El Color.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Advertisements

Organización de la forma y su entorno en el plano
TABLEAU II.
Zurbarán, Plato de Cidras, 1633
EL COLOR.
Modelo D) Ed. Art. para la comprensión crítica.
Una aproximación al alfabeto visual
Valor perceptivo de los colores
EL COLOR tema 3.
La composición en el arte
2color.
Clasificación de los colores
TEMA 9 PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES
El color Tema 5.
Elementos de análisis de la imagen
IMPORTANCIA DE LA TIPOGRAFIA
Fundamentos de Diseño Grafico
Utilizar los elementos fundamentales del diseño
Libro sobre la Teoría del Color
EL COLOR El prisma de Newton
Elementos de la imagen.
PASSIONATA Es más que amor Noemí Navarro Maribel Trueba Amparo Jiménez.
2.1 La composición en el arte
Diseño Grafico Muchos ven el diseño, como la rama que se dedica a hacer que las cosas se vean bonitas, si bien esto es parte del diseño no abarca en su.
2.3.-PERSPECTIVA.
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
Teoría del color.
Color El color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina.
El COLOR.
FOTOGRAFÍAS. En esta foto juega un papel principal la perspectiva. Ya que parece que el pueblo es mas pequeño que las casitas que se encuentran en la.
FOTOGRAFÍAS.
Fotografías: composición, equilibrio, perspectiva y color.
COMPOSICIÓN Y ELEMETOS DE LA FORMA
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO.
Parte 1: Elementos de la forma
Diseño web equilibrado
El lenguaje visual.
ILUSIONES ÓPTICAS DEBIDAS AL COLOR
Principios de composición
TEORIA DEL COLOR.
EL LENGUAJE ARTÍSTICO LA PINTURA.
TEORÍA DEL COLOR.
La composición visual.
Simetría – Asimetría Ruth González Rodríguez
Fundamentos del dibujo
Elementos: Artes Visuales
Diseño Aplicado a la Web
Modelización icónica Fer Gutiérrez Zamora. Introducción Cuando vemos una imagen, ya sea en foto, pintura, etc., creemos que estamos viendo la realidad.
EDUCACION ARTISTICA Porque es importante la Educación Artística
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Composición y elementos de la forma
LA COMPOSICIÓN.
Alumno: José Manuel Domínguez Gómez
Iñigo Gaínza TEORIA DEL COLOR.
COLOR FUNDAMENTOS La identidad del color Interacción cromática.
LA TEORIA DEL COLOR.
Instituto Superior Jujuy
PROPIEDADES DEL COLOR PRESENTADO POR: Alberto Sosa Edwin Muñoz
Composición Tiene que ver con el grado de subjetividad que el fotógrafo distingue en su trabajo.
Punto, línea, plano, figura
Organización de la forma y su entorno en el plano
Ritmo, Simetría y Equilibrio
Fundamentos, ejemplos y ejercicios
COMPOSICIÓN.
Color Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas.
CROMÁTICO Todo aquello que contenga colores primarios, secundarios y terciarios. Con todas las diferencias existentes de tono, valor, saturación, brillo,
TEMA 3 EL COLOR Copiar todo y bien. Utilizar la cuadrícula.
TEORIA DEL COLOR.
Teoría del color.
RELACIÓN ESPACIOS INTERIOR Y EXTERIOR
TEORIA DEL COLOR UXUEALBERCA.
Transcripción de la presentación:

El Color

El Color EL COLOR Es un elemento que transmite abundantes sensaciones y es capaz de modificar el sentido de una imagen. Sus cualidades son:  El tono es el nombre específico de cada color.  El valor es la luminosidad que percibimos de un color. Se puede modificar añadiendo blanco o negro. Gradualmente obtenemos una escala cromática.  La saturación es el grado de pureza de color.

Colores primarios y secundarios Son primarios los colores que no es posible crear mezclando, ya que se extraen y fabrican así, y a su vez, mezclandolos se puede conseguir cualquier otro color. Los colores secundarios son los que se forman a partir de 2 primarios a partes iguales (aprox. 50+50%) Dpto. Ed. Plástica . CC La Inmaculada. Yecla, Murcia.

Colores complementarios Son complementarios los colores que están uno frente al otro en el círculo cromático. Si se colocan juntos en un dibujo, producirán un fuerte choque visual, que llamaremos contraste.

Colores complementarios Son complementarios los colores que están uno frente al otro en el círculo cromático. Si se colocan juntos en un dibujo, producirán un fuerte choque visual, que llamaremos contraste.

