Céstodos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
Advertisements

CISTICERCOSIS.
HIDATIDOSIS.
CISTICERCOSIS.
Dra. Norma Sulema Chamlati Marín
Tenia Solium y Saginata
Prueba de látex para Angiostrongylus costaricensis
Relaciones Huésped-Parásito parte II
GENERALIDADES DE CESTODOS
PRST Nociones de Parasitologìa Humana
GIARDIASIS.
Género Entamoeba E. histolytica E. dispar
HIDATIDOSIS Echinococcus granulosus
Hymenolepis nana Biología:
ASCARIS LUMBRICOIDES Ascariasis
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
HELMINTIASIS.
Himenolepiosis.
Estrongiloidosis.
Generalidades de Trematoda
Paragonimiosis.
Enterobiosis.
Tricuriosis.
Cisticercosis.
TRI UINOSIS Q Aprendamos sobre el Programa de Prevención
TREMATODES.
PLATELMINTOS PARÁSITOS
Platelmintos Dra. María B Puchulu.
Cestodes intestinales
Céstodos Platelmintos.
CISTICERCOSIS YASMIN MILENA RINCON GAMBOA
Protozoarios intestinales y de cavidades
PROF. LUIS ERNESTO GONZÁLEZ 2013 U.N.S.L.
TENIOSIS   ENTEROPARASITOSIS ZOONOTICA PRODUCIDA POR LOS ESTADIOS ADULTOS DE : Taenia saginata saginata Taenia saginata asiatica Taenia solium Nombre.
CESTODOSIS DE PERROS Y GATOS
Helmintos, generalidades y diagnóstico
FAMILIA OXYURIDAE.
TENIASIS SAGINATA DIFILOBOTRIASIS
teniasis TAENIA SOLIUM TAENIA SAGINATA CLASIFICACION CIENTIFICA :
PLATELMINTOS CESTODES.
GIARDIASIS O LAMBLIASIS
CESTODES.
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
ISOSPOROSIS ISOSPORA BELLI.
CESTODOSIS DE RUMIANTES Y EQUINOS
ENFERMEDAD DE CHAGAS DRA. KAREN MANTILLA Abril 2012.
INTEGRANTES NESTOR IVAN MORALES AURA SANCHEZ TAMAYO
PARASCARIOSIS.
TRIQUINELOSIS.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
PROF. LUIS ERNESTO GONZÁLEZ 2011 U.N.S.L.
Adulto Fasciola Hepática
HABRONEMOSIS.
Universidad Veracruzana
Céstodos.
Microbiología y parasitología. IMSS, 2010
DRACUNCULIASIS Dracunculus medinensis.
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
Terapéutica Antiparasitarios
DISTOMATOSIS.
Parásitos intestinales
Clasificación de los parásitos
CESTODOS.  Adultos: Son de tamaño variable 3 a 5 mm, hasta 10 m, color blanco en forma de cinta  Son hermafroditas  Necesitan de un huésped intermediario.
Cestodos : generalidades
Integrante: Laura V. Mora A. DESCRIPCION La cisticercosis humana es una infección causada por la tenia porcina, Taenia solium  Cysticercus bovis El metacestodo.
TAENIA SAGINATA NEMATODO. DEFINICION La taenia saginata es un platelminto de la clase cestoda. Los adultos se desarrollan en el intestino del ser humano,
HYMENOLEPIS NANA HYMENOLEPIS DIMINUTA Práctica de Parasitología.
Biología y ciclo biológico. PLATHELMINTOS HELMINTOS CÉSTODOS NEMATELMINTOS TREMÁTODOS NOMÁTODOS.
Transcripción de la presentación:

Céstodos

Características generales Son gusanos aplanados que presentan una región anterior llamada escólex donde están los órganos de fijación: ventosas y ganchos Rostelo

Características generales El escólex se continua con un “ cuello” de donde sale el estróbilo conformado por los proglótides

Características generales El número de proglótides varía según la especie, los últimos están llenos de huevos y se les llama grávidos

Características generales Algunos de estos proglótides se desprenden solos y tienen su propio movimiento, otros no lo hacen y los huevos se mezclan con las heces

Características generales Los céstodos no tiene sistema circulatorio, ni digestivos. Se alimentan por absorción directa de materiales que están en el intestino. Son hermafroditas

Características generales Los huevos de los céstodos presentan 3 pares de ganchos en su interior

Características generales Algunos ciclos de vida de los céstodos son complejos y necesitan huéspedes intermediarios, otros son más simples y no necesitan de huéspedes intermediarios.

