Características de la vida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Biología de los microorganismos
Advertisements

Protozoarios.
El mundo de la vida y el flujo de energía
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Los Protistas Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN ESCTRUCTURAL Y FISIOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS
DIVERSIDAD DE PROTISTAS Y ALGAS
La Célula Unidad Fundamental de la vida
Principios de Zoología para las Ciencias de la Salud
REINO MONERAS.
Los Protozoarios Capítulo 11.
Unidad 1 Seres Vivos 5º Básico A - B 2014
LOS 5 REINOS según Whittaker
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
“Todo es cuestión de tiempo
¿Qué caracteriza al Reino Protista?.
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
REINO PROTISTA
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS
LOS PROTISTAS ZOOFLAGELADOS, SARCODINOS, CILIADOS, ESPOROZOOS, ALGAS UNICELULARES:EUGLENÓFITOS, CRISÓFITOS, DIATOMEAS, DINOFLAGELADOS, ALGAS ROJAS, VERDES.
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El reino protista.
DOMINIO EUKARIA (EUCARIOTES)
Protista.
El sistema de clasificación basado en los tres dominios refleja con mas precisión la historia de la vida.
Biología Celular PROFESOR: C. ALCAINO R. COLEGIO SAGRADOS CORAZONES
PROTOZOOS.
La biosfera 1. La biosfera 2. Los seres vivos 3. Las funciones vitales
Unidad: Origen de la vida y evolución
¿Qué diferencias pueden apreciar?
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura de los Seres Vivos
Reino Protista José Manuel Gutiérrez.
La Célula. La Célula ¿QUÉ ES LA CÉLULA? La célula es la unidad de la vida, biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos Es morfológica.
LOS REINOS DEL MUNDO NATURAL
Alberto Solano Carolina Esquivel
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 188
DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
BIOLOGIA II CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Protozoos.
Instructora: MILENA BENAVIDES-SERRATO
Protozoos ciliados.
Reino Monera. VIAJEMOS POR LOS DIFERENTES REINOS DE LA NATURALEZAY SUS FUNCIONES EN EL EQUILIBRIO DEL ECOSISTEMA.
Células Procariotas, eucariotas. Célula vegetal y animal.
Protozoos. Características
Células.
LOS 5 REINOS DE LA BIOLOGIA
Instructora: Yanitza Padilla
NOMENCLATURA.
LOS PROTOZOOS.
REINO : PROTISTAS Dominio: Eucariota.
PROTOZOOS CÉLULAS EUCARIONTES AUTÓTROFOS O HETERÓTROFOS
Clasificación de los seres vivos
REINO PROTISTA.
REINO PROTISTA.
Características generales, importancia sanitaria y económica
CLASIFICACIÓN SERES VIVOS
Los protistas, las bacterias y los virus
REINO MONERAS.
Biología de los microorganismos
REINO PROTISTA..
TRABAJO EXTRACLASE DE BIOLOGÍA 29/4/2013 VALOR:10%
Células Eucariotas y Procariotas
Botánica.
PROTISTAS.
La Célula Estructura Básica de la Vida Profesor: Miguel Contreras V.
Diversidad y clasificación de los seres vivos
Los Protozoarios Capítulo 11.
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
Transcripción de la presentación:

Características de la vida Exclusividad quimica Complejidad y organización jerárquica Reproducción Posesión de un programa genético Metabolismo Desarrollo Interaccion ambiental

Zoología: qué es? Estudio de animales? Qué es un animal?: aspecto mas relevante modo de alimentacion Qué es un protista? Estudio morfológico, anatómico, fisiológico, ecológico, sistemático, embriológico.....de protistas y animales

Relaciones con: Ecología: relaciones inter - intraespecíficas Comportamiento: conductas - respuestas Evolución: pruebas Sistemática: taxonomía y filogenia Fisiología: demandas metabólicas Oxígeno Alimento Excreción Reproducción Equilibrio hídrico Integración

Arqueotipo: Uni – Pluri - Multicelularidad Simetría: radial – bilateral (cefalización, anterior, posterior, dorsal, ventral, medial, proximal, distal, planos frontal, sagital, transversal, celoma) Filogenia y Taxonomía: categorías taxonómicas, nomenclatura binomial, teorías taxonómicas (monofiletismo, parafiletismo, polifiletismo)

Pluricel.

