Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
Advertisements

6.- LA SANIDAD EN LOS PAÍSES DE BAJO DESARROLLO
Juan Fernando Vesga-Carlos Álvarez Fundación Apoyarte IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN PARA VIH EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR VIH.
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
1,2 NVS mat Colombia 50 1,2,3 Fuentes:
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
REGISTRO UNICO AMBIENTAL.
17/06/2014 Licº William H. Vegazo Muro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el reciente brote de gripe porcina en México y en Estados Unidos.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
© 2004 Population Reference Bureau Mutilación genital femenina, según la edad Prevalencia entre las mujeres jóvenes y mayores Porcentaje Fuente: Tabulaciones.
Causas de la Mortalidad Materno-Infantil
PANDEMIA (H1N1) 2009 Introducción.
Asesora en Inmunizaciones
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
¿Qué es una pandemia de influenza?
GRIPE O INFLUENZA.
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
Coinfección TB/VIH Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Ministerio de Salud Pública República Dominicana.
Influenza México 2014 Enero, 2014.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
Costa Rica Océano Atlántico Océano Pacífico Lago de Nicaragua Honduras Boaco Rio San Juan Atlántico Sur Atlántico Norte León = 4 Chinandega = 5 Estelí.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
Prevención y tratamiento de la gripe AP al día [ ]
Resumen de la epidemia mundial de sida  ,3 millones [31,4 millones –35,3 millones ] 30,8 millones [29,2 millones –32,6 millones ] 15,9 millones.
Situación Mundial de la Influenza
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
MARCO INTERNACIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Objetivo 7: Combatir el VIH/SIDA, TBC y Chagas. Meta 12: Haber detenido e iniciado la reversión.
Epidemiología en el Mundo y en Cuba
Situación de la Tuberculosis en la Republica Dominicana
Se estima que 33 millones de personas viven con VIH-SIDA en el mundo y, tan solo, 5 millones reciben un tratamiento médico. África se mantiene como la.
Enfermedades infecciosas emergentes (chikungunya, MERSCoV, Zika)
Vigilancia Sanitaria y Prevención y Control de Enfermedades
Es probable que la mayor parte de los casos de gripe aviar H5N1 en humanos sean más leves que los inicialmente descritos Thorson A, Petzold M, Chuc NTK,
INTRODUCCIÓN Mozambique es un país que se encuentra en el sureste de África, a orillas del Océano Índico. Este país fue colonizado por Portugal en 1505.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
Julio 2015 Diapositivas clave sobre epidemiología.
Gripe porcina VIRUS H1N1. HISTORIA El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante.
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
Fase 6 de Pandemia de Influenza A H1N1: Lecciones aprendidas y directrices para una respuesta sostenida Costa Rica 6 de julio de 2009.
Nuevos desafíos.  Las personas en tratamiento antirretroviral, con una adhesión óptima, una carga viral indetectable (inferior a las 40 copias/mL) durante.
La Gripe Aviar Actividad 2.
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
MORTALIDAD ESPECIFICA POR SUBGRUPOS.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
LA GRIPE PORCINA. ¿Qué es? Es conocida como influenza porcina, es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae.
Gripe A La Gripe A (H1N1) de 2009: Es una pandemia causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino. Esta nueva cepa viral es conocida.
SÍNTESIS DEL TEMA PANDEMIA DE INFLUENZA Material elaborado por la Dirección General de la Promoción de la Salud. Septiembre 2007.
Aunque el VIH/SIDA ha sido erradicado completamente de algunas regiones o países aun existe mayor influencia de este virus en algunos lugares especificos.
SE HABLA DE EPIDEMIA CUANDO UNA ENFERMEDAD EXCEDE LA PREVALENCIA NORMAL PREVISTA EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO. EL NÚMERO DE CASOS VARÍA SEGÚN: -AGENTE.
La Salud con Perspectiva de Género
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
DRA. GIOVANNA MINERVINO
HIPERTENSION ARTERIAL
VIH-SIDA Dra. Giovanna Minervino. 1 de Diciembre……..
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
VIH - SIDA.
Vacuna y Antivirales contra Influenza en embarazadas Jeannette Dabanch Sociedad Chilena de Infectología Minsal 2012.
CAUSAS DE MUERTE EN CHILE: ¿ CUALES SON LAS MAYORES CAUSAS Y A QUE CREE USTED QUE SE DEBEN?
Gripe: carga de la enfermedad y epidemiología José Cristóbal Buñuel CS Villamayor de Gállego.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons from current outbreaks. Disponible en:

CASOS Y MUERTES CONFIRMADOS HASTA EL 30 AGOSTO OMS. Cuba3060 Total de casos Total de fallecidos2 976

NÚMEROS DE CASOS Y MUERTES POR REGIONES Total de casos Fallecidos AMÉRICAS EUROPA PACÍFICO OCC MEDITERRÁNEO ORIENTAL SUDESTE ASIÁTICO ÁFRICA

Nota informativa 9. Ginebra, 28 de agosto de 2009 Monitoreo de los brotes suficiente información para llegar a conclusiones preliminares sobre la posible evolución de la pandemia de influenza en los próximos meses: Los países del hemisferio norte que se preparen para una segunda oleada de propagación de la pandemia. Los países con clima tropical, a los que el virus pandémico llegó después que al resto de las regiones, también deben prepararse para un incremento del número de casos. Los países del hemisferio sur deben mantenerse vigilantes. La experiencia ha demostrado que pueden seguir apareciendo "puntos calientes" localizados de transmisión creciente, incluso después que la pandemia haya alcanzado su nivel máximo a nivel nacional.

EXPERIENCIA EN LOS EEUU  Tasa de ataque secundaria en los contactos domiciliarios: 12 %.  Proporción global de hospitalizaciones: 8 %.  Fatalidad global: 0.2 %.  La mayor incidencia en el grupo de 5-24 años, la segunda mayor en menores de 5 años.  El 34 % de las hospitalizaciones en el grupo de 5-24 años.   La tasa de hospitalización más elevada menores de 5 años.  La mayoría de las muertes ocurren en el grupo de 5-24 años.

El H1N1 es en la actualidad la cepa viral dominante Se ha establecido rápidamente y la pandemia se mantendrá activa en los próximos meses. Los virus de todos los brotes han permanecido prácticamente idénticos. No han detectado ninguna señal de mutación para adoptar una forma más virulenta o letal. El cuadro clínico es notablemente uniforme y la inmensa mayoría sigue teniendo síntomas moderados. Capaz de provocar una enfermedad severa y hasta mortal, incluso en personas jóvenes y saludables aunque la cifra de tales casos se mantiene baja. Un gran número de personas son susceptibles a la infección Un gran número de personas de todos los países siguen siendo susceptibles a la infección. El impacto de la pandemia podría ser peor durante la segunda oleada, ya que se infectaría un número mayor de personas. Los servicios de salud deben prever que un número mayor de pacientes severamente enfermos requerirán atención intensiva.

Monitoreo de la resistencia a los medicamentos Se han detectado muy pocos virus resistentes al Oseltamivir, No se ha documentado la transmisión virus resistente. No es igual a la influenza estacional Diferencias importantes entre los patrones de enfermedad Pandemia / Epidemias estacionales de Influenza. Los grupos de edades afectados por la Pandemia son en general más jóvenes, tanto en la frecuencia de infectados como en los que padecen formas severas o mortales. Los casos más severos y las muertes han ocurrido en adultos menores de 50 años. Insuficiencia respiratoria severa Forma muy severa de la enfermedad también entre personas jóvenes y por lo demás sanas, donde el virus infecta directamente los pulmones, causando una insuficiencia respiratoria severa, requiere una atención en unidades de cuidados intensivos, generalmente con estancias largas y costosas.

Grupos vulnerables Incremento del riesgo durante el embarazo. Enfermedades respiratorias, sobre todo el asma, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la inmunosupresión. Obesidad, Cáncer, Enfermedad renal crónica, Mayor riesgo de hospitalización y muerte Determinados subgrupos, grupos minoritarios y poblaciones indígenas, el riesgo es cuatro a cinco veces mayor que el de la población general. Posible explicación es que en esos grupos el nivel de vida y el estado general de salud son inferiores, y que existe una alta prevalencia de enfermedades como el asma, la diabetes y la hipertensión.

Implicaciones para el mundo en desarrollo Gran parte de los datos actuales proviene de países ricos o de ingresos medios. El mismo virus que provoca una alteración manejable en un país rico podría tener un efecto devastador en muchas regiones del mundo en desarrollo, donde millones de personas viven en condiciones de pobreza y tienen numerosos problemas de salud y poco acceso a la atención médica básica Coinfección con el VIH/SIDA Datos iniciales sugieren que las personas coinfectadas con H1N1 y VIH no tienen un riesgo mayor de contraer una forma severa o mortal de la enfermedad, ya que esos pacientes reciben terapia antirretroviral. En la mayoría de esos pacientes, la enfermedad causada por el H1N1 ha sido moderada, y la recuperación total.