INTERACCIONES INTERMOLECULARES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENLACE COVALENTE Un 'enlace covalente' entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones.
Advertisements

ESTRUCTURAS DE LEWIS Y FUERZAS INTERMOLECULARES
FUERZAS INTERMOLECULARES
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
ESTADOS DE LA MATERIA.
Enlace químico.
UNIONES ATÓMICAS.
Clasificación de los enlaces
Enlace Químico.
Longitud y energía de enlace
UNIDAD I TIPOS DE FUERZAS.
Chan Díaz Isaac González Díaz Mónica Laredo Cabrera Alejandro
Interacciones no covalentes
Equipo: Lucía Díaz Yajayra Grijalva Eduardo Puc María José Bacab
FUERZAS INTERMOLECULARES
Enlaces.
Integrantes: Albertos Pérez Mauricio Chac Chan Ana Pérez Muñoz Sharon
Métodos Ópticos electroquímicos y cromatograficos
EL ENLACE QUÍMICO ESTEFANÍA SANZ MOÑINO
ENLACES REPRESENTACIONES DE FORMULAS LEWIS
Universidad de Guanajuato campus Celaya Enlace químico y molecular
Calentar o reducir presión Existen Interacciones
Fuerzas intermoleculares
ENLACE QUÍMICO. Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que confiere estabilidad.
Fuerzas intermoleculares Métodos Cromatográficos
UNIONES QUÍMICAS Fuerzas de interacción que mantienen unidos a los átomos, llevando a la formación de moléculas o compuestos.
MÉTODOS ÓPTICOS ELECTROQUÍMICOS Y CROMATOGRÁFICOS
Enlaces intermoleculares
Enlaces Químicos Todas las sustancias que encontramos en la naturaleza están formadas por átomos unidos. Las intensas fuerzas que mantienen unidos los.
INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE RODRIGUEZ EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE.
Las fuerzas intermoleculares y
Uniones intermoleculares para sólidos y líquidos
Fuerzas Moleculares Javier Alvarez.
Teoría de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia TRPECV.
Implicancias del enlace covalente
Unidad I: Enlace Químico e Interacciones Intermoléculares
Uniones intermoleculares para sólidos y líquidos
4. ENLACE METÁLICO.
ENLACE QUÍMICO s 2 s 3 s 2 p 3 p 4 f Energía 4 s 4 p 3 d 5 s 5 p 4 d 6s 6 p 5 d n = 1; l = 0; m = 0; s = – ½ n = 1; l = 0; m = 0; s = +
Estructuras de Lewis y Fuerzas Intermoleculares
Unidad I ENLACE QUIMICO INTERACCIONES MOLECULARES
Tema 3: El enlace covalente.
Fuerzas Intermoleculares
Vigésimo primera sesión
Cambio de fases Lcdo. Luis Jiménez.
FÍSICA DE SEMICONDUCTORES ENLACES ATÓMICOS
Profesora Licda. QB Lucrecia C. de Leiva Unidad Didáctica de Química
EL ENLACE QUÍMICO Enero 2007.
Enlace químico: Propiedades de las sustancias
ESTRUCTURAS DE LEWIS (FORMULAS DE PUNTOS):
Enlaces Inter atómicos Secundarios
EL ENLACE QUÍMICO.
UNIONES QUIMICAS.
Enlace iónico El magnesio cede dos electrones al oxígeno. Ambos consiguen completar el octeto en su capa de valencia.  Mg O Mg2+ Mg2+ O2- O2- 1s2 2s2.
TEMA II Estructura de la Materia MATERIA DENTAL. NÚCLEO: Parte central del átomo, que contiene la mayor porción de su masa (masa atómica), constituida.
Semana 3 Capitulo 4 Licda. Bárbara Toledo UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
El átomo y sus enlaces: Enlace químico
Estructuras de Lewis y Fuerzas Intermoleculares
Enlace Químico.
3. FUERZAS DE ENLACE QUÍMICOS
Fuerzas Intermoleculares
“La sorprendente unión entre los átomos” Enlace Químico Profesoras: Katherine Espinoza Magdalena Loyola.
Cromatografía de reparto o de partición
FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas: Enlace covalente. La fuerza de atracción electrostática, mantiene unido.
Enlaces químicos. Que es un enlace químico? El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los á tomos para formar moléculas o formar sistemas cristalinos,
Uniones entre átomos Fuerzas Intramoleculares Enlace Iónico Enlaces Covalentes Enlace Metálico.
CROMATOGRAFIA Es una técnica que separa los componentes de las mezclas, a medida que son transportadas por una fase fluida móvil a través de una fase estacionaria.
Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares
Polaridad de las moléculas y fuerzas intermoleculares
FUERZAS INTERMOLECULARES.
Transcripción de la presentación:

INTERACCIONES INTERMOLECULARES ADRIAN CETZ ROSALIA BERZUNZA JESUS HERRERA YUSELINE Canto EDUARDO DIAZ CLAUDIA DONDE

¿Qué son las interacciones moleculares? Interacciones moleculares son el resultado de las fuerzas intermoleculares que son todos de naturaleza eléctrica. Es posible que otras fuerzas pueden estar presentes, tales como las fuerzas gravitacionales y magnéticas, pero estos son muchos órdenes de magnitud más débil que las fuerzas eléctricas y jugar poco o ningún papel en la retención de soluto. Existen solo tres tipos de interacciones moleculares, estas son: Fuerzas de dispersión Fuerzas polares Fuerzas iónicas ¿Qué son las interacciones moleculares?

Fuerza iónica Se manifiestan en una seria de interacciones electrostáticas, como la atracción entre los iones con cargas opuestas y de repulsión entre los iones de mismas cargas INTERCAMBIADOR IÓNICO: Es un sólido que tiene enlazados químicamente grupos cargados, a los que se unen iones por fuerzas electrostáticas.

