ISCISPOL MARIA PATRICIA ROJAS MACUITL ALFONSO GOMEZ BURGOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nombre: Patricia Letelier Curso: 3 medio Materia: Ciencias Sociales
Advertisements

Las Culturas Precolombinas.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS
CULTURA MAYA MARIA AGUILAR
La historia de México.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Civilización Maya Quiénes fueron realmente los Mayas.
*Reyes Reyes Adriana *Salgado Castillo Itzel Valeria
Música Del Grupo Tribu - Datuburi - Águilas Y Jaguares - Chichén Itzá
Los Mayas.
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
Los mayas.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
LA DIVERCIDAD CULTURAL EN MEXICO Nombre de los integrantes del equipo: Kenia Magdalena Ramírez Huerta Jania Janette Gracia Carro Aranzazu Vázquez Nava.
La América precolombina: Las civilizaciones indígenas de ayer y hoy
Civilizaciones Mesoamericanas
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
APORTES CULTURALES DE LAS
LOS MAYAS.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Munguía Gonzales Juan Eduardo
La cultura maya √.
Los mayas.
Los Olmecas.
LA AMÉRICA ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
HISTORIA PARA NIÑOS 10: CIVILIZACIÓN MAYA
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
Culturas precolombinas
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 05 SATELITE MATERIA: TIC GRUPO: 217
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
El Altiplano Central: Tlatilco Cuicuilco Teotihuacan - Toltecas
LOS INCAS.
Cultura Maya.
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
Cultura Maya.
LOS MAYAS.
LOS MAYAS UNA CULTURA DESCONOCIDA
Cristina Sánchez Pérez 2 A.
Los pueblos precolombinos
Colegio de bachilleres plantel 5 satélite
Marco Polo Becerra Rodríguez
Culturas: Chavín y Olmeca.
LOS MAYAS.
Literatura Maya “Cuando tengas que elegir entre dos caminos,
Nuestro Continente América Central Guatemala Belice El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá.
Mesoamérica.
Recurso s didácticos y escuelas .
Olmecas Mayas El mundo prehispánico.
Liceo Domingo Faustino Sarmiento
Las 3 civilizaciones indígenas
Los Mayas.
Antiguas Civilizaciones Americanas
Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían.
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
CULTURA MAYA.
México.
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
A normal day in pre-Columbian America A normal day in pre-Columbian America.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Los Mayas Lic. Romero.
El Pueblo Maya Dante Feliciano.
Multiversidad Latinoamericana Gómez palacio Dgo. Maestra: Ma. Del Rosario Cisneros Palacios. Historia I Bloque 4: Explica los procesos de desarrollo sociocultural.
HISTORIA para niños: La CIVILIZACIÓN MAYA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
La cultura Maya.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Transcripción de la presentación:

ISCISPOL MARIA PATRICIA ROJAS MACUITL ALFONSO GOMEZ BURGOS EL IMPERIO MAYA

LA CIVILIZACION MAYA habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.

La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura La riquísima literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, El Chilam Balam son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado milenios de historia. La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la Guerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá, (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. PALENQUE PLAZA DE PALENQUE NAKBE

MONUMENTO MAYA EN COAPAN MURAL DE SAN BARTOLO EN PETEN (GUATEMALA) TEMPLO DE LAS MASCARAS

Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

PIRAMIDE DE KUKULKLAN CHICHEN-ITZA

PENDIENTE DE JADE TIKAL.GUATEMALA JADE SERPENTINA CRISTAL DE CUARZO CRISTAL DE RUBI

Se inicia una división del trabajo con la diversificación de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria lítica, industria textil, comercio y culto religioso. El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.

Por lo general, la familia tiene un gran relieve en estas sociedades Por lo general, la familia tiene un gran relieve en estas sociedades. Es necesaria para mantener y educar a los pequeños, con cara a su papel y vida social como futuros adultos; también suelen implicar obligaciones recíprocas entre sus miembros,e incluso éstas se hacen en ocasiones extensivas a toda la comunidad, caso de los niños y ancianos, que en la mayor parte de estas sociedades nunca serán desatendidos. Con respecto a las sociedades prehistóricas de cazadores-recolectores, nuestro conocimiento es bastante más limitado. En base a ciertas evidencias bastante sólidas, se presupone una densidad de población variable según las condiciones ambientales pero en general tendente a la baja (unas 40/60 personas de media), organizada en torno a pequeños núcleos familiares, relacionados entre sí y con otros grupos de su entorno, con el objeto de evitar caer en la endogamia. Parece evidente una alta cohesión grupal basada en la necesidad, tanto de obtención de alimentos como de mera superviviencia. Con base en elementos presentes en el arte paleolítico, se tiende a asumir cada vez más la presencia de prácticas mágicas de tipo chamánico entre estos grupos prehistóricos, pero hoy en día es aún tema de debate entre los investigadores. CIERVO GRAVADO EN UN BASTON CHAMAN BANDERA BUDU

Vestimenta Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote. Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro. Podemos imaginar, por las pinturas de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados. Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron: De origen mineral Atapulgita De origen vegetal Añil (Indigofera sufruticosa) e (Indigrofera guatemalensis) de éstos dos se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color especial). De origen animal El color rojo, obtenido de la Grana Cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opundia y Nopalea). El color violeta proviene de un caracol llamado Purpura pansa. Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio. BONAMPAK