Arqueotipo: Uni – Pluri - Multicelularidad Simetría: radial – bilateral (cefalización, anterior, posterior, dorsal, ventral, medial, proximal, distal, planos frontal, sagital, transversal, celoma) Filogenia y Taxonomía: categorías taxonómicas, nomenclatura binomial, teorías taxonómicas (monofiletismo, parafiletismo, polifiletismo)

PLANOS DE SIMETRIA

Plan corporal debe responder a: 1. Tipo de ambiente: 95% invertebrados marino - salobre (sales) 99% relación medio líquido dulce – terrestre (aire) 2. Forma de vida: vida libre - sésil parásito – comensal 3. Tamaño: relación superficie: volumen células pequeñas tienen mayor relación superficie/volumen (efectos tasas metabólicas)

Arqueotipo: Uni – Pluri - Multicelularidad Simetría: radial – bilateral (cefalización, anterior, posterior, dorsal, ventral, medial, proximal, distal, planos frontal, sagital, transversal, celoma) Filogenia y Taxonomía: categorías taxonómicas, nomenclatura binomial, teorías taxonómicas (monofiletismo, parafiletismo, polifiletismo)

Clasificación y filogenia de animales Más 1.5 milliones de especies han sido nombradas Estimados: esto representa solo el 20% de todas las especies vivientes Solo un 1% de todas las especies que han vivido sobre la tierra

Cómo nosotros clasificamos a los animales? Características comunes Características útiles para el humano Características que evolucionan Cuáles son las homologias y cómo son adquiridas

Filogenía: historia evolutiva de las especies y especies cercanamente relacionadas Sistemática: evolución de la diversidad animal Cómo se estudia esto?: registro fósil biogeografía extinciones en masa

Evolución de las Células desde un Ancestro Procarionte

Sistematica también incluye a la taxonomía Sistema formal para nombrar y clasificar a las especies Entre más reciente sea el ancestro común más características tendrán en común y por tanto se agruparan más cercanamente.

Concepto de especie Todos los conceptos de especie generalmente incluyen tres de los siguientes puntos: 1. Especies consisten en grupos de de individuos que se entrecruzan y comparten un ancestro común. 2. Especies son la unidad fudamental de la evolución. 3. Especies son unidades evolutivas independientes. - Diferentes especies siguen diferentes estrategias evolutivas a través del tiempo.

Concepto Biologico de especies Especies son “grupos actuales o potencialmente poblaciones naturales que se entrecruzan las cuales se aislan reproductivamente de otros grupos similares”— Ernst Mayr El concepto señala de la importancia del aislamiento reproductivo entre poblaciones Concepto usado mas popularmente Ventajas: claro, no-arbitrario bases de genetica de poblaciones. Organismos que se entrecruzan comparten un pool genético

Clasificación – sistema para agrupar cosas basados en algun tipo de característica. Sistemas iniciales Escala de la naturaleza – orden de todas las cosas vivientes de acuerdo a su complejidad Sistema natural – desarrollado por Linnaeus – basado en características físicas de los organismos, sistema jerarquico con 8 niveles taxonómicos.

Niveles de organización biológica importantes en la Zoología: Dominio, Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie. Qué es un phylum? Plan corporal (arqueotipo) irrepetible (32 fila, de 100 que aparecieron en el Cámbrico, hace 600 millones de años)

Cómo se consigue el agrupamiento? Árboles filogéniticos incluyen especies modernas y extintas Variables a considerar: Caracteres- características que varían entre especies Características comúnes son heredadas de un ancestro común? Si es así homología Si no homoplastía

Cómo llegamos a este punto? Registro fósil Anatomía comparativa DNA/análisis de proteínas Cladistia- Se hacen comparaciones dicotómicas Clados pueden ser anidados. Todos los miembros de un clado pueden estar relacionados

Cómo sabemos nosotros?

