Grupo 5º Génesis Mora Villalobos Kevelin Elizondo Calderón Jackeline Mora Mora Lisbeth Sosa Hidalgo Isabel Chacón Ramírez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Protección de especies en peligro”
Advertisements

HERENCIA Y EVOLUCIÓN.
Interacciones entre los seres vivos
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
BIODIVERSIDAD.
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS
Biodiversidad (ECI IV) Problemas que afectan la biodiversidad
Camisea: Operando en un área de alta biodiversidad.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
TEMA: PROPIEDADES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS: METABOLISMO E IRRITABILIDAD CRECIMIENTO, REPRODUCCIÓN Y VARIACIÓN. HOMEOSTASIS.
CURSO INTRODUCCION A LA INGENIERIA AMBIENTAL
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
EVOLUCIÓN.
La biodiversidad.
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Nuestra Biodiversidad I
LOS ECOSISTEMAS.
LAS POBLACIONES Una población: es un grupo perteneciente a la misma especie que viven en un territorio determinado y pueden reproducirse entre.
Felipe Martínez Samarripa Ecología
UNIDAD II CONCEPTOS GENERALES DE IMPORTANCIA AMBIENTAL
Los determinantes de la diversidad
Segundo bloque “Recursos naturales y preservación del ambiente” Tema 2 Recursos naturales, biodiversidad y ambiente Subtema Biodiversidad.
LAS COMUNIDADES Los organismos que coexisten en un lugar y que se vinculan entre sí por relaciones de alimentación y otras, forman un todo complejo denominado.
BIOGEOGRAFÍA.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
ESPECIES. Se denomina especie, a cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente.
La Biodiversidad De Venezuela
BIODIVERSIDAD EN MI FINCA
Factores bioticos y abioticos
FORMACIÓN DE COSTA RICA
Clase 6.
¿QUE USOS SE LE HA DADO A LA FLORA ENDÉMICA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Patrimonio natural de Costa Rica
SISTEMATICA - EVOLUCION
NATURALEZA FRAGIL.
Administración y Ambiente Máster: Juan Carlos Rojas V.
ESPECIES INVASORAS Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares.
La biodiversidad Por: Mariela Anahí Gómez Ruiz Rosa Isela Pérez López
Por: Paula Soasti y Emilia Montenegro 9no B
Interacciones biológicas
Adaptaciones de los seres vivos al medio.
BIODIVERSIDAD.
BIODIVERSIDAD ITZIAR ATUCHA y CARLOS JIMÉNEZ.
LA BIODIVERSIDAD La Biodiversidad se refiere a la variedad de especies de plantas, animales y de otras formas de vida presentes en el planeta. Esta Biodiversidad.
Clase Nº 3 (Miércoles 11/08) 1Hr.
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
Especie y especiación.
IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE
Animales en peligro de extinción
Ecología de conservación de plantas
Dinámica del Ecosistema
Naturaleza Frágil.
LA BIODIVERSIDAD ACTUAL
LOS ECOSISTEMAS - ¿Qué es un ecosistema? - Tipos de ecosistemas.
FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
La biodiversidad en México
Conservación biológica de poblaciones pequeñas. Tamaño mínimo viable El número de individuos para asegurar la supervivencia de una especia en el largo.
religion
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
Por Lilibeth Rodriguez Sntiago.  La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interación. La gran.
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad Angeliz Sanabria Alverio # de estudiante: BIOL1010 Módulo 5: Medio Ambiente.
3.5 BIODIVERSIDAD.
POR QUE LA BIODIVERSIDAD DEBE SER PROTEGIDA Preparado por: Lymaris López Biol ONL Prof. Waleska Muñiz Muñoz.
Factores Químicos y Físicos que Afectan Nuestra Biósfera
Los Ecosistemas.
La diversidad Genética y la Biodiversidad
Transcripción de la presentación:

Grupo 5º Génesis Mora Villalobos Kevelin Elizondo Calderón Jackeline Mora Mora Lisbeth Sosa Hidalgo Isabel Chacón Ramírez

 El teorema de la selección natural plantea que: los cambios evolutivos de una población están directamente relacionados con su diversidad genética.

 Existe una relación directa entre la diversidad genética de una población y su salud.  El material genético presente en la biodiversidad contiene la información de todos los procesos biológicos que se han dado en el planeta.

La diversidad genética y sus ámbitos y niveles: Diversidad genética de cada individuo Abarca el conjunto de características genéticas que un solo individuo puede heredar a sus descendientes. Diversidad genética de las poblaciones Es la suma de características genéticas de todos los individuos de la población Diversidad genética de la especie Se trata del conjunto de características genéticas que todas las poblaciones de una especie pueden transferir a sus descendientes.

Que determina la diversidad de las especies Hipótesis de la productividad Establece que cuanto más productivo es una ecosistema, más organismos tienen posibilidades de compartir el mismo espacio Hipótesis estructural Las plantas determinan el ambiente en el cual los otros seres vivos pueden desarrollarse y, por tanto, la estructura de la comunidad de plantas determina la presencia o ausencia de otros grupos de organismos. Hipótesis de competencia/ depredación La competencia de factores limitantes en el ecosistema puede llegar a reducir considerablemente las poblaciones de algunas especies e incluso hacerlas desaparecer. La competencia entre especies dominantes favorece la diversidad. Hipótesis de la estabilidad Sostiene que cuando más estable es un ecosistema, mayor riqueza de especies contiene. Hipótesis temporalObserva que el tiempo durante el cual el ecosistema ha estado sin alteraciones, determina la cantidad de especies que han logrado establecerse.

