Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta robertoagosta@alum.calberkeley.org Ing. Arturo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distancias Los problemas de distancia son una aplicación de la perpendicularidad.
Advertisements

EL MAPA TOPOGRÁFICO.
MATEMÁTICAS II.
UNIDAD No. 1 El proceso de integración
Parábola.
TRABAJO PRACTICO Nº15 MAPAS TOPOGRÁFICOS
Presenta: M. en C. Marcos Campos Nava
PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA
CURVAS DE NIVELES CURVAS DE NIVEL TOMA DE TOPOGRAFIA
Hidrografía: conceptos previos.
El mapa topográfico Araceli Peña Aranda.
Recursos matemáticos para física
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
TEMA 9 PROPORCIÓN Y ESTRUCTURAS MODULARES
M. en C. René Benítez López
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
Circunferencia. Presentado por: María del Rosario Ochoa Guerrero.
Geometría Áreas y volúmenes Tercera evaluación.
La derivada Conforme transcurre el tiempo, vivimos inmersos en un constante cambio. A la par que cambia nuestra edad, cambia nuestro aspecto, nuestras.
Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Desagües y drenajes Ing. Roberto D. Agosta Ing. Arturo Papazian.
Eje Temático N°5: Representaciones Topográficas
ESTÁTICA II FUERZAS DISTRIBUIDAS: CENTROIDES Y CENTRO DE GRAVEDAD.
LA RECTA Y SUS ECUACIONES
Curso de: Matemáticas de Apoyo Geometría Analítica
GEOMETRIA ANALITICA.
Departamento de Geología
ALUMNA: MARICELA DIAZ LABRA
MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA GRAFICO DE BARRAS ASESOR: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE PRESENTA RODOLFO DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ.
EN LA ACADEMIA DONDE PLATÓN IMPARTÍA SUS ENSEÑANZAS SE LEÍA:
SUPERFICIES TOPOGRAFICAS
I° UNIDAD: ONDAS Clasificación de las ondas
EN LA ACADEMIA DONDE PLATÓN IMPARTÍA SUS ENSEÑANZAS SE LEÍA:
Angel Mendoza Justiniano
Departamento: INGENIERÍA MECÁNICA, ENERGÉTICA Y DE MATERIALES
Distribución Normal Distribución Normal
SISTEMA DE PROYECCIÓN Prof. Thamara Giron
El balance de tierras en Tadil Curso Tadil-Road ETSICCP Granada Abril-2015.
Capítulo IV Movimiento de tierras UNIDAD IV.
Compensación de volúmenes y cálculo de transportes
ESFERA. LA TIERRA ESPAD III * TC 24.
Cálculo diferencial (arq)
Evitar el exceso de humedad en la obra básica.
Diseño de Vías Autor: María Fernanda García
M. en C. René Benítez López
TRIÁNGULOS.
Secciones Cónicas: LA ELIPSE.
Geometría Analítica.
La geometría Plana..
Dado un punto P (x,y,z) y una recta AB, calcular la distancia más corta de P a AB.
Ecuación de la recta.
Bb.
EXAMENES PAU JUNIO Fase general
Fuerzas en vigas y cables
Giros: Giro de un punto Diédrico: Métodos Giro de eje vertical
PROYECCIONES AXONOMETRICAS
PRESENTACION PARA PRE GRADO
GRÁFICO DE LÍNEAS SEDE TLÁHUAC INTEGRANTES:  ANA LILIA TOLEDANO FRANCO  MARGARITO CARVAJAL DOMÍNGUEZ  ROGER FABIÁN URIOSTEGUI.
Unidad V 8º Básico Luis Fonseca – Evelyn Iubini – Carla Salazar.
Matemáticas preuniversitarias
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: EDGAR JAIR JIMENEZ VASQUEZ Unidad III Actividad 1.
Cono, Cilindro y Esfera Cintia rodas
CAMINOS - CUBICACION DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
ESFERA. LA TIERRA ESPAD III * TC 24.
Ondas y Sonido ¿Qué es una onda? Perturbación de un medio, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede.
Recuerda. La circunferencia
UNIDAD 06 FUERZA: APLICACIONES Jaime Mayhuay Castro.
Mototraillas Caminos II Ing. Luz Matilde García Godos Peñaloza.
PROYECCION DE VISTAS ORTOGRAFICAS
BLOQUE TEMÁTICO 1 UNIDAD TEMÁTICA 01 LECCIÓN 03 ARMADURAS. DISPOSICIÓN
Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta Ing. Arturo Papazian.
Transcripción de la presentación:

Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta robertoagosta@alum.calberkeley.org Ing. Arturo Papazian apapazian@fi.uba.ar

