Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUAMarzo2010 www.pumagua.unam.mx.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ETAPA 1 SIENTE En esta etapa queremos describir lo que se vivió con nuestros alumnos, fue en primer lugar la selección de los alumnos, posteriormente.
Advertisements

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (EL PROBLEMA DE LAS FUGAS)
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA EN UNACEM
GacetaGaceta Taller Uso eficiente del agua dentro de las dependencias universitarias comunicación / participación comunicación / participación Julio de.
Funcionamiento del Sector, hora....
Estrategias en materia de agua
Dra. Leticia Alpuche Gual Instituto EPOMEX-UAC
DIRECCIÓN DE ANTINARCÓTICOS SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL PROGRAMA: HACER USO EFICIENTE DEL AGUA “SI, AHORRAS AGUA, AHORRAS DINERO” Portada de presentación.
Estrategias de cómo ahorrar Agua
USO EFICIENTE DEL AGUA OBJETIVOS ACCIONES A DESARROLLAR
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
Campaña de Control de Fugas de agua
Uso responsable del agua La actitud de todos para todos
PROGRAMA DE MANEJO, USO Y REUSO DEL AGUA EN LA UNAM
EDIFICIO DE CONSEJOS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS
GacetaGaceta Junio de Programa de propagación de plantas nativas en Ciudad Universitaria.
¿ Cuál es el primer paso para remediar el DESPERDICIO DE AGUA en nuestras dependencias universitarias ? noviembre 2009.
M Gaceta Planta de tratamiento de aguas residuales de Cerro del Agua en Ciudad Universitaria de la UNAM Agosto de 2010.
Planta de Energía: Biogás, Biomasa, Electricidad y Confort en CHP
MEGAPROYECTO: Facultad de Ingeniería División de Ingeniería Eléctrica
Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana
El Ciclo Urbano del Agua
PROBLEMATICA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE ICA
Diseña el cambio EL CUIDADO DEL AGUA.
Universidad de Guanajuato
de la eficiencia física en los Organismos Operadores
1 Información ambiental en los Censos Económicos 2009 V ictoria de Durango, 25 de Septiembre de Reunión Nacional de G e o g r a f í a Grupo.
Todo sistema de distribución presenta fugas
Planes de funcionamiento, mantenimiento correctivo y preventivo de los servicios vitales Ing. Jesús Antonio García Reyna.
Una Estrategia de Competitividad Empresarial
OPTIMIZACIÓN DEL AGUA POTABLE EN LOS USUARIOS
DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA CUIDAR EL AGUA
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS EN PUERTO. LA SITUACIÓN ACTUAL Y REAL DE NUESTROS PUERTOS 1.Nuestros puertos patagónicos están ubicados en un litoral.
EL AGUA COMO RECURSO: Leila Rico, Alicia Villarraso, Elena Villarreal, Christian Gómez y Laura Valero.
CONCEPTOS DE PRODUCCION LIMPIA Y CASOS DE ESTUDIO
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
La ciudad consume energía y agua Tierra, medio ambiente y humanidad:La ciudad consume energía y agua.
E copsaa Eco-Productos y Servicios Administrativos y Ambientales.
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
Control de Acceso para Equipos y Maquinaria
Jessica Coello Paredes
GacetaGaceta Fugas en C. U. Fugas en C. U. Noviembre de
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Tema 2: La UV y el desarrollo Sustentable Titulo: El Campus Universitario del Siglo XXI, Infraestructura Sustentable para las Ingenierías.
Retos y resultados alcanzados en el diseño y operación de un indicadores sistema de indicadores para el programa de uso eficiente del agua en inmuebles.
Elaborar diagnóstico y programa Mantenimiento y supervisión
1era Feria de Sustentabilidad Universidad Austral de Chile
LA EDUCACION AMBIENTAL : CAMINO PARA LA SOSTENIBLIDAD DE LA VIDA
GacetaGaceta Plan de SeguridadPlan de Seguridad Del Agua: instituto de ingeniería ENCUESTA DE CONSUMO DE AGUA BEBIBLE:ENCUESTA DE CONSUMO DE AGUA BEBIBLE:
PROGRAMA DE MANEJO, USO Y REUSO DEL AGUA EN LA UNAM Septiembre de 2009.
DOCUMENTO SÓLO INFORMATIVO QUE NO CONSTITUYE NI FORMA PARTE DE LOS PLIEGOS DE LICITACIÓN Reunión previa y de homologación Septiembre 20141Gobierno de la.
Pfizer, S.A. de C.V. Magaly Rivero Ortega. Nuestra participación en la industria  Formar parte de diversas asociaciones representa una ventaja competitiva.
Logros y Metas cumplidas Subdirección de Agua y Saneamiento CESPT realizo un estudio técnico con personal especializado consistente en un modelo hidráulico.
Escuela de Formación de Dirigentes de Sistemas de Agua Potable Rural
TRANSPARENCIA FOCALIZADA Tema: “Agua Potable” EJERCICIO 2015.
Fuentes Sustentables de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México
Programa de Pretratamiento Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana Subdirección de Agua y Saneamiento.
Agua: responsabilidad de todos !!!! El agua, del Latín aqua, molécula compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Líquido inodoro (sin olor),
Tierra, medio ambiente y humanidad: La ciudad consume energía y agua.
Oficina de Países de la OIT para México y Cuba Hotel Decameron Bucerías, Nayarit. Programa Empleos Verdes Prácticas Verdes en el Turismo.
TRANSPARENCIA FOCALIZADA Tema: “Agua Potable” EJERCICIO 2016.
PUROO con desinfección posterior en practica Datos de diseño del tratamiento Ubicación del tratamiento: Apizaco, Tlaxcala. Solución que esta ofreciendo.
DESARROLLO DE LA PUESTA EN MARCHA Proceso para el socialización de las inversiones hechas en plantas de tratamiento para agua potable. Diagnóstico y fortalecimiento.
Autor: Juan Pablo Galvis I.E.TCO.IND.SIMONA DUQUE Año:2011 Marinilla Antioquia.
Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento Marzo del 2016 La transferencia de la experiencia mexicana en materia de tratamiento hacia.
CALIDAD NORMA ISO Partes interesadas relacionadas con el desempeño ambiental de una organizaciòn: Direcciòn Direcciòn Empleados Empleados Inversores.
Comparable Información Ambiental Económica en Municipios
Octubre de 2006 ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO.
OBJETIVOS ACCIONES A DESARROLLAR ¿ POR QUÉ CUIDAR EL RECURSO ?
Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua
Transcripción de la presentación:

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUAMarzo2010

Por acuerdo del Consejo Universitario, en 2008 se puso en marcha el “Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM” (PUMAGUA). Sus objetivos: (1) Reducir en un 50% el consumo de agua potable. (2) Mejorar la calidad del agua potable y tratada para cumplir con las normas más estrictas. (3) Lograr la participación de toda la comunidad universitaria.

2008 Diagnóstico Balance Hidráulico Geomática Comunicación y Participación Calidad del Agua Áreas de trabajo Volumen de agua que se extrae, se distribuye, se consume, se trata y se utiliza para riego o se va al drenaje. Calidad de agua potable para consumo humano y de reuso para riego Estrategias de comunicación e involucramiento de todas las dependencias y todos los usuarios del agua en la UNAM Despliegue y análisis de información cartográfica sobre el uso del agua en la UNAM

Diagnóstico C.U. 1. Red de Agua Potable ¿Cómo se maneja el agua en CU? Captación: 3 pozos extraen 100 l/s 30 l/s se consumen en las dependencias. 20 l/s se destinan al riego. 50 l/s se pierden en fugas de la red. Almacenamiento: en 3 tanques Distribución: 54 km de tubería Suministro: el agua se distribuye en los edificios y llega a las tomas. Desalojo de aguas residuales a las plantas de tratamiento de Cerro del Agua y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y al drenaje del D.F.. Red de agua tratada para riego de áreas verdes:

Diagnóstico C.U. 2. Red de alcantarillado Diagnóstico PUMAGUA 2008 PUMAGUA identificó ciertas carencias en el manejo del agua de CU: Pérdida del 50% del agua extraída de los pozos, en fugas y desperdicios. Elevado consumo de electricidad en la operación de los pozos. De los 35 medidores instalados, sólo 3 en funcionamiento. Únicamente el 33% de los jardines regados con agua tratada; el resto, con agua potable. Riego ineficiente respecto a la tecnología, los procedimientos y los horarios utilizados.

