La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE MANEJO, USO Y REUSO DEL AGUA EN LA UNAM

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE MANEJO, USO Y REUSO DEL AGUA EN LA UNAM"— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE MANEJO, USO Y REUSO DEL AGUA EN LA UNAM
PUMAGUA septiembre 2009

2 Luz de la calle …diagnóstico
septiembre 2009 Luz de la calle …diagnóstico En el 90% de los organismos operadores de agua su eficiencia total es del orden del 50% En Ciudad Universitaria, mediciones recientes del gasto nocturno sugieren que más del 50% del caudal de la red se pierde en fugas En muchos aspectos CU es una réplica de los organismos operadores del país, en problemas de : infraestructura, financiamiento y de capacidades técnicas 2

3 septiembre 2009 Mandato PUMAGUA El Consejo Universitario acordó en 2007 adoptar medidas concretas para lograr el uso y manejo eficiente del agua en todos los Campi de la UNAM. Como consecuencia se puso en marcha en 2008 el “Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM” (PUMAGUA). 3

4 Organización Rectoría: Liderazgo.
septiembre 2009 Organización Rectoría: Liderazgo. Instituto de Ingeniería: Desarrollo metodológico, innovación tecnológica, coordinación general del PUMAGUA, apoyo técnico a dependencias, monitoreo, difusión e información. Dirección de Obras: Colaboración con el Instituto de Ingeniería y las demás dependencias en ejecución de acciones en campo. Dependencias de la UNAM: Formulación e implementación de sus programas específicos que forman parte del PUMAGUA. 4

5 Cuatro áreas de trabajo
septiembre 2009 2008 Diagnóstico PUMAGUA concluyó en 2008 el diagnóstico Estado del Arte Recopilación de Información Selección Instrumentación Muestreo Calidad del Agua Macro y Micro medición Metodología PUMAGUA Programa Segunda Etapa Control de fugas Ahorro y reuso Tratamiento de aguas residuales Comunicación y participación Balance Hídrico y Detección de Fugas Selección y Evaluación de Medidas de Ahorro y Reuso Tesis y Artículos Cuatro áreas de trabajo Balance Hidráulico Calidad del Agua Comunicación y Participación Geomática 5

6 septiembre 2009 Diagnóstico C.U. Población de 132,000 usuarios y 20,000 visitantes diarios Red de agua potable de 54 Km., 3 pozos con gasto promedio de 100 l/s 3 tanques de regulación con una capacidad de 12,000 m3. Las fugas en la red principal son de más del 50%, principalmente en tubería de más de 50 años. En la red de distribución el cloro residual esta por debajo del límite establecido por la norma. De una muestra se deduce que el 15% de los muebles de baño tienen fugas y el 12% no funcionan bien. 6

7 septiembre 2009 Diagnóstico C.U. La red de drenaje consta de dos colectores que llevan 80l/s a la planta de tratamiento de Cerro del Agua. Las 3 plantas de tratamiento y 26 BRAIN no cumplen con las normas de la calidad de agua para el reuso en servicios al público y operan muy por debajo de la capacidad de diseño. Los usos que se le da al agua residual tratada, generada en las plantas de tratamiento, es para el reuso en el riego de áreas verdes. La red de distribución de agua tratada tiene una longitud de 4 Km., riega solo 50 ha. Las otras 105 ha de jardines y campos deportivos se riegan con agua potable. 7

8 "Estimación" del Balance 2008
septiembre 2009 "Estimación" del Balance 2008 8

9 septiembre 2009 Objetivo PUMAGUA “Implantar un programa integral de manejo, uso y reuso del agua en la UNAM, con la participación de toda la comunidad universitaria”. 9

10 Ahorro de agua en un 48% en el suministro total
septiembre 2009 Metas para el periodo Ahorro de agua en un 48% en el suministro total De 94 lps que en promedio que se están suministrando actualmente, 50 lps en promedio se estarían dando con el programa PUMAGUA ACTUAL (lps) PROGRAMA (lps) AHORRO (%) FUGAS 54.0 25.0 52.0 RIEGO 18.8 6.0 68.0 CONSUMOS 21.2 19.0 10.0 TOTAL 94.0 50.0 48 Actual Programa Ahorro Fugas lps 25 lps 52% Riego lps 6 lps % Consumos lps 19 lps % Total lps 50 lps % 10

11 2) Garantizar la calidad del agua:
septiembre 2009 Metas para el periodo 2) Garantizar la calidad del agua: Potable: con el cumplimiento de las normas más estrictas para que sea bebible Reuso : (para riego) conforme a la norma internacional para contacto directo. Participación comunitaria en el PUMAGUA Propiciar que las 144 entidades universitarias se sumen al programa y aporten recursos propios al programa 11

