Psicrometría AIRE-AGUA Humedad: Concentración de vapor en aire Presión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Transferencia de Masa Interfacial
Advertisements

Fisica en las Ciencias Forestales Formulario
Coeficiente de transmisión de calor y balance macroscópico de energía
SECADO.
Propiedades Termodinámicas del sistema Aire-Vapor de Agua
Destilación Diferencial
EXTRACCION SÓLIDO - LÍQUIDO
CAPÍTULO 16 Aire Acondicionado
Humedad absoluta Humedad relativa
Programa Regional de Meteorología / IANIGLA - CONICET
6 Transferencia de energía: calor ESQUEMA INICIO ESQUEMA INTERNET
INTERCAMBIADORES DE CALOR
DIAGRAMA DE MOLLIER.
PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: HUMEDAD DEL AIRE Antonio J. Barbero
Transferencia de Calor
DIAGRAMA DE MOLLIER.
TEMPERATURA Y CALOR Oxford 2º ESO.
Mezclas de gas-vapor y acondicionamiento de aire
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA PRESIÓN DE VAPOR DE UN LÍQUIDO PURO
Transferencia de Masa Homogénea
Operación Unitaria de transferencia simultánea de masa y energía
Equilibrio de fase: líquido - vapor para mezclas binarias.
Mezcla de gases ideales. Psicrometría
UNIDAD Nº 2: GASES IDEALES Y CALORIMETRIA
2. CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE.
Unidad IV: Fase líquida del suelo
CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA HUMEDAD ATMOSFERICA
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL AIRE HÚMEDO
INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN
TORRES DE ENFRIAMIENTO
TERMODINÁMICA TÉCNICA
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE VOLUMÉTRICO GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE MATERIA KLaV Absorción Es una operación de separación basada en la transferencia de.
TEMA 5. BALANCES DE ENERGÍA INDICE 1. INTRODUCCIÓN
ESTADOS DE LA MATERIA Tema 7 3º Diversificación
Análisis de Exergía Alejandra Álvarez del Castillo
Enunciado: Un teatro contiene un volumen de 1000 m³ de aire inicial (A) procedente del exterior, a una temperatura seca de 17ºC y una temperatura húmeda.
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA
Absorción exotérmica: T ↑Equilibrio desfavorable Desorción endotérmica: T↓ Equilibrio desfavorable Resolución simultánea de balances de materia y energía.
Relleno Ecuación de Fick integrada: dA = a·dV = a·AC·dz Fase gas:
OPERACIONES DE CONTACTO CONTINUO DIFERENCIAL
TEMA 7. ENERGÍA, CALOR Y TEMPERATURA
Destilación.
Balance de Materia y Energía Objetivos  Establecer las diferencias entre las operaciones abordadas en sesiones anteriores.  Reforzar la metodología.
CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA
Selección de Secadores
DEFORMABILIDAD DEL CONCRETO FRANCISCO BELLO MOGUEL
TEMPERATURA Y CALOR.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
TERMODINÁMICA: Ciencia que estudia las transferencias energéticas que acompaña a los procesos físicos y químicos.
INTERACCIÓN MATERIA-ENERGÍA: CALOR
Ayudas visuales para el instructor Calor, trabajo y energía. Primer curso de termodinámica © 2002, F. A. Kulacki Capítulo 13. Módulo 3. Transparencia 1.
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA
Universidad Central del Ecuador
1º BTO.
Cantidad de calor Presentación PowerPoint de
Los estados de la materia
Cochabamba, Bo (2007); Tecnología del Medio Ambiente: 4. Adsorción
los estados de la materia
EVAPORACIÓN DE EFECTO MÚLTIPLE Un evaporador es un generador de vapor a baja presión El vapor producido se puede usar para la calefacción de otro evaporador.
PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS
Copyright © 2010 Pearson Education, Inc. Resumen Calor y Temperatura.
Noviembre, 2013 Principios de geotermia Conceptos termodinámicos y estimación preliminar de potenciales energéticos.
Departamento de Ciencia y Tecnología QUIMICA 1 Comisión B Dra. Silvia Alonso Lic. Evelina Maranzana
Ebullición y condensación.
Dq conv = q ” s P dx TmTm p v T m + dT m p v + d (p v) x X=0 X=L dx ENTRA= SALE BALANCE DE ENERGÍA = La velocidad de transferencia de calor por convección.
FUNDAMENTOS DE BALANCES DE ENERGÍA LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN.
EQUILIBRIO DE FASES DE SUSTANCIAS PURAS
PPTCES009CB32-A16V1 Clase Calor II: mezclas y cambios de fase.
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DEL AIRE HÚMEDO
Calor II: mezclas y cambios de fase
Transcripción de la presentación:

Psicrometría AIRE-AGUA Humedad: Concentración de vapor en aire Presión Temperatura Presión de vapor líquido sólido presión Psicrometría vapor temperatura

Psicrometría AIRE-AGUA Humedad: Concentración de vapor en aire HUMEDAD ABSOLUTA Y: kg vapor agua/kg aire seco Psicrometría Temperatura

Psicrometría AIRE-AGUA Humedad: Concentración de vapor en aire HUMEDAD ABSOLUTA PORCENTAJE HUMEDAD Psicrometría PORCENTAJE HUMEDAD RELATIVA

CpG = 0.24 + 0.45 · Y kcal/kg aire·K AIRE-AGUA Humedad: Concentración de vapor en aire Temperatura de rocío: T saturación de una mezcla aire-vapor de agua Comienza la condensación Calor húmedo de mezcla aire + vapor de agua: Cp aire: 1.005 kJ/kg aire seco·K Cp vapor agua: 1.88 kJ/kg vapor agua:K CpG = 1.005 +1.88 · Y kJ/kg aire·K CpG = 0.24 + 0.45 · Y kcal/kg aire·K Psicrometría

Psicrometría AIRE-AGUA Volumen húmedo de mezcla aire + vapor de agua: gas en C.N : 1 mol-g 22.4 l = (2.83·10-3 + 4.56·10-3 · Y) · T (K) [=] m3/kg aire seco Entalpía de mezcla aire + vapor de agua: HG= cpG · (T-To) + Y·lo Psicrometría Si To = 0ºC: HG = (1.005 +1.88 · Y)·T(ºC) + 2501.4·Y kJ/kg aire seco HG = (0.24 +0.45 · Y)·T(ºC) + 596.4·Y kcal/kg aire seco

AIRE-AGUA Psicrometría

Psicrometría AIRE-AGUA Temperatura de saturación adiabática: Temperatura en estado estacionario cuando gran cantidad de agua es puesta en contacto con aire Aire Y, T Aire YS>Y, TS<T Psicrometría Referencia T = TS Agua TS

AIRE-AGUA Psicrometría

Psicrometría AIRE-AGUA Temperatura de bulbo húmedo Tw: Temperatura alcanzada, en estado estacionario, cuando una pequeña cantidad de agua está en contacto en condiciones adiabáticas con una corriente continua de gas Calor necesario para vaporizar el agua q = lw·PMaire·ky·(Yw-Y) YW, a Tw Agua Tw Psicrometría Calor cedido por el gas q = hG·(T-Tw) hG: coef transferencia calor gas Aire T, Y Aire T, Y

Psicrometría AIRE-AGUA Equivalencia de Lewis: hG = PM Aire·ky·CpG Sistema aire-agua Tw≈TS

Secado SECADO: EQUILIBRIO + CINÉTICA EQUILIBRIO Xt : Humedad total (kg agua/kg sólido seco) X*: Humedad de equilibrio Secado Diagramas de equilibrio de SECADO experimentales Histéresis X*(secado o desorción) > X* (mojado o adsorción) Díficil predicción teórica (Adsorción en multicapa) Correlaciones empíricas (HENDERSON): Materiales agrícolas

Secado

Secado

Secado X: Humedad libre = Xt - X* = f (sólido, aire) Agua ligada: Humedad de equilibrio con aire saturado Pº agua ligada < Pº agua Humedad en células o tejidos con sustancias disueltas Agua en capilares Agua en combinación química o fco-qca Problemas de difusión de fluidos para eliminación por contacto aire-agua. Secado Materiales higroscópicos: Humedad de agua ligada