Teniosis Infección por céstodos del género Taenia: Taenia saginata y Taenia solium Huésped definitivo: el hombre Teniosis produce infección Intestinal

Teniosis Formas larvales se les llama cisticercos que se encuentran en los huéspedes intermediarios: Para Taenia saginata es la res Para Taenia solium es el cerdo

Teniosis Cisticercosis humana: el hombre se comporta como huésped intermediario como lo hace el cerdo. Infección tisular

Teniosis: Taenia saginata y T. solium Ambas especies viven en el intestino delgado del hombre adheridos por las ventosas y escólex a la mucosa

Teniosis: Taenia saginata y T. solium Los proglótides son más largos que anchos

Teniosis: Taenia saginata y T. solium El huevo de ambas especies son indistinguibles y miden de 30 a 40 micras, doble membrana, color café, con embrión en su interior con 3 pares de ganchos Huevo hexacanto (oncósfera)

Teniosis: diferencias entre Taenia saginata y T. solium Taenia saginata Taenia solium H. D. : hombre H. D. : hombre H. i: res H. i: cerdo Sin rostelo ni ganchos Rostelo y ganchos

Teniosis: diferencias entre Taenia saginata y T. solium Taenia saginata Taenia solium +12 ramas uterinas - de 12 ramas uterinas

Teniosis: diferencias entre Taenia saginata y T. solium Taenia saginata Taenia solium Mayor tamaño (10 m) Menor tamaño (5m) Proglótides con mov. Proglótides sin mov.

Ciclo de vida de la teniosis por Taenia saginata y Taenia solium Parásito Adulto: en el hombre Larvas: en la res o cerdo ( cisticercosis) En cisticercosis humana: larva de T. solium en el hombre.

Cisticerco Cisticercos

Sintomatología de la teniosis Síntomas digestivos inespecíficos : dolor abdominal, meteorismo , nauseas, diarrea o estreñimiento, sensación de hambre, prurito anal.

Sintomatología de la teniosis Salida del proglótides en T. saginata produce molestias y prurito anal, siendo este signo el más importante

Diagnóstico de la teniosis Clínico: el paciente refiere observar proglótides en las heces que salen espontáneamente Laboratorio: pruebas para detectar el proglótide (tamizaje de heces) y teñirlos para contar ramas uterinas, observar escólex.

Diagnóstico de la teniosis Observación de huevos en heces por medio de técnicas coprológicas.

Epidemiología y control de la teniosis Parasitosis con baja frecuencia en América Taenia saginata con mayor frecuencia por la costumbre de ingerir carne de res mal cocinada Taenia solium tiene mayor frecuencia donde se trabaja ganadería porcina sin control sanitario

Epidemiología y control de la teniosis Se adquiere también la infección por comer embutidos mal cocinados Algunas prácticas religiosas hacen bajar la frecuencia de estas parasitosis

Epidemiología y control de la teniosis Infección de cerdos y reses es por ingestión de huevos eliminados por el hombre en sus heces. Cerdos: infección por coprología Reses: infección por huevos en el pasto

Epidemiología y control de la teniosis Cerdos: infección por coprología

Epidemiología y control de la teniosis Reses: infección por huevos en el pasto

Epidemiología y control de la teniosis Prevención Depositar excretas en lugares seguros

Epidemiología y control de la teniosis Prevención Comer carnes bien cocinadas

Epidemiología y control de la teniosis Prevención Adecuado control sanitario en mataderos

Epidemiología y control de la teniosis Prevención Cisticerco se observan a simple vista por lo que se deben rechazar carne que los contengan.