12 Programa de Agua potable
septiembre 2009 Programa de Agua potable Macro medición: Se instalaron 5 medidores electromagnéticos (en cada uno de los tres pozos y dos en uno de los tanques) faltan 4 más. Micro medición: Se han instalado 37 micro medidores de los 300 que se instalarán en toda la Ciudad Universitaria. 12

13 Suministro Qpro [m3/día]
septiembre 2009 Programa de Agua potable 37 Medidores de agua instalados en 8 entidades universitarias y 22 Medidores de agua por instalar en otras 10 dependencias. DEPENDENCIAS QUE CUENTAN CON MEDIDORES INSTALADOS DEPENDENCIAS MEDIDORES Proyectados Entregados Instalados Suministro Qpro [m3/día] Fuga [m3/día] Fuga [%] IINGEN 12 36.94 8.32 22.52% FACULTAD DE VETERINARIA 15 14 63.28 22.34 35.30% INSTITUTO DE GEOLOGIA 2 9.61 5.91 61.50% INSTITUTO DE GEOFISICA 3 5.37 0.63 11.73% COORDINACIÓN DE HUMANIDADES 1 3.09 0.17 5.50% INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS 9.43 0.4 4.24% INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS 2.3 0.21 9.13% INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS 13.3 9.46 71.13% TOTAL 37 36 143.32 47.44 33.10% 13

14 Programa de Agua potable
septiembre 2009 Programa de Agua potable Sectorización de la red de agua potable Se trabaja en el sector 1 para medición de caudales regulación de presiones y detección de fugas Recuperación de caudales Ya se han recuperado 10 lps y se tienen detectados otros 13 lps en la red principal. Aforo de la fuga: 3 lps 14

15 Programa de Agua potable
septiembre 2009 Programa de Agua potable Gastos medios de Lunes a Viernes del sector 1 Curva Horaria en el sector 1 en Ciudad Universitaria CONSUMO POR PERSONA = 21 litros/día Gasto de Abril a Junio en Veterinaria Fuga en el edifico 3 (Aves) de la Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia CONSUMO FUGA Fuga de 13 m3 por día 15

16 Programa de Agua potable
septiembre 2009 Programa de Agua potable No DEPENDENCIA MINGITORIO SANITARIO LLAVES DE LAVABO OTROS CANTIDAD DE MUEBLES 1 CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLOGICAS UNAM 3 2 DIRECCIÓN DE OBRAS MUSEO DEL CHOPO UNAM 19 22 4 48 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNAM 9 10 INSTITUTO DE ECOLOGÍA UNAM 14 5 INSTITUTO DE GEOFÍSICA UNAM 16 18 43 6 INSTITUTO DE GEOLOGÍA UNAM 7 INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM 26 8 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMEDICAS UNAM INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS UNAM INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS UNAM 21 30 11 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS UNAM 12 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS UNAM 15 13 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES UNAM 23 20 53 MUSEO MUAC UNAM 25 38 HUMANIDDADES COYOACAN UNAM FES ACATLAN UNAM 27 FES IZTACALA UNAM 60 NUEVO EDIFICIO MACROMEDIA PLANTEL CCH UNAM 50 40 90 PLANTELES CCH UNAM 45 95 ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 8 UNAM INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES UNAM INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTORICAS UNAM TOTAL DE MUEBLES 119 325 231 701 16

17 Programa de Agua potable
septiembre 2009 Programa de Agua potable Se ahorran 60 m3 diarios de agua potable con la sustitución de 688 muebles de baño de bajo consumo en 23 entidades universitarias que están participando en PUMAGUA Muebles Antes Actual Ahora Ahorro lpf Uso/día Litros/día/ mueble litros/día Mingitorios 119 6 0.5 25 150 17,850 75 1,487 Tazas 325 10 4.8 15 48,750 720 23,400 llaves 231 4 2 40 160 36,960 320 18,480 Regaderas 13 5 975 750 650 TOTAL  376  104,535 44,018 60,51 8 17