Cromatografía de intercambio iónico La cromatografía de intercambio iónico es que las moléculas cargadas se adsorben a los intercambiadores de forma reversible. La separación se realiza en dos fases: 1. Las sustancias a separar se unen al intercambiador iónico 2. Se eluye la columna con tampones de diferente pH o diferente fuerza iónica, compitiendo los componentes del tampón con el material, por los sitios de unión

Dipolo-dipolo Las moléculas polares neutras se atraen cuando el extremo positivo de una de ellas está cerca del extremo negativo de otra. Estas fuerzas dipolo-dipolo solo son eficaces cuando las moléculas polares están muy juntas, y generalmente son más débiles que las fuerzas ion-dipolo

En los líquidos las moléculas polares están en libertad de moverse unas respecto a otras. Dos moléculas que se atraen pasan más tiempo cerca una de la otra que dos que se repelen, por lo que el efecto global es una atracción neta. El punto de ebullición aumenta al incrementarse el momento dipolar. Para que operen fuerzas dipolo-dipolo las moléculas deben poder juntarse en la orientación correcta

DIPOLO INDUCIDO Una molécula polar puede inducir un dipolo en una molécula apolar. El dipolo inducido varia tanto en intensidad como en dirección debido a los movimientos de las moléculas de un líquido . En todo momento se produce una atracción neta entre una molécula polar y otra no polar.

El proceso de adsorción se debe a interacciones intermoleculares de tipo dipolo-dipolo o enlaces de hidrógeno entre el soluto y el adsorbente. El adsorbente debe ser inerte con las sustancias a analizar y no actuar como catalizador en reacciones de descomposición. El adsorbente interacciona con las sustancias mediante interacción dipolo-dipolo o mediante enlace de hidrógeno si lo presentan. El orden de elución de un compuesto se incrementa al aumentar la polaridad de la fase móvil o eluyente. El eluyente puede ser un disolvente único o dos miscibles de distinta polaridad. Elución: proceso por el cual todos los solutos terminan por abandonar la columna

PUENTES DE HIDRÓGENO

Es un tipo específico de interacción polar que se establece entre dos átomos significativamente electronegativos, generalmente O o N, y un átomo de H. En general el puente de hidrogeno es una atracción inter e intramolecular en la que participa siempre el H.

En la fase estacionaria de la Cromatografía. La superficie del gel de sílice interacciona con los compuestos orgánicos mediante interacciones de carácter polar: -Puentes de hidrógeno -Interacciones electrostáticas Los compuestos más polares interaccionan más fuertemente con la sílica.

Tipos de fuerzas: Interacciones dipolo-dipolo Fuerzas de dispersión (fuerzas de London)

Dipolo-dipolo inducido Enlaces de hidrógeno

INTERACCIONES DE VAN DER WAALS Las atracciones de Van der Waals se producen porque la nube electrónica que rodea cada átomo fluctúan debido a la movilidad de los electrones, produciendo la formación de dipolos temporales. La creación transitoria de un dipolo en un átomo puede inducir la formación de un dipolo complementario en otro átomo para lo cual se requiere que ambos átomos estén muy cercanos uno de otro. Estos dipolos complementarios de muy corta duración permiten la existencia de débiles interacciones electrostáticas, lo que constituye las fuerzas de Van der Waals Son el tipo mas débil de interacciones moleculares. Son las únicas presentes en moléculas no polares. En el caso de las columnas cromatograficas son útiles al momento de eluir moléculas no polares.

Relación de las fuerzas de Van der Waals con la cromatografía. La mayor o menor retención de los componentes de una muestra por la fase estacionaria depende de las correspondientes afinidades. Estas, a su vez, dependen de diversos factores, entre los que cabe mencionar: Interacciones electrostáticas entre especies de carga opuesta, como las que tienen lugar en separaciones por cromatografía iónica. Interacciones por fuerzas de van der Waals del tipo dipolo-dipolo (orientación) o del tipo dipolo-dipolo inducido (inducción). Interacciones por fuerzas de dispersión entre moléculas neutras o grupos funcionales. Formación de enlaces de hidrógeno.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS Las técnicas cromatográficas pueden clasificarse según diferentes criterios: Atendiendo al modo como las fases se ponen en contacto y atendiendo a fundamento del proceso de separación. En este último caso en definitiva se trata de la naturaleza de las fases y del tipo de interacciones que tienen lugar entre los solutos y las fases utilizadas. Clasificación atendiendo al fundamento de la separación (naturaleza de las fases y tipo de interacciones): A. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS (fase móvil líquida) Fase estacionaria sólida: se trata de sólidos finamente divididos (con gran superficie específica) - Cromatografía de adsorción: la fase estacionaria sólida retiene a los solutos por un doble efecto de adsorción física y química. Las interacciones implicadas son del tipo de fuerzas de van der Waals.

CONCLUSIÓN son las responsables del comportamiento no ideal de los gases. Ellas juegan un papel importante también en los distintos estados de agregación de la materia (líquido, sólido o gas). las fuerzas intermoleculares son mucho más débiles que las intramoleculares. siendo éstas las fuerzas que mantienen a los átomos unidos formando las moléculas

Referencias bibliográficas Brown.,LeMay., Bursten.,Química: la ciencia central.9ª edición. Pearson educación. México 2004.Pp 410-411 http://www.uam.es/docencia/jppid/documentos/practicas/actuales/guion-p6.pdf (consultado 12/03/14) http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/fuerzas-intermoleculares (consultado el 12/03/14) Johll, M. Química e investigación criminal: Una perspectiva de la ciencia forense, 1ª ed, Reverte: Barcelona – España, 2008. pp. 173-174