Cerca del 15% de los muebles sanitarios con fugas y un 12% fuera de funcionamiento. La calidad del agua de reuso para riego no cumple con la norma aplicable, NOM-003-SEMARNAT Operación de plantas de tratamiento por debajo del 50% de su capacidad. Una encuesta reveló  escaso conocimiento de los universitarios sobre el manejo del agua en CU.  falta de conciencia sobre el desperdicio del recurso  prácticas de ahorro poco efectivas. Diagnóstico PUMAGUA 2008

Programa de Agua potable Avances : Balance Hidráulico Medición de consumos: 5 macromedidores electromagnéticos instalados en pozos y tanques de almacenamiento. 50 micromedidores instalados en 16 dependencias que han revelado un promedio de un 27% de fugas.. Recuperación de 12 l/s de los 50 l/s que se perdían, mediante: reparación de fugas en la red de distribución (recuperación de 9 l/s). sustitución de 1956 muebles de baño por muebles de bajo consumo y detección y reparación de fugas dentro de los edificios (recuperación de 3 l/s).

En los jardines del Instituto de Ingeniería se ha dado inicio al proyecto de automatización de riego y sustitución de vegetación exótica por plantas nativas del Pedregal de San Ángel. Se cuenta con el proyecto ejecutivo para realizar las mismas acciones en el Salón de Seminarios Ignacio Chávez. Se tiene el proyecto ejecutivo para automatizar el riego en el Jardín Botánico. Con ello, disminuirá el volumen de agua utilizada en riego se promoverá la conservación de la biodiversidad local. Avances : Balance Hidráulico

Avances : Calidad del agua Agua potable para consumo humano: Según los análisis realizados en tomas de edificios del campus y en los pozos, el agua es apta para consumo humano. Se diseña un nuevo sistema de desinfección para prescindir del agua embotellada (menos residuos sólidos y menos gasto para la UNAM y para los universitarios). Agua residual tratada: Se adecuan las plantas de tratamiento para que la calidad del agua cumpla con la norma oficial mexicana respectiva. Para 2011 se contará con el volumen necesario de agua tratada (47.5 l/s) para regar el 100% de las áreas verdes.

Avances :Comunicación/Participación Se ha involucrado a cerca de 60 dependencias universitarias en las acciones de PUMAGUA. Estudiantes de la ENAP diseñaron carteles que se han distribuido en todas las dependencias de CU. Se distribuye mensualmente material electrónico a las dependencias universitarias. Se imparten pláticas de manera regular en las dependencias, Se imparten seminarios y talleres dirigidos a sectores específicos de la comunidad universitaria.

Más de 60 estudiantes de la carrera de Biología han participado en proyectos de investigación sobre PUMAGUA Alrededor de 30 becarios han colaborado en las áreas de detección de fugas, medición, riego, calidad del agua, comunicación/participación. Se han generado 5 tesis concluidas y 14 en proceso. Avances :Comunicación/Participación

En el campus: 1.Reporta fugas al jefe de servicios generales. 2. Evita descargar manualmente los muebles de baño automatizados. 3. Reporta cualquier descompostura de los muebles de baño al jefe de servicios generales. 4. Mantén limpio el baño. 5. No dejes la llave abierta. ¡Tu cooperación es indispensable!

En los laboratorios: 1. No arrojes por el drenaje: - Materia orgánica - Residuos peligrosos, ya sean neutralizados o no neutralizados - Amortiguadores con sales sintéticas 2. Asesórate sobre cuál es la mejor manera de disponer de los residuos peligrosos. 3. Remoja, enjabona y enjuaga todo el material de laboratorio de una sola vez. 4.Remueve las partículas del material con cepillo, estropajo o con tu mano. 5. No dejes la llave abierta. ¡Tu cooperación es indispensable!

2010 ¡Muchas gracias!