 La dispersion  Aislamiento

 Variaciones de esta capacidad entre una especie y otra y de un ecosistema a otro.  Razones que la motivan.  Sus consecuencias para la población receptora.  Características y desplazamiento de individuos.

 Especiación  Fragmentación

Resultado de:  Fenómenos naturales  Actividades humanas.

 La pérdida de especies que requieren grandes extensiones de terreno para su establecimiento. Ej.: felinos.  La pérdida de especies de gran movilidad. Ej.: chanchos de monte.

 En los fragmentos con intervención humana se propicia condiciones artificiales de abrigo y disponibilidad de alimento, lo cual por lo general favorece a las especies que se han adaptado al ambiente humano, en detrimento de las silvestres. Ej: zanate vs. pájaro bobo.

 La baja densidad de las poblaciones aisladas lleva al entrecruzamiento entre individuos emparentados y subsecuentemente, a la extinción, como resultado negativo de la perdida de diversidad genética. Ej.: pumas en Florida

 El hecho de que las islas sean territorios aislados de otros ecosistemas similares tiene implicaciones muy fuertes, con respectos a la cantidad y tipo de especies de plantas y animales que en ellas se puede encontrar, por lo general, se encuentran menos especies de las que habría en una extensión similar de un ecosistema más extenso en tierra firme.

 La reducción física del área disponible.  Las especies que se encontraban presentes en el sitio al momento de convertirse en isla.

 La competencia entre especies y su degradación por parte de otras que sobreviven en las islas.  Los cambios sucesionales (regeneración) en la vegetación que implica cambios en la disponibilidad de recursos.

 Consecuencia de la Intervención humana especies Una cada 100 ó 1000 años De 100 a 1000 veces mayor  Más de 35 especies de aves.  Más de 25 de mamíferos.

Algunas de las principales causas de extinción de las especies. Reducción o fragmentación del hábitat Introducción de especies exóticas Sobreexplotación de algunas especies

Cuadro 2. Especies de fauna en peligro de extinción en Costa Rica GrupoNº de especies Aves17 Mamíferos13 Anfibios2 Reptiles8 Fuente decreto Nº26435-MINAE. LA GACETA, 3 de diciembre de 1997.

Disminución del hábitat Abundancia Capacidad de regeneración natural Explotación realizada por el ser humano Tamaño de la población Diversificación sexual de los individuos PolinizaciónDispersión

Menor Mayor posibilidad Población de extinción Mayor Mayor territorio Población en conservación.

Cuadro 4 Especies de fauna de Costa Rica con poblaciones reducidas. CLASENÚMERO DE ESPECIES Antozoa2 (colares) Hydrozoa2(corales) Insecta1(araña) Aves85 Mamíferos15 Anfibios81 Reptiles28 Fuente: Decreto No MINAE La Gaceta, 3 de diciembre de 1997

Cuadro 5 Especies de plantas endémicas de Costa Rica recolectadas en sólo un Área de Conservación. DroceraceaePlantas atrapamoscas TilandsiaePiñuelas CactaceaeCactus CyatheaceaeHelecho arborescente DicksoniaceaeHelecho arborescente LophosoriaceaeHelecho arborescente MetaxyaceaeHelecho arborescente ZamiaceaeZamias OrchidaceaeOrquideas * *Especie declarada en peligro de extinción Fuente: Decreto No MINAE. La Gaceta 3 de diciembre de 1997.

 10% de las plantas son endémicas al igual que el 10% y 30% de las especies de insectos.  Esto significa que en Costa Rica habita una gran cantidad de especies que no se encuentran en ningún otro lugar.

Cuadro 6 Especies de flora de Costa Rica con poblaciones reducidas Área de conservación # de especies Arenal40 Cordillera Volcánica Central48 Guanacaste13 Huetar Norte7 Isla del coco18 La Amistad-Caribe38 La Amistad-Pacifico45 Osa62 Pacifico central36 Tempisque4 Tortuguero9 Fuente: Sistema de información Atta, Julio 2002

 Sitos de Cordillera de Talamanca  Sitios de la Cordillera Volcánica Central  Península de Osa  La isla del Coco (terrestre y marítima)  La Fila Costeña en el Pacífico Central.

Especies exóticas  Son aquellas que han sido introducidas a un hábitat diferente de aquel en el que se encuentran naturalmente.

Las especies exóticas son negativas para la biodiversidad  Adaptabilidad: El caso del cerdo en la isla del coco.

 Depredadores agresivos: La trucha en la cordillera de tilarán.

 Competidores por alimento: La tilapia introducida en los ríos y lagunas

 Competencia en lugares de reproducción: Las aves de paraíso

 Introducción de enfermedades: En África en los hatos de ganado están matando a de leones al año.

 Degradación de los ecosistemas: Los incendios, producidos por la especie de pasto llamada jaragua.