PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Patología valvular aórtica
Advertisements

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
INSUFICIENCIA CARDIACA
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
Diagnóstico Diferencial
MÁS QUE UNA CONTUSIÓN COSTAL
Carlos Marín Rodríguez Silvia Ossaba Vélez María L Sánchez Alegre
CASO CLÍNICO Amaia Ibarra, Cristina Goena, David Rodrigo, Susana Gómez, Pedro Mª Montes. Sº Cardiología Hospital de Cruces.
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ADULTOS(CIV)
Monitorización en paciente crítico
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR EN NIÑOS
DISECCION DE AORTA. Dr. Benjamin Q. Toro.
Seguridad en Cirugia CardioVascular
Válvula aórtica.
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CONSUMO DE COCAÍNA
PERICARDITIS CONSTRICTIVA POST-CIRUGÍA CARDIACA: TAMBIÉN EN LOS CASOS EXCEPCIONALES, LA ADECUADA HISTORIA CLÍNICA ES DECISIVA Vázquez-Triñanes C, Villaverde.
CIRCULACION TRANSICIONAL
Maite Beúnza Puyol Cristina Del Bosque Martín Uxua Idiazábal Ayesa
OBSTRUCCIÓN SUBPULMONAR SEVERA POR HIPERTROFIA INFUNDIBULAR sin Cardiopatía Congénita Uxua Idiazabal Ayesa y Virginia Alvarez Asiain Servicio de Cardiología.
Hernia diafragmatica EU M.Magdalena Ramirez.
ENDOCARDITIS POR S.AUREUS
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca en Situaciones Especiales: HIPERTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO CRISIS HIPERTENSIVA CRISIS HIPERTENSIVA Amalio Carmona Aynat.
Coartación de Aorta diagnosticada en la edad adulta.
Malformaciones cardíacas I
ABLACIÓN SEPTAL EN MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA OBSTRUCTIVA Amaia García de la Peña, Valeriano Ruiz, Román Lezáun, Elena Escribano, Maria Teresa Beunza,
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
MARCADORES SONOGRÁFICOS DE CARDIOPATÍAS
Valvulopatía Tricuspídea
Caso clinico.
PACIENTE CON ESCLEROSIS SITÉMICA DIFUSA Y AFECTACIÓN CARDIACA SEVERA Lamas J.L. (1), Sopeña B. (2), Vázquez C. (2), Freire M.C. (2), Rivera A. (2), Longueira.
Arca A., Sanmartin M.*, Novoa L., Araújo S., Enríquez H., Vilar M.*, Fernández F.J., De la Fuente J. Servicio Medicina Interna y Cardiología*. Hospital.
Insuficiencia mitral aguda post-IAM Lucía Vera P, Sergio Vasquez F, Amaia García de la P.U, Cristina del Bosque M, Daniela Bustos P, Cesar Solorzano G.
Diagnóstico Diferencial
ANEURISMA DE SENO DE VALSALVA DERECHO
COMPLICACIONES DEL IAM
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
DRENAJE VENOSO PULMONAR ANÓMALO BILATERAL Y SÍNDROME DE TURNER Uxua Idiazabal. Complejo Hospitalario de Navarra. Nora García. Hospital de Basurto José.
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EVOLUCIONADO
Intento fallido de cierre percutáneo de pseudoaneurisma ventricular izquierdo Miren Telleria, Garikoitz Lasa, Juan Carlos Sanmartin, Koldo Gaviria, Mariano.
DEFECTO TIPO GERBODE ADQUIRIDO Luis Fernández González Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Cruces.
COMPLICACIÓN TRAS CIRUGÍA DE RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO
Residencia de Emergentologia
El bazo es el órgano sólido que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales cerrados. En las pasadas 3 décadas se ha producido un cambio.
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
Tratamiento de Masoterapia para cicatriz y contractura Post Operatoria
Dolor torácico en urgencias Dr. José Antonio Arias Godínez 22 de marzo de 2007.
Casos Sanatorio Finochietto Dr. Jhon Jairo Peña Saravia Dra. Agustina Agnetti.
TRAUMATISMO CARDIACO.
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL CENTRO - OCCIDENTAL ASCARDIO POST GRADO DE CARDIOLOGÍA GRUPO 6: LÓPEZ WILSON (R3) FERNANDEZ WALTER (R2) RDRIGUEZ ALEXANDER.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 4-A CARDIOLOGIA ADULTO 19 MAYO 2009 VALVULOPATÍAS 1)Respecto a las estructuras anatómicas del corazón: a)La aurícula.
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
Corazón normal                                                                                                                                             
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna ECOCARDIOGRAFIA.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Insuficiencia aórtica Estefanía Quiñones Medina Hospital General de las Fuerzas Armadas.
COMPLICACIONES DEL I.A.M (I) Matilde Montoya Martí
Transcripción de la presentación:

PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA Amaia García de la Peña Urtasun Cristina Del Bosque Martín Baltasar Láinez Plumed Hospital de Navarra. Servicio de Cardiología

Caso clínico Paciente de 38 años de edad sin antecedentes personales ni familiares de interés. Intervenido en nuestro Centro de una disección aórtico tipo A de Stanford complicada con insuficiencia aórtica severa. Se realizó sustitución de válvula y raíz aórtica por tubo valvulado Bentall mecánico nº 23 con reparación de aorta ascendente y cayado.

Postoperatorio inicial tórpido, requiriendo altas dosis de inotropos. Presentó episodio de PCR en UCI que precisó masaje cardíaco. La primera semana después de la cirugía se le detectó un soplo pansistólico en borde esternal izquierdo.

Se realizó ecocardiograma transtorácico objetivándose:

Perforación septal en cara ventricular izquierda con disección del septo interventricular y comunicación interventricular apical restrictiva. Qp/Qs 1,76. Función ventricular izquierda conservada. Función ventricular derecha ligeramente deprimida.

Se completó el estudio con RM-cardíaca:

VD VI Perforación en septo interventricular

VD VI Perforación en septo interventricular

VI Perforación en septo interventricular VD

Perforación en septo interventricular VD VI

Defectos del septo interventricular Congénitos (CIV aislada es la cardiopatía congénita más frecuente) Adquiridos Traumatismo penetrante Traumatismo torácico cerrado Compresión cardiaca por presión intratorácica elevada Contusión miocárdica IAM por daño coronario Contusión postquirúrgica Post infarto agudo de miocardio Perforación tras cateterismo cardiaco

Diagnóstico Desarrollo o diagnóstico tardío: 12 h – 12 días EF: soplo sistólico en borde esternal izquierdo o fuera del ápex ECG inespecífico; lo más frecuente taquicardia sinusal ETT es el método diagnóstico de elección. ETE mayor especificidad

Tratamiento En defectos pequeños con estabilidad hemodinámica, se recomienda actitud expectante con seguimiento estrecho clínico y ecográfico, ya que pueden cerrarse espontáneamente. Cierre indicado si: Desarrollo de síntomas Hipertensión pulmonar Repercusión volumétrica con dilatación de cavidades Qp:Qs > 2:1 Técnicas de cierre Quirúrgico Percutáneo En general mejor pronóstico que CIV postinfarto, por menor daño miocárdico

En nuestro paciente, la perforación septal pudo ser debida a lesión durante la cirugía o bien a traumatismo cerrado durante las maniobras de RCP Dada la estabilidad clínica y hemodinámica del paciente, el alto riesgo quirúrgico por una cirugía extracorpórea reciente, el comportamiento restrictivo de la comunicación y la escasa repercusión hemodinámica con un Qp:Qs < 2, se decidió manejo conservador y seguimiento estrecho mediante ecocardiografía

En el último control ecocardiográfico (dos meses tras el alta) persistía la CIV restrictiva sin cambios en tamaño y función de cavidades cardíacas. El paciente seguía en GF-I

Bibliografía Post-Traumatic Ventricular Septal Defects – Review of the Literature and a Novel Technique for Percutaneous Closure. Dehghani P, Ibrahim R, Collins N, Latter D, Cheema AN, Chisholm RJ. J Invasive Cardiol 2009;21:483–487 Comunicación interventricular postraumática: sospechar para curar. Carrascal Y, Echevarría JR, Campo A, Vega JL. Rev Esp Cardiol 2009;62(1):100-8 Hematoma disecante intramiocárdico postinfarto tras revascularización percutánea. García-Quintana A, Moreno-Djadou B, Arbelo-Lainez E, Medina Fernández-Aceytuno F. Rev Esp Cardiol 2007;60(2):213-9