Cisticerco en corazón de vaca

Cisticerco en corazón de cerdo

Cisticerco en músculo de cerdo

Tratamiento Praziquantel (PZQ): droga de elección, buena tolerancia y baja toxicidad Benzimidazoles: en algunos casos han dado buenos resultados, en otros no.

Tratamiento Niclosamida: Después administrar la droga se debe dar laxante salino para eliminar completamente de forma rápida el parásito y evitar autoinfección por regurgitación de huevos al estómago

Criterios de curación Eliminación del escólex Se hace seguimiento del paciente con exámenes de heces por 3 meses. Si permanece negativo en ese tiempo, se da por curado. Antígenos en heces negativos

Cisticercosis Humana

Cisticercosis humana Infección por larvas de Taenia solium afecta: Músculo estriado Ojo Cerebro La neurocisticercosis es la infección parasitaria más frecuente del SNC

Cisticercosis humana La larva es un quiste redondeado u ovalado de 0.5 a 1 cm de diámetro, blanco transparente con escólex en su interior (vesícula). En su interior presenta un líquido.

Cisticercosis humana Ciclo de vida El hombre se infecta igual que el cerdo, es decir, tiene que ingerir huevos de Taenia solium y en este caso se comportaría como un huésped intermediario porque tiene la forma asexuada del parásito que además no desarrolla a parásito adulto por esta vía.

Cisticercosis humana Ciclo de vida Una vez que el hombre ha ingerido el huevo, sale de él el embrión hexacanto, penetra la pared intestinal y llega al sistema circulatorio, pasa a pulmón, corazón izquierdo y se distribuye por la circulación arterial a diferentes sitios del organismo donde crece hasta formar los cisticercos

Cisticercosis humana: Patología y sintomatología Si el cisticerco se aloja en cerebro y no muere es bien tolerado por el huésped y muchas veces la infección es asintomática.

Cisticercosis humana: Patología y sintomatología Si cisticerco muere: cuadro inflamatorio tóxico con complicaciones como epilepsia, inconciencia, convulsiones, parálisis, cefalea intensa y puede conllevar a la muerte.

Cisticercosis humana: Patología y sintomatología La infección en el ojo puede producir desprendimiento de retina y ceguera. En corazón produce taquicardia La cisticercosis es una enfermedad crónica y de alta letalidad.

Cisticercosis humana: nódulo subcutáneo

Cisticercosis ocular

Cisticercosis ocular

Neurocisticercosis

Neurocisticercosis Sintomatología depende: Localización de los quistes Del tamaño Del número De la respuesta inmunológica No existe sintomatología típica aunque hay varios síndromes concomitantes

Neurocisticercosis Epilepsia por quiste vivos o calcificados Cefalea e hipertensión intracraneal Síndrome sicótico Síndrome meníngeo Síndrome de pares craneales (ópticos, oculomotores, auditivo) Síndrome medular

Neurocisticercosis

Neurocisticercosis

Neurocisticercosis

Mecanismos de transmisión Por la ingestión de huevos que puede ser de las siguientes formas:

Mecanismos de transmisión Ingestión de alimentos contaminados con heces de personas infectadas Transmisión ano-mano-boca. Mecanismo importante Regurgitación del contenido duodenal hacia el estómago Antihelmínticos que destruyen huevecillos con posterior regurgitación

Diagnóstico Radiografías TAC RMN Pruebas de laboratorio en LCR y suero Diagnóstico diferencial

Cisticercosis humana: Epidemiología En Latinoamérica se calcula más de 300 mil personas infectadas. Es una enfermedad de zonas pobres rurales donde el cerdo come de las excretas del hombre por el mal saneamiento ambiental

Cisticercosis humana: Epidemiología La cría de cerdos alrededor de la vivienda en deficientes condiciones higiénicas producen la cisticercosis porcina, teniosis humana y/o cisticercosis humana

Tratamiento Hasta 1979 el tratamiento era sintomático o quirúrgico Prazicuantel (PZQ) Albendazol (ALB) Esteroides Antiepilépticos (disminuyen concentración de PZQ más que de ALB)

Control posterapéutico Escanografía ( buscar ausencia de quiste) después de 3 a 6 meses del tratamiento Anticuerpos en LCR permanecen por meses después de tratamiento por lo que no es criterio de curación