Secado X: Humedad libre = Xt - X* = f (sólido, aire) Agua no ligada: Xt - agua ligada Pº agua no ligada = Pº agua Secado de agua no ligada → Transf materia-energía agua-aire El sólido únicamente influye en superficie expuesta al aire Tsólido = Tw Secado Materiales húmedos: Humedad de agua no ligada

Secado

Secado

Secado

Secado Periodo de velocidad constante R = constante; X1, X2 >XC Para todo el periodo de R constante: X2=XC,

Secado Sólido húmedo S/A= 21.5 kg sólido seco·m-2 Secado desde X1= 0.38 kg agua/kg ss hasta X2= 0.25 kg agua/kg ss t secado???? Curva X = f(t) (S/A cte) X1; t1=1.28 h X2; t2=3.08 h t = 3.08-1.28 t = 1.80 h Secado

Secado Curva R = f (t) X1 X2>Xc R = cte Rc= R = 1.51kg agua/h·m2. Sólido húmedo S/A= 21.5 kg sólido seco·m-2 Secado desde X1= 0.38 kg agua/kg ss hasta X2= 0.25 kg agua/kg ss t secado???? Curva R = f (t) X1 X2>Xc R = cte Secado Rc= R = 1.51kg agua/h·m2.

Secado 2) Periodo de velocidad decreciente; X1, X2 <XC Se dispone de curva de secado: Integración gráfica 1/R = f(X) Tramo lineal: R = a·X + b (válido en muchos sólidos porosos) Secado Para todo el tramo lineal comprendido entre XC y X’:

Secado 2) Periodo de velocidad decreciente; X1, X2 <XC Se dispone de curva de secado: Integración gráfica 1/R = f(X)º Tramo lineal: R = a·X + b (válido en muchos sólidos porosos) Representamos R decreciente como línea recta, ordenada (0,0): R = a·X Secado R1=RC, X1=XC, R1/R2 = X1/X2

tiempo de secado total = 2.63+4.06 = 6.69 h S=399 kg s.s. A=18.58m2 Secado desde X1=0.38 kg agua/kg ss hasta X2=0.04 kg agua/kg ss t secado???? Periodo R=constante t???? desde X1 hasta Xc =0.195 Periodo R decreciente t???? desde Xc =0.195 hasta X2 =0.04 a) Integración gráfica b) Estimación R = f(X): Recta que pasa por (0,0) , (Xc, Rc) X R 1/R 0.195 1.51 0.663 0.065 0.71 1.41 0.150 1.21 0.826 0.05 0.37 2.70 0.100 0.90 1.11 0.04 0.27 3.70 Secado tiempo de secado total = 2.63+4.06 = 6.69 h

ECUACIONES DE PREDICCIÓN DE Rc PERIODO DE R CONSTANTE = Rc Superficie de sólido totalmente húmeda Sólido sólo influye en el valor de S/A T sólido = Tw TRANSF DE MATERIA ↔ TRANSF DE CALOR TRANSFERENCIA DE MATERIA (cinética de secado): Secado R(kg agua·m-2·s-1)= Nv (mol-kg.m-2·s-1)·Pmv (kg·mol-kg-1)

ECUACIONES DE PREDICCIÓN DE R PERIODO DE R CONSTANTE Superficie de sólido totalmente húmeda Sólido sólo influye en el valor de S/A T sólido = Tw TRANSF DE MATERIA ↔ TRANSF DE CALOR TRANSFERENCIA DE CALOR necesario para evaporar q(J·s-1) = Nv·Pmv (kg agua·m-2·s-1)·li(J·kg-1)·A(m2) Si no existe radiación ni conducción q = h·A·(T-Ti) Secado R = ky·Pmg·(Yi-Y) = q/(li·A) =h·(T-Ti)/li MATERIA = CALOR