Colores Cálidos y Fríos Determinados colores pueden parecer fríos o cálidos. La diferencia entre colores fríos y cálidos es una respuesta de tipo psicológico, quizá viene definida por la asimilación de los significados de los objetos y situaciones con determinado aspecto cromático. Los fríos van desde los azules-verdes, los verdes y el gris verdoso por un lado, hasta los azules medios y violáceos por el otro. Los cálidos se centran en los naranjas, rojos y amarillos, oscureciéndose progresivamente en valor con su tendencia hacia los ocres, tierras, marrones y los púrpuras y violetas con componente rojizo. Las tonalidades con características frías se relacionan psicológicamente con significados evocadores de tranquilidad, frescura, profundidad e incluso transcendencia; mientras que los cálidos son colores activos, vitales, con movimiento e incluso demostrativos de violencia.

Colores Cálidos y Fríos Por su temperatura los colores se pueden dividir en colores fríos (azules, verdes y violetas) y colores cálidos (amarillos, rojos, naranjas, magentas).

Ejercicio 5.A y 5.B Autorretrato Van a realizar dos autorretratos, para lo que van a partir de una foto suya, hecha con su teléfono. La van a copiar desde ahí. El 1ero) Lo van a dividir por planos de color y lo van a pintar con marcadores o lápices de colores utilizando colores complementarios. Pueden usar distintas combinaciones de complementarios en el mismo dibujo pero deben estar una al lado de la otra para poder conseguir el efecto vibrante que produce el disponer los colores de este modo. El 2do) Van a elegir pintar el autorretrato utilizado solamente colores cálidos o solamente fríos.

Organización de la forma y su entorno en el plano La composición Organización de la forma y su entorno en el plano

«¿qué es lo que hace a este conjunto algo singular y reconocible?» La tarea de analizar la composición de una obra debe comenzar con la pregunta: «¿qué es lo que hace a este conjunto algo singular y reconocible?»

¿Qué es componer? Es un proceso organizativo mediante el cual se ordenan sobre el plano o en el espacio, los elementos del lenguaje plástico y visual con intenciones expresivas determinadas.

En la imagen de la izquierda puedes ver elementos en claro desorden, están revueltos. En esta otra imagen, en cambio, los mismos elementos se han agrupado formando líneas verticales y horizontales. De esta manera se consigue transmitir sensaciones de orden y equilibrio.

Factores que intervienen en el proceso de composición: Ejes o esquemas compositivos, Formato Figura y fondo Peso y equilibrio Simetría Ritmo, movimiento Proporción.

Esquemas compositivos El esquema compositivo es un conjunto de líneas maestras que organizan los espacios donde van a estar situados los elementos visuales

Observa como en este cuadro Emilio Pettoruti organiza los elementos de la composición bajo una determinada ordenación que se define por unas líneas de fuerza que articulan las formas de la imagen y de ellas, en alguna medida depende el equilibrio de una imagen.

Composición central que da sensación de sosiego y tranquilidad

Composición con forma en espiral que produce efectos de movimiento y velocidad

Composición con presencia de líneas curvas y oblicuas que producen sensación de dinamismo

El Formato El formato tiene que ver con la forma y orientación de una superficie. El formato es todo ese espacio donde se configura la composición. Según el formato de una obra varían sus cualidades expresivas.

Tipos de formato Formato vertical: sensación visual de equilibrio y elevación. Se ha utilizado mucho para temas religiosos porque potencia el sentido de elevación y espiritualidad.

Tipos de formato Formato Horizontal: Calma y estabilidad. Muy utilizado en temas de paisaje y en bodegones, donde ayuda a crear el efecto de orden de sus elementos

Tipos de formato Zurbarán,

Tipos de formato Formato triangular: da gran estabilidad a las formas situadas en su base y limita la expansión de las formas en la parte superior.

Tipos de formato Formato circular: Movimiento envolvente Formato cuadrado: centra la visión y equilibra las tensiones visuales

Figura y fondo en la composición El campo visual es el espacio que ocupan las formas y colores. En el campo visual podemos distinguir entre figura y fondo.

Peso Visual El peso visual, o centro de atención, es el centro de interés de la composición, las formas o colores que más llaman la atención, hacia donde se dirige nuestra mirada.

En el peso visual influyen, entre otros, los siguientes factores: Tamaño: A mayor tamaño corresponde mayor peso.

Color. Los colores cálidos, como el rojo, pesan más que los fríos, como el azul.