Movimiento de Suelos Generalidades El factor primordial que se considera para trazar la rasante es el volumen de movimiento de suelos que será necesario efectuar. Método básico: trazar la rasante lo más cerca posible del nivel del terreno natural. Llano Ondulado Montañoso Método aplicado: trazar la rasante de modo que exista un balance entre el volumen excavado y el volumen de terraplén => minimizar el movimiento de suelos. Consideraciones: Puntos fijos (FFCC, caminos y puentes existentes) Altura suficiente sobre niveles de agua Distancia visual mínima Dificultad creciente Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Pendientes longitudinales máximas iL,MAX = f (VD , Clasificación funcional , topografía) Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Cálculo de volúmenes Secciones Transversales: Son proyecciones sobre un plano perpendicular el eje del camino. Las secciones se toman cada x (m) de acuerdo a la topografía de la zona y se calculan las áreas. Volumen de Suelo entre Secciones: Una vez calculadas las áreas, se toma el volumen entre dos secciones considerando que la traza entre las mismas es recta. Semiperfil en Terraplén y Desmonte Sección en Terraplén Sección en Desmonte Método del promedio de las áreas externas Se basa en la suposición de que el volumen entre dos secciones transversales consecutivas, es el promedio de sus áreas multiplicado por la distancia entre aquellas. Es lo suficientemente exacto para la mayor parte de los cálculos de movimiento de suelos, ya que las secciones tranversales se toman con una separación de 25 a 50 metros, y las irregularidades menores tienden a cancelarse entre sí. Cuando se requiere mayor exactitud, como en situaciones en las cuales la rasante pasa de una sección en desmonte a una de terraplén, el volumen puede considerarse como una pirámide o como otra forma geométrica. (Ingeniería de Tránsito y de Carreteras, Garber & Hoel, Ed. Thomson 3º Ed., 2005) A1 A2 Am d Si d es pequeño se puede tomar: Con lo cual el volumen resulta: Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Consolidación o compactación Cuando el material excavado de las secciones de desmonte se compacta en las secciones de terraplén, ocupa un volumen menor que el que ocupaba originalmente. Este fenómeno se conoce como consolidación o compactación y debe contemplarse cuando el material excavado va a volver a usarse como material de relleno. La compactación depende del tipo de material. Se han observado consolidaciones de hasta 50% para algunos suelos. Sin embargo, los factores de consolidación o compactación que se emplean generalmente varían entre 1,1 y 1,25 para terraplenes altos, y entre 1,2 y 1,25 para terraplenes bajos. Estos factores se aplican al volumen de relleno con objeto de determinar la cantidad requerida de material de relleno. (Ingeniería de Tránsito y de Carreteras, Garber & Hoel, Ed. Thomson 3º Ed., 2005) Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Cálculo de volúmenes Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Diagrama de Bruckner Desmonte Terraplén Desmonte Terreno Natural Rasante Progresivas (km) Volumen acumulado Curva de volúmenes Puntos de paso Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Diagrama de Bruckner La ordenada de un punto cualquiera mide el volumen acumulado neto (en m3) desde el origen (arbitrario). La curva de volúmenes presenta una pendiente ascendente cuando la sección anterior es un desmonte, y descendente cuando es un terraplén. Un máximo o un mínimo de la curva de volúmenes, corresponde a un punto de paso. La diferencia de ordenadas entre dos estaciones cualesquiera, representa la acumulación neta entre ellas (mide el volumen disponible entre ellas). Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Diagrama de Bruckner Entre las secciones correspondientes a los puntos de intersección de una horizontal cualquiera con la curva de volúmenes, existe compensación entre desmonte y terraplén (acumulación neta =0). El volumen total de tierra a transportar está dado por la ordenada máxima. Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Diagrama de Bruckner El área de cada cámara de compensación respecto a una horizontal cualquiera mide el momento de transporte. El área dividida por la ordenada máxima es la distancia media de transporte (DMT). Existe entonces un rectángulo de área equivalente al área de la onda y que tiene por altura el volumen de tierra a transportar. área ACE = área FBDG área 1 = área 2 área 3 = área 4 Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Diagrama de Bruckner (ejemplo) Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Compensación longitudinal de suelos Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Compensación longitudinal de suelos Momento de transporte DMT - Distancia Media de Transporte: distancia entre los centros de gravedad del volumen en su posición original y después de colocado en el terraplén. DCT - Distancia Común de Transporte: distancia de transporte que no recibe pago directo = 300 m (3 Hm) DET - Distancia Excedente de Transporte: es la diferencia entre la DMT y la DCT. MT - Momento de Transporte: es el producto del volumen transportado por la DET. MT [Hm-m3] = vol. tierra [m3] * (DMT – DCT) [Hm] Costo mínimo de transporte Para minimizar el costo, la suma de las bases de los “valles”, debe ser igual a la suma de las bases de los “montes”. Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006

Movimiento de Suelos Reglas de Corini Ayudan a optimizar el movimiento de suelos. La longitud de distribución estará comprendida entre la fundamental y una horizontal trazada por la sección extrema. Se trazarán diversas horizontales de compensación comprendiendo cada una un monte y un valle de igual base. De no ser posible la 2, se trazarán horizontales comprendiendo más valles y más montes, de modo que la suma de la base de los montes sea igual a la suma de la base de los valles. La horizontal de distribución secundaria (dentro de una cámara autocompensada) debe ser tangente a la onda. Roberto D. Agosta – Arturo Papazian – marzo de 2006