REINO PROTISTA Para algunos autores aquí se incluyen todos aquellos organismos eucarióticos difíciles de ubicar en otros reinos. Pero muchos autores no comparten esto y solo incluyen en éste a los protozoarios. Dentro de este grupo algunos autores incluyen las algas, que tradicionalmente han estado en el reino de las plantas.

Lynn Margulis, en su teoría endosimbiótica propone que se originaron a partir de una primitiva célula procariota, que perdió su pared celular, lo que le permitió aumentar de tamaño, esta primitiva célula un momento dado, englobaría a otras células procarióticas, estableciéndose entre ambos una relación endosimbionte.conocida con el nombre de urcariota.

Algunas fueron las precursoras de los peroxisomas, con capacidad para eliminar sustancias tóxicas formadas por el creciente aumento de oxígeno en la atmósfera.  Otras fueron las precursoras de las mitocondrias, encargadas en un principio de proteger a la célula huésped contra su propio oxígeno

Por último, algunas células procariotas fueron las precursoras de los cloroplastos . De hecho, mitocondrias y cloroplastos son similares a las bacterias en muchas características y se reproducen por división. Poseen su propio ADN y poseen ARN ribosómicos semejantes a los de las bacterias

CARACTERÍSTICAS DE LAS ALGAS PERTENECIENTES AL REINO PROTISTA: Son unicelulares. Se distribuyen ampliamente en ecosistemas acuáticos de agua dulce y salada. Son parte del fitoplancton, por lo que son los productores primarios en los ecosistemas acuáticos, es decir son los organismos que llevan a cabo en un gran porcentaje el proceso de la fotosíntesis. El fitoplancton flota en el agua a merced de las olas. El fitoplancton marino es importante, entre otras, por las siguientes razones: Efectúa casi el 70% de la actividad de fotosíntesis en la Tierra. Absorbe el bióxido de carbono. Sustenta la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos.

En el reino protista, aparte de algunas algas como se indicó anteriormente se incluyen, según Raven, otros organismos. Algunos de esos otros organismos estaban antes en el reino de los hongos.

Organelas especializadas Vida libre, comensales o parásitos PROTISTA (Haeckel 1866) PROTOZOA Unicelulares Organelas especializadas Vida libre, comensales o parásitos Pseudópodos (amebas), flagelos, cilios Autótrófos, heterótrofos, mixotróficos, saprozooicos, Marinos, agua dulce, terrestres Reproducción asexual por fisión, gemación o enquistamiento, la sexual por conjugación o singamia (unión de gametos)

Clasificación Protozoarios Los “excavata” que incluyen a varios flagelados como las Euglenas, tripanosomas, el género Giardia (un parásito intestinal anaeróbico flagelado), el género Trichomonas y otros relacionados. Los “Rhizaria” que incluye a amebas comunes como los Radiolarios, foraminíferos y relacionados menos conocidos. Los “unikontes” son amebas y algunos flagelados de un solo flagelo. En este grupo también están los más cercanos a los animales (Coanoflagelados), grupos cercanos a los hongos (Microsporidia), amebas antiguas sin mitocondrias como el género Amoeba, Chaos, Pelomyxa, otras amebas como la parasítica Entamoeba, amebas coloniales como el conocido Dyctiostelium (muy estudiado en biología molecular) y otros relacionados. El grupo de los “Chromalveolados” que incluye a los “alveolados” (dinoflagelados, los Apicomplexa, los ciliados) y varios grupos de algas como las diatomeas y algas pardas (Phaeophyta). Los protozoos que en realidad son plantas, es decir pertenecen al reino Plantae: algas verdes (Chlorophyta) y algas roja (Rhodophyta).

