIL. ALUMNOS: JOSE ROMUALDO CAVADA RODRIGUEZ. ADILENE RODRIGUEZ.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Observatorio Regional de Desarrollo Sustentable de Antofagasta (ORDSA)
Ecologia y Medio Ambiente
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL EN DISTINTOS ÁMBITOS TERRITORIALES Fuente: IESA. EBA 2008.
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
El Pacto de Alcaldes y Alcaldesas por una energía local sostenible Domènec Cucurull Descarrega Gerente de Serveis de Medi Ambient Diputació de Barcelona.
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
Sesion 3:.
PROGRAMA DE TRABAJO PARA LAS ÁREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO ESPAÑOL Con el apoyo para la elaboración y difusión de la.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Presupuestos Generales ,34% Presupuestos Generales CON TRANSFERENCIAS DE PARQUES NACIONALES CANARIOS.
Sevilla 2007 Taking the Commitments to the Streets Ignacio Pemán Gavín. La ciudad sostenible y las tendencias de ocupación de suelo en España. Una visión.
LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DESDE EL MUNICIPIOUDALSAREA21 XXVIII CURSOS DE VERANO DE LA UPV/EHU EN SAN SEBASTIÁN - XX CURSOS EUROPEOS La sostenibilidad en.
La ciencia ambiental.
RETOS DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Observatorio de Sostenibilidad Local del País Vasco: ¿Cómo evaluar y medir nuestro avance hacia la Sostenibilidad? Sevilla, 22 de marzo de 2007 Xabier.
Consejería de Medio Ambiente METODOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LAS AGENDAS 21 LOCALES Sevilla, 19 de Noviembre de 2005 Sr. D. Antonio Flores Prados.
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
SUMP IN SPAIN: SHIFTING GEARS María Eugenia López-Lambas ETSICCP-Universidad Politécnica de Madrid Transyt-UPM.
Dirección General de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental NOVIEMBRE 2011 PLAN DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA. HORIZONTE 2017 ACUERDO de 7 de junio.
AGENDA 21 DE ALBACETE PLAN ESTRATEGICO DE CIUDAD.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS Ministerio de Minas y Energía República de Colombia GRUPO DE TALENTO HUMANO INFORME ENCUESTAS DE.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
“Huella Ecológica” Impacto en la sociedad..
Transcripción de la presentación:

Diputación Foral de Gipuzkoa Departamento para el Desarrollo Sostenible Dirección General de Medio Ambiente JORNADA DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD LOCAL 2006 Donostia-San Sebastián. Kursaal, 13 de diciembre de 2006 EL SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL DE GIPUZKOA Aitor Lekuona Alzugaray - Técnico de la Sección de Sostenibilidad

Objetivos Obtener datos específicos que faciliten el seguimiento del estado de la Sostenibilidad en Gipuzkoa Favorecer la obtención de información de manera rápida y eficaz Ayudar a la gestión y toma de decisiones políticas Comparar los datos con los de otras regiones Implantar un Sistema de Indicadores que permita conocer y evaluar la Sostenibilidad del THG

Características del Sistema Son Indicadores de SOSTENIBILIDAD Indicadores TERRITORIALES El Sistema esta compuesto de 24 indicadores y 78 subindicadores Los Indicadores siguen el modelo DPSIR (Fuerzas motrices-Presión-Impacto y Respuestas). Es el modelo utilizado por la Agencia Europea de Medio Ambiente – EEA. Las características de cada indicador se recogen en fichas metodológicas: subindicadores, tipo de indicador, metodología de cálculo, frecuencia de medida, fuentes de información, etc

Participación Se enmarca en la “cuarta condición necesaria para avanzar hacia la Sostenibilidad en la CAPV” de la Estrategia Vasca de Desarrollo Sostenible Dos sesiones de trabajo: –Todos los Departamentos de DFG invitados –Tormenta de ideas partiendo de una propuesta de indicadores –Fueron tomadas en cuenta todas las aportaciones Comparar los datos con los de otras regiones Capacitar y corresponsabilizar a la Ciudadanía, Administración y Empresas y modificar sus comportamientos hacia una mayor Sostenibilidad

Información: Búsqueda y Explotación Búsqueda: –90 fuentes –160 parámetros Explotación: “No se puede gestionar lo que no se puede medir” Agencia Europea de Medio Ambiente

EL SISTEMA DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL DE GIPUZKOA CALIDAD AMBIENTAL CONSUMO DE RECURSOS MOVILIDAD Y TRANSPORTE INDICADORES SOCIOECONOMICOS GESTION PARA LA SOSTENIBILIDAD

Calidad de las aguas de río, índice IBMWP 1. Calidad de las aguas Calidad de las aguas de río, índice QBR c alidad ambiental

Calidad de las aguas de mar, índice AMBI 1. Calidad de las aguas Calidad de las aguas de baño c alidad ambiental

6. Consumo energético Consumo total de energíaConsumo total de energía por tipos c onsumo de recursos

6. Consumo energético Distribución por sectoresEnergías renovables en la CAPV c onsumo de recursos

11. Movilidad motorizada Número de vehículos que circulan por las principales carreteras Tasa de motorización m ovilidad y transporte

11. Movilidad motorizada AccidentabilidadPoblación activa según la relación entre lugar de residencia y puesto de trabajo m ovilidad y transporte

15. Población activa Tasa de actividadDistribución población ocupada y población desempleada i ndicadores socioeconómicos

23. Agenda Local 21 en Gipuzkoa Número de municipios inmersos en procesos de AL21 y grado de implantación de los mismos g estión para la sostenibilidad

23. Agenda Local 21 en Gipuzkoa g estión para la sostenibilidad Nivel de ejecución de los Planes de Acción por años en Gipuzkoa

IndicadorValoración 1. Calidad de las aguas 2. Calidad del aire 3. Contribución al cambio climático global 4. Biodiversidad y paisaje c alidad ambiental

IndicadorValoración 5. Consumo de agua 6. Consumo energético 7. Usos del suelo no urbanizable 8. Artificialización del suelo 9. Residuos urbanos generados y destino 10. Huella ecológica c onsumo de recursos

IndicadorValoración 11. Movilidad motorizada 12. Transporte de mercancías 13. Movilidad no motorizada m ovilidad y transporte

i ndicadores socioeconómicos IndicadorValoración 14. Estructura de población 15. Población activa 16. Actividades económicas 17. Viviendas principales, secundarias y desocupadas 18. Población euskaldun 19. Asociacionismo 20. I+D+i 21. Desarrollo Humano 22. Presupuesto Foral cooperación al desarrollo

IndicadorValoración 23. Agenda Local 21 en los municipios del THG 24. Gestión sostenible en administración y empresas g estión para la sostenibilidad

Aplicación Informática Niveles de acceso Bilingüe Intuitiva Tablas y Gráficos Comparaciones

CONCLUSIONES GENERALES 12 de los 24 indicadores se han valorado de manera negativa, y corresponden mayoritariamente a las áreas de “calidad ambiental” y “consumo de recursos” La sociedad guipuzcoana “aprueba” en lo referente a desarrollo social y económico y “suspende” en lo que respecta al impacto generado sobre el medio ambiente

10 de los 24 indicadores se han valorado de manera positiva, y corresponden mayoritariamente a las áreas de “indicadores socioeconómicos” y “gestión para la sostenibilidad”

Toda la información disponible en la publicación Sistema de Indicadores de Sostenibilidad de Gipuzkoa 2001 – 2005 Y a través del Portal de Medio Ambiente de la DFG,