Ésta civilización tenía muchos conocimientos de matemáticas y astronomía, también tenía un sistema de escritura jeroglífico, el único de la América precolombina. A pesar de esto, la rueda era usada únicamente en juguetes. -En algunas ciudades como Palenque o Chichén Itzá hay observatorios. Sus conocimientos de astronomía eran realmente buenos, incluso podían predecir eclipses. Además, los mayas tenían un calendario muy exacto. Medían el tiempo de tres formas distintas: Calendario Tzolkin (calendario sagrado), de 260 días. -Calendario Haab (calendario civil), de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. -Calendario de cuenta larga, que es una mezcla del Tzolkin y el Haab. 1 KIN=1 DÍA 1 UINAL=20 KINES 1 TUN=18 UINALES 1 KATÚN=20 TUNES 1 BAKTÚN=20 KATUNES

El Tzolkin, Calendario Sagrado de los Mayas es La Cuenta Sagrada de 260 días, base de La Cuenta Larga que los Maya Quiche llevan actualmente. Las 260 unidades son el resultado de la combinacion de las 13 frecuencias o `Tonos' y las 20 energías o Sellos maya (13 x 20 = 260). El Tzolkin era la base del conocimiento Maya del tiempo y es denominado por Arguelles, `el modulo armónico de la matriz universal de tiempo 13:20'. Plasmada al interior del Tzolkin, existe una figura binaria, simétrica, de 52 unidades o `Portales de Activación Galácticos', que representan el `codigo galáctico de la vida universal' El Tzolkin entonces, es una constante galáctica generada por 13 números o Tonos y 20 energías solares o Sellos maya «que definen la serie mas pequeña posible de cambios que admiten el mayor número de posibilidades galácticas, desde frecuencias de onda hasta arquetipos».

En el lenguaje Maya, Tzolkin significa «cuenta de los días», Tzol= cuenta y Kin= día.

Los 20 Sellos maya Los 20 Sellos maya del Tzolkin, también llamado código 0 - 19:

Quetzalcoatl y la tradición profética de Chilam Balam Quetzalcoatl, Ce Acatl, la Serpiente Emplumada o Kukulkán, profeta mejicano, supuesto fundador de la ciudad de Tula, habría enseñado a su pueblo las artes, las matemáticas y la astronomía. Se consigna su presencia entre los años 947 y 999 D.C. Por otro lado, Quetzalcoatl o Serpiente Emplumada, es una condición luminosa del ser, un estado de conciencia superior. Es la encarnación de la sabiduría y el poder del cambio y la transformación. Quetzalcoatll deja las profecías llamada `de los 13 Cielos y los 9 Infiernos', profecía que mide ciclos de tiempo y que fue recogida por los Chilam Balam o `sacerdotes-jaguar' mayas. Chilam Balam es también el nombre dado al linaje de los profetas Mayas. Después de la conquista, a partir del siglo 16, aparecen textos escritos por los sacerdotes españoles en los que se consignan las tradiciones espirituales del pueblo Maya y también, las profecías. Estos textos llevan el nombre de Chilam Balam. Estudioso de los textos mayas, José Arguelles descubre entre medio de los textos del Chilam Balam, la profecía de Quetzalcoatl, de los 13 Cielos y 9 Infiernos'. Esta profecía mide ciclos de tiempo de 52 años, comenzando los 9 Infiernos en el año 1519, con la llegada de Hernán Cortés a México. 52 x 9 = 468. Si sumamos 468 a 1519, -el período de duración de los 9 Infiernos-, llegamos al año 1987, el año de la Convergencia Armónica. El año 1987 es la fecha final de los ciclos de tiempo de esa profecía y el comienzo del `Tiempo profético', 1987-2013, los 26 años de La Cuenta de los Magos de la Tierra, llamada también la nueva `dispensación del cómputo del tiempo' para la raza humana.

EL AÑO l996 NOS DEJO SABOR A PAZ PERO... Pasaron treintiseis de años de guerra interna, sin vencidos ni vencedores, el año recien finalizado, nos dejó un sabor a Paz. Ahora el año nuevo ¨Que se espera de esa paz que se suscribió? todos esperamos que los acuerdos suscritos sean cumplidos y verificados por las partes correspondientes tanto nacionales como internacioneles. El resultado de ésta firma de paz es el compromiso para impulsar cambios estructurales culturales, sociales económicos, políticos guatemaltecas, las cuales dejan aspectos positivos, logrado con éste último acuerdo de Paz. Sin embargo la sangre de los ciento cincuenta mil mártires que fueron como sacrificio, de ésta anciada y anhelada paz no fueron inválidos sino logró el objetivo y la finalidad que ellos tenían en mente y la cual ofrendaron sus vidas. El pueblo Maya, se encuentra en la espera del cumplimiento real de los diez acuerdos suscritos entre las partes. Para que los hermanos refugiados, en países circunvecinas puedan regresar a ésta tierra bendita que les dió nacer, LA TIERRA DEL MAIZ Y DE LA MARIMBA. Tal vez en base del cumplimiento de estos acuerdos, puedan lograr un beneficio de su comunidad. Pero resulta despues de haberse firmado esa paz, unos días despues, supuestamente surge un nuevo movimiento de insurgente denominado Frente Revolucionario No alineado FRNA, en el departamento de Huehuetenango. Entonces pone en duda esa firma de paz del año l996, como que si hubiera división de mando en la cúpula de la URNG. La duda de los habitantes de Huehuetenango tuvo a bien un vecino de preguntar a estos señores y la cual respondieron, que ellos desconocen la firma de paz que se suscribió entre gobierno y la Unidad Revolucionaria Guatemalteca URNG. Su discurso consistió que en Guatemala, no se toma en cuenta al indígena y a los pobres, el cual hace necesario organizarse en movimiento revolucionario, solo en ésta forma se llega tener igualdad y sin discriminación alguna. Al pueblo Maya le corresponde por todos los medios y formas de expresión y junto a los demas sectores sociales, construir el estado Multicultural, multiétnico y democrático para que sea efectivo.