Otros céstodos

Himenolepiosis

Infección del hombre por: Himenolepiosis Infección del hombre por: Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Afecta principalmente a niños Ambas especies viven en el intestino delgado

Himenolepiosis: diferencias entre Hymenolepis nana e H. diminuta Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta Céstodo más pequeño Parásito mediano Mide de 2 a 4 cm Mide de 20 a 60 cm Escólex con 4 ventosas Escólex con 4 ventosas Rostelo retráctil y ganchos Rostelo sin ganchos Huevos salen directamente Proglótides maduros se desprenden y liberan huevos

Himenolepiosis: diferencias entre Hymenolepis nana e H. diminuta Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta

Himenolepiosis: diferencias entre Hymenolepis nana e H. diminuta Huevos ovalados a redondeados y miden 40 a 50 micras, blancos transparentes con filamentos que salen en forma de mechón de los poros de la membrana Huevo hexacanto

Himenolepiosis: diferencias entre Hymenolepis nana e H. diminuta Hymenolepis diminuta Huevos de 60 a 80 micras, amarillentos con membrana gruesa externa sin filamentos Huevo hexacanto

Himenolepiosis: semejanzas entre Hymenolepis nana e H. diminuta Ambas especies tienen proglótides más anchos que largos

Himenolepiosis: semejanzas entre Hymenolepis nana e H. diminuta Proglótides grávido

Himenolepiosis Hymenolepis nana: el hombre es el huésped definitivo. También ratas y ratones son huéspedes definitivos. No necesita huésped intermediario, aunque algunos artrópodos pueden serlos

HimenolepiosisHymenolepis nana:

Himenolepiosis: Hymenolepis nana, Ciclo de Vida Huevos salen en las heces y son rápidamente infectivos La oncósfera es liberada en el duodeno y penetra la mucosa intestinal formándose la larva Cisticercoide

Himenolepiosis: Hymenolepis nana, Ciclo de Vida La larva cisticercoide sale de la mucosa va hacia la luz intestinal y desarrolla parásito adulto fijado a la mucosa Larva cisticercoide en vellosidades

Himenolepiosis: Hymenolepis nana, Ciclo de Vida Algunos artrópodos pueden ingerir la oncósfera y desarrollar la larva cisticercoide y el hombre infectarse al ingerir estos artrópodos

Himenolepiosis: Hymenolepis diminuta, Ciclo de Vida Del huésped definitivo salen los huevos Estos huevos son ingeridos por artrópodos (H.I) Dentro de ellos se forma la larva cisticercoide El huésped definitivo se infecta al ingerir estos artrópodos con el cisticercoide

Himenolepiosis: Hymenolepis diminuta, Ciclo de Vida

Himenolepiosis Hymenolepis diminuta: ratas y ratones son huéspedes definitivos. El hombre es un huésped accidental donde se cierra el ciclo. Huésped intermediario: pulgas, cucarachas, gorgojos de harinas, larvas de insectos

Himenolepiosis Hymenolepis diminuta Huésped intermediario: pulgas, cucarachas, gorgojos de harinas, larvas de insectos

Patología Producen lesiones leves, pero en infecciones masivas por H. nana, puede causar alteraciones de las vellosidades intestinales

Sintomatología En H. nana, depende del número de parásitos. Dolor abdominal Anorexia Deposiciones diarreicas Trastornos nerviosos. En H. diminuta hay síntomas digestivos ligeros y de corto tiempo

Diagnóstico Examen de heces Se observa eosinofilia Heces pastosas

Diagnóstico Hymenolepis nana H. diminuta

Huevecillos de Hymenolepis diminuta y de H. nana

Epidemiología Hymenolepis nana es más común que H. diminuta. Es más frecuente en niños que adultos

Prevención Campañas para reducir ratas y otros roedores huéspedes definitivos

Prevención Insecticidas para eliminar artrópodos que son los huéspedes intermediarios

Tratamiento Se debe tener en cuenta que son más resistente al tratamiento por la fase de H. nana en la mucosa, por lo que se debe repetir el tratamiento Praziquantel