18 Participación de entidades en el programa PUMAGUA
septiembre 2009 Entidades en PUMAGUA Participación de entidades en el programa PUMAGUA 1.- Instalación de medidor. Pumagua entrega el medidor. La entidad lo instala. 2.- Inspección de instalaciones sanitarias. Pumagua capacita a las dependencias para realizar los aforos a los muebles de baños, así como en las diversas pruebas que se hacen. La entidad lleva a cabo los aforos y pruebas 3.- Programa de cambio de muebles de baños. Pumagua proporciona las recomendaciones de muebles de bajo consumo. La entidad adquiere e instala los muebles de baño. 4.- Responsable de PUMAGUA Pumagua brinda la capacitación a la persona responsable La entidad designa a una persona que se haga cargo de llevar a cabo PUMAGUA 18

19 Programa de Calidad de Agua
septiembre 2009 Programa de Calidad de Agua El Instituto de Ingeniería está coordinando los trabajos relacionados con la calidad del agua que se extrae de los pozos y que llega a los edificios de C.U. ; para ello se está diseñando el nuevo sistema de desinfección. En el estudio participan: el Instituto de Ingeniería, la Facultad de Medicina el Instituto de Ecología la Dirección General de Servicios Médicos. Se está trabajando en: Pruebas en el laboratorio para conservar un residual de 0.3 mg/L de cloro residual. Estudio de Bacterias, Virus y Micro organismos presentes en el agua que se extrae de los pozos Determinar las dosis de cloro residual y ozono (concentración y tiempo [ct]), para la eliminación de virus presentes en pozos de abastecimiento. A fin de año se contará con los equipos del nuevo sistema de desinfección instalados en los pozos que se extrae el agua de C.U. 19

20 Programa de Calidad de Agua
septiembre 2009 Programa de Calidad de Agua Planta de tratamiento cerro del agua. Capacidad de diseño: 40 L/S Operación ACTUAL: L/S No cumplen para el reuso en servicios al público con contacto directo Planta de tratamiento Facultad Ciencias Políticas y Sociales. Capacidad de diseño: 7.5 L/S Operación ACTUAL: 1 L/S No cumple para el reuso en servicios al público con contacto directo Se está trabajando en los proyectos para el mejoramiento de las plantas de tratamiento, con la finalidad de aumentar a 50 l/s el caudal de agua residual, cumpliendo con las normas mexicana para contacto directo y sin problemas de salud 20

21 USO DE VEGETACIÓN NATIVA
septiembre 2009 Programa de Riego Programa de intercambio de agua potable por agua de reuso para riego de 105 hectáreas de los jardines de C.U. Reserva Ecológica USO DE VEGETACIÓN NATIVA Se trabaja en los proyectos ejecutivos del Instituto de ingeniería, Jardín Botánico y Salón de Seminarios 21

22 Programa de Comunicación / Participación
septiembre 2009 Programa de Comunicación / Participación Comunicación / Participación de la comunidad universitaria Campaña de comunicación Encuestas periódicas Formación de brigadas de agua en diversas Facultades Involucrar autoridades de entidades en PUMAGUA Reuniones con Directores y Secretarios Publicaciones en la página Web de PUMAGUA Difusión de actividades Programa de incentivos Asignar costo virtual al agua utilizada Sistema de bechmarking 22 22

23 septiembre 2009 Metas para 2011 23

24 Entidades activas en PUMAGUA
septiembre 2009 Entidades activas en PUMAGUA Coordinación de Humanidades. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Derecho. Facultad de Odontología y su Posgrado. Facultad de Medicina. Facultad de Química. Facultad de Ingeniería. Facultad de Veterinaria. Torre II de Humanidades. Instituto de Ingeniería. Instituto de Ecología Instituto de Geografía. Instituto de Geología. Instituto de Geofísica. Instituto de Investigaciones Sociales. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Instituto de Investigaciones Estéticas e Históricas. Instituto de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Investigaciones Filológicas. Planta de Tratamiento de Cerro del Agua. Hospital de Mascotas. Dirección General de Obras y Conservación Dirección General de Divulgación de la Ciencia (Universum) Dirección General de Orientación y Servicios Educativos Dirección General de Comunicación Social Dirección General de Servicios Médicos Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas Escuela Nacional de Artes Plásticas Jardín Botánico Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas 24

25 septiembre 2009 Reflexión final El programa PUMAGUA se extenderá a los bachilleratos, FES´ y otros campos del País. AÑO SUMINISTRO PUMAGUA 2007 94 2008 2009 76 2010 57 2011 48 2012 43 2013 40 2014 2015 2016 2017 PUMAGUA será un modelo de buenas prácticas y la base de la preparación de profesionales involucrados en el manejo, uso y reuso del agua 25

26 2009 26


Descargar ppt "PROGRAMA DE MANEJO, USO Y REUSO DEL AGUA EN LA UNAM"

Presentaciones similares


Anuncios Google