Grupos del reino protista (Según Raven) Phyllum o División Pigmento fotosintético Carbohidrato principal de reserva Flagelo Composición de pared celular Hábitas Myxomycota (Mixomycetes) Ninguno Glucógeno Generalmente 2 No tiene o es plasmodio Terrestre Dictyosteliomycota (Dictiostélidos) ninguno celulosa Cryptophyta (Criptomónadas) Ninguno o clorofila a, c y ficobilina Almidón 2 desiguales No tiene, pero posee una capa proteica Marinas, dulceacuícolas y en aguas frías Oomycota (Oomycetes) 2, en zosporas y gametos masculinos Celulosa o similar Marinas, dulceacuícolas y en charcos terrestres

Phyllum o División Pigmento fotosintético Carbohidrato principal de reserva Flagelo Composición de pared celular Hábitas Rodophyta (Algas rojas o Rodofíceas) Clorofila a, ficobilinas, carotenoides Almidón florideano Ninguno Celulosa, calcio y galactano. Algunas con carbonato Mayoría marinas, pero también dulceacuícolas. Haptophyta (Algas haptófitas) Clorofila a y c, carotenoides (fucoxantina) Crisolaminarina Ninguno o 2 desiguales Celulosa o material orgánico calcificado Mayoría marinas y unas pocas dulceacuícolas Bacillaryophyta (Diatómeas) Ninguna o clorofila a y c, caroteiodes como fucosantina Ninguno o Sílica Marinas y dulceacuícola. Chrysophyta (Crisófitas o algas doradas) Ninguno o clorofila a y c, carotenoides como fucosantina Ninguno o 2 Ninguno o sílica Mayoría dulceacuicolas y unas pocas marinas Phaeophyta (Feofíceas o algas pardas) Clorofila a y c, carotenoides Almidón 2 en células reproductoras Celulosa Mayoría marinas sobre todo lugares fríos. Chlorophyta (Clorofíceas o algas verdes) Clorofila a y b, carotenoides Glucoproteínas, celulosa o otros. La mayoría dulceacuicola y marina o charcos terrestres. Muchas en simbiosis.

Protozoarios comunes Phyllum o División Pigmento fotosintético Carbohidrato principal de reserva Flagelo Composición de pared celular Hábitas Euglenophyta (Euglenoides) Clorofila a, b y carotenoides Paramilón Generalmente 2 No tiene, pero pueden tener capa proteica rígida. Mayoría de agua dulce y algunas marinas Dinophyta (Dinoflagelados) En muchas ninguno, o clorofilas a y c, carotenoides Almidón Solo en los gametos Una capa de vesículas bajo membrana a veces con celulosa Marinas, dulceacuícolas, simbióticas Otros grupos

64,000 especies descritas, más de la mitad fósiles 7 fila aceptados por la Sociedad de Protozoólogos (1980) Solitarios o en colonias Variable tamaño: Anaplasma mide 1/6 de un eritrocito, Spirostomun ciliado de agua dulce 30mm y Nummulites un foraminífero fósil 19cm. FORMA Y FUNCIÓN Membrana bilipica Citoplasma gelatinoso (ectoplasma), líquido (endoplasma) Núcleo: con 1 o 2 nucleolos (endosomas son nucleolos que permanecen como organelas definidas durante la mitosis y son típicos de fitoflagelados, amebas parásitas y Tripanosoma). Macro y micronúcleos en algunos ciliados.

Cilios y flagelos: 9 pares de microtúbulos dispuestos en círculo alrededor de un par central (9+2) (Axonema, cubierto por una membrana continuación de la membrana celular) Tubo de 9 tripletes de microtúbulos se conocen como el cinetosoma o cuerpo basal

Pseudópodos: Amebas y Foraminíferos Lobopodios: gruesas extensiones (ecto y endoplasma) Filapodios: finas extensiones ramificadas (solo ectoplasma) Reticulopodios: como filapodios en red Axopodios: largos y delgados