Tono: Los tonos claros sobre fondo oscuro pesan más que los oscuros debido al contraste

Ubicación: Una posición fuerte sobre la armazón estructural (es decir, bien centrada o en coincidencia con alguno de los ejes principales horizontal-vertical y las diagonales) puede aguantar más peso que otra descentrada o alejada de dichos ejes.

El equilibrio visual El equilibrio visual se consigue con la distribución y compensación correcta del peso visual y de la dirección de las formas. Wassily Kandinsky

La simetría Es un sistema básico que permite la colocación ordenada de las formas.  Las formas se organizan respecto a un eje.

La simetría es axial si la figura completa puede ser generada por repetición de una de sus mitades, reflejándola en un espejo ideal, situado en la línea imaginaria (eje de simetría) que la divide en dos partes iguales

La simetría central se caracteriza porque todos los elementos de la figura ocupan posiciones iguales respecto de un punto común, por el que pasan todos los ejes de la simetría de la figura.

Si al hacer media vuelta la figura queda igual diremos que tiene simetría central.

Ritmo y Movimiento El ritmo es el principio del arte que indica el movimiento con la repetición de elementos o objetos.

La semejanza es un factor dentro del ritmo, porque allí donde hay semejanza hay repetición y, por lo tanto, ritmo y cadencia.

El movimiento visual es el principio del arte usado para crear la impresión y la sensación de acción y para guiar los ojos del observador por la obra de arte.

En consonancia con la idea de ritmo y de semejanza se encuentra la noción de proporción, la cual refiere a la relación existente entre elementos de similar configuración pero de diferente tamaño.

Cualidades expresivas y emotivas de los elementos del lenguaje visual Cada uno de los elementos del lenguaje visual tiene unas posibilidades de expresar y producir sensaciones o emociones. Todo arte aspira a la condición de la música, en el sentido de que el tema de un cuadro, un poema, una escultura, importa menos que el modo en que este tema es tratado, el estilo con el que se lo modela (según esta concepción, un cuadro debiera poder apreciarse como se aprecia la música, como un conjunto armonioso de sonidos, una forma pura, sin contenido ni referente).

Kandinsky y el color Kandinsky trataba de expresar el mundo interno del pintor, de hacerlo resonar con el mundo interno del espectador, pero también de acceder a un mundo espiritual que va más allá de la individualidad limitada de ambos, en un gesto que tiene mucho de una búsqueda mística o religiosa. Tal vez es por eso mismo que, sus lienzos no debieran considerarse como meramente planos, sino como espacios interiores a los que podemos ingresar con la imaginación. No creo tampoco que las formas que Kandinsky traza sobre la tela deban pensarse como formas fijas, inmóviles, sino como ritmos, como gestos, como fuerzas en acción, como registros de un instante de un drama espiritual: de hecho, no es casual que tantos de sus cuadros tengan títulos musicales como “improvisación” o “composición”, dado que para Kandinsky el único modo de hacerse cargo plenamente de las propiedades intrínsecas del arte pictórico, o de cualquier arte, era acercarlo a los demás, en particular a la música, no por medio de una imitación externa sino por medio de una reflexión rigurosa acerca de sus límites y sus correspondencias. Kandinsky estaba plenamente convencido de que, como afirma el conocido poema de Baudelaire con ese título, “los colores y los sonidos se responden”, y por eso sus pinturas habría tal vez que “escucharlas con los ojos”.

TP Final: Composición Pintar y/o dibujar el desplazamiento del sonido en el espacio de la hoja componiendo el espacio a conciencia y representando las sensaciones que les transmita la canción elegida, a partir de su propia experiencia auditiva e imaginación. A partir del recorrido «plástico» pintado en la superficie bidimensional utilizar el movimiento, dirección, color, secuencia, etc. Además es parte de la consigna crear la sensación de tridimensión, utilizando color, textura, volumen, forma.

Lista ejercicios unidad 1 Coloquio: lunes 11 (las chicas) y lunes 18 de mayo (los varones) Ejercicio 1. Expresividad del punto. Ejercicio 2.A y 2.B. Expresividad de la línea. Ejercicio 3. Forma y plano. Ejercicio 4.A. Textura Visual Ejercicio 4.B. Collage de texturas. Ejercicio 5.A Autorretrato. Colores complementarios. Ejercicio 5.A Autorretrato. Colores cálidos y fríos. Ejercicio 6. Composición Musical. Total: 9 láminas No se aceptaran trabajos en malas condiciones.