ECUACIONES DE PREDICCIÓN DE R PERIODO DE R CONSTANTE Superficie de sólido totalmente húmeda Sólido sólo influye en el valor de S/A T sólido = Tw R = ky·Pmg·(Yi-Y) = q/(li·A) =h·(T-Ti)/li MATERIA = CALOR PREDICCIÓN DE R : CALOR O MATERIA??? CALOR: Menor influencia de errores en Ti INTERFASE aire-agua, sólido húmedo: Ti =Tw; Yi =Yw; li = lw Secado Correlaciones de h en la literatura: Flujo paralelo a la superficie h= 0.0204·G0.8 (SI) h[=]W·m-2·K-1 h=0.0128·G0.8 (English) h[=]Btu·h-1ft-2F-1 45ºC<T<150ºC 2450 kg·h-1·m-2<G<29300 kg·h-1·m-2 0.61 m·s-1<u< 7.6 m·s-1 Flujo perpendicular a la superficie h = 1.17·G0.37 (SI) h = 0.37·G0.37 (English) 3900 kg·h-1·m-2<G<19500 kg·h-1·m-2 0.9 m·s-1<u< 4.6m·s-1

ECUACIONES DE PREDICCIÓN DE R PERIODO DE R CONSTANTE Superficie de sólido totalmente húmeda Sólido sólo influye en el valor de S/A T sólido = Tw CÁLCULO DEL TIEMPO DE SECADO. BATCH R= Rc = ky·Pmg·(Yw-Y) = h·(T-Tw)/lw Secado Velocidad del gas G↑ h ↑ R ↑ t↓ (efecto ↓ con conducción o radiación) Humedad del gas Y ↑ Tw ↑ R ↓ t ↑ Temperatura del gas T ↑: Tw↑ en menor proporción que T; R↑ t ↓

Secado q = qC + qR + qK SECADERO INDIRECTO + DIRECTO CONVECCIÓN + CONDUCCIÓN + RADIACIÓN Secado q = qC + qR + qK

Secado q = qC + qR + qK SECADERO INDIRECTO + DIRECTO CONVECCIÓN + CONDUCCIÓN + RADIACIÓN SECADERO INDIRECTO + DIRECTO q = qC + qR + qK Convección: qC = hC · (T - TS) · A Radiación: qR = hR· (TR - TS) · A Secado Conducción: qK = UK · ((T - TS) · A

Secado q = qC + qR + qK SECADERO INDIRECTO + DIRECTO CONVECCIÓN + CONDUCCIÓN + RADIACIÓN SECADERO INDIRECTO + DIRECTO q = qC + qR + qK Secado Tanteo (TS, YS) aire saturado Siempre se cumple: TS > Tw, YS>Yw.

SECADO CONTINUO EN CONTRACORRIENTE TRATAMIENTO CON UNIDADES DE TRANSFERENCIA Balance de calor a un dz de secadero: dqg=dqs+dqp dqg: calor cedido por el gas dqs: calor tomado por el sólido dqp: pérdidas de calor al exterior = 0 Secadero adiabático dqg=G·cpg·dT=dqs=U·A·(T-Ts)·dz T: Temperatura del gas Ts: Temperatura del sólido U·A: Coeficiente de transmisión de calor · Área de transmisión. Determinación experimental conjunta Secado

SECADO CONTINUO EN CONTRACORRIENTE TRATAMIENTO CINÉTICO T, Y del aire varían Calentamiento directo, sólo convección Período de R = constante Ts=Tw=Tinterfase S·dX=G·dY→ dX=(G/S)·dY Secado Tw Yw constantes

SECADO CONTINUO EN CONTRACORRIENTE TRATAMIENTO CINÉTICO T, Y del aire varían Calentamiento directo, sólo convección Período de R decreciente R = f(X) línea recta que pasa por los puntos (Xc, Rc) (0,0) dX=(G/S)·dY X=X2+(G/S)·(Y-Y2) Secado

SECADO CONTINUO EN CONTRACORRIENTE TRATAMIENTO CINÉTICO T, Y del aire varían Calentamiento directo, sólo convección Período de R decreciente R = f(X) línea recta que pasa por los puntos (Xc, Rc) (0,0) Secado Otra posibilidad de cálculo: Rc basada en la transferencia de calor. Sustituir: Humedades del gas (Y) por temperaturas del gas (T) (ky·Pmg) por (h/lw).

Secado

Secado

Secado

Secado

Secado

Secado