RHIZOPODA: Amoeba Pseudopodo Nucleo

Ciclos de Vida: enquistamiento Excresión y Osmorregulación: Vacuolas contráctiles (iso – hipo – hipertonicidad) Amoniatélicos Nutrición: Fagotróficos u holozooicos (partículas visibles) Osmotróficos o saprozoicos (formas solubles) Digestión Intracelular: vacuolas digestivas o fagosomas. Citopigio o citoprocto: lugar por donde expulsan desechos del fagosoma. Respiración: difusión a través de la membrana celular (algunas especies anaeróbicas, lactato o alcohol etílico) Reproducción: asexual (fisión binaria, gemación) , sexual ( singamia: iso – anisogametos), tambien autogamia (núcleos gaméticos se unen y forman un zigoto dentro del mismo organismos) y conjugación (Paramecium) Ciclos de Vida: enquistamiento

Quistes

Filo Zoomastiginia Tripanosoma (T. brucei gambiense y T. brucei rhodosiense) enfermedad del sueño transmitida por la mosca tsé-tsé (Glossina) T. cruzi: enfermedad de Chagas (chinches, A.C, A.S., 3 x 106 y 45,000 muertos por año). Leishmania: leishmaniasis (visceral o cutánea, África y Asia) Tricomonas: infecciones vaginales (T. vaginalis vaginitis) Giardia intestinalis (=lambia): diarrea

La mosca Tse-Tse es vector de trypanosomiasis (enfermedad del sueño) en el sub Sahara Africano. Es un complejo de especies (alrededor de 23 de las cuales 7 tienen importancia para el hombre)

Sub-Filo Sarcodina: Super-clase Rhizopoda: Amoeba proteus, foraminíferos (Globigerina, paleoclima) Super-clase Actinopoda: Radiolarios (plancton) Filo Apicompleja: endoparásitos, presencia complejo apical (roptrias o micronemas en merozoitos o esporocitos, es decir estadios de desarrollo) Clase Sporozoa: esporozoarios: Toxoplasmosis gondii (Toxoplasmosis), Plasmodium vivax, malariae o filiparum (Anopheles) Malaria Filo Ciliophora: ciliados (macro y micronúcleo) Tintínidos (marinos)

RHIZOPODA: Amoeba Pseudopodo Nucleo

Foraminifero

Radiolarios

Sub-Filo Sarcodina: Super-clase Rhizopoda: Amoeba proteus, foraminíferos (Globigerina, paleoclima) Super-clase Actinopoda: Radiolarios (plancton) Filo Apicompleja: endoparásitos, presencia complejo apical (roptrias o micronemas en merozoitos o esporocitos, es decir estadios de desarrollo) Clase Sporozoa: esporozoarios: Toxoplasmosis gondii (Toxoplasmosis), Plasmodium vivax, malariae o filiparum (Anopheles) Malaria Filo Ciliophora: ciliados (macro y micronúcleo) Tintínidos (marinos)

APICOMPLEXA Plasmodium Citoplasma de Plasmodium Nucleo de Plasmodium Eritrocito

Sub-Filo Sarcodina: Super-clase Rhizopoda: Amoeba proteus, foraminíferos (Globigerina, paleoclima) Super-clase Actinopoda: Radiolarios (plancton) Filo Apicompleja: endoparásitos, presencia complejo apical (roptrias o micronemas en merozoitos o esporocitos, es decir estadios de desarrollo) Clase Sporozoa: esporozoarios: Toxoplasmosis gondii (Toxoplasmosis), Plasmodium vivax, malariae o filiparum (Anopheles) Malaria Filo Ciliophora: ciliados (macro y micronúcleo) Tintínidos (marinos)

Paramecium, tricocistos

Spirostomum Cilia Macronucleo

CILIOPHORA Paramecium Cilia Macronucleo Micronucleo

Paramecium, estados de fisión binaria transversa.

Paramecium, conjugacion.

Fitoflagelados: (Filo Clorophyta, Euglenophyta) Euglena, Ceratium, Noctiluca, Volvox (colonial y se cree que de un organismo de este tipo se origina los organismos pluri y multicelulares)

Volvox: secciones Volvox

EPITECA HIPOTECA DINOFLAGELADO

Discoloraciones

EUGLENOPHYTA Euglena Estigma Cloroplasto Nucleo