El Desarrollo de políticas públicas para el acceso a la información en el Ecuador Isabel Ramos FLACSO, Sede Ecuador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acceso a la Información en América Latina
Advertisements

Dificultades y necesidades de Cooperación Técnica.
CPCCS Funciones, objetivos y estructura.
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Grupo de Trabajo Cinco Demanda: identificación de deficiencias y aumento de usuarios El grupo discutió el papel de la demanda ciudadana de acceso a la.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Rendición de Cuentas y transparencia
Institucionalidad de la Política Social en Ecuador II Conferencia del CIDES Octubre, 24 del 2007 Washington, DC.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Avances en la descentralización en Honduras
VERGARA CUNDINAMARCA VISION En cuatro años, el Municipio de VERGARA ha implementado el sitio web mas completo del Departamento de Cundinamarca, con una.
Presentación de Resultados
Mecanismos para institucionalizar Políticas Publicas Municipales 9° Foro Desde lo Local San Luis Potosí; 27 de septiembre del
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Rodrigo Egaña Baraona Subsecretario General de la Presidencia “FORMACIÓN AMBIENTAL PARA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL
INSTITUCIONALIDAD Y MARCOS LEGALES NORMATIVOS CASO DE ECUADOR Antigua Guatemala, 17 de septiembre de 2012.
LOS SISTEMAS NACIONALES DE COOPERACIÓN CASO DE ECUADOR
Oficina Nacional de Cambio Climático
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
GOBIERNO ELECTRÓNICO Objetivos y temas Ester Kaufman.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (LOTAIP) EN ECUADOR Quito, 3 de octubre de 2013 Ramiro Rivadeneira.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ELDF
A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Procesos participativos en políticas ambientales: Avances y retos Martha I Rosas Hernández Taller para la elaboración de la “Estrategia nacional de participación.
Dirección de Estudios Foro Estratégico Consejo para la Transparencia Sociedad Civil, Diciembre 2013.
MARCO JURIDICO DE UNA AUDITORIA SOCIAL
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Programa Institucional de difusión Contraloría Social Programa Institucional de difusión Contraloría Social.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
1er Taller de Capacitación a Equipos Técnicos Regionales 2012 – 18, 19 y 20 de Julio Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
1 Proyecto: Gobernanza Territorial Financiado por:
Estrategia de Gobierno en línea
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:
DIANA ALEJANDRA SÁNCHEZ FRANCO ETB
Reforma Universitaria
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Transparencia y Procesos Electorales Locales Mtra. Elizabeth Piedras Martínez Consejera Presidenta del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones.
Viena, julio de 2011 Entidades de Fiscalización Superior y Participación ciudadana Experiencia de Costa Rica Reunión CTRC/OLACEFS.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Acceso a la información Judicial Argentina, Chile y Perú CEJA y Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH.
Mgter. Norma C. Fenoglio.  Físico  Legal  Intelectual.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

El Desarrollo de políticas públicas para el acceso a la información en el Ecuador Isabel Ramos FLACSO, Sede Ecuador

Más allá de las propuestas normativas La implementación de una política pública representa la cristalización de un momento en el estado de la relación de fuerzas entre los distintos actores que intervienen en el proceso de definición de las reglas de juego. (André-Noél Roth, 2007: 19)

Contexto político-institucional  Funciona como un entramado o marco en el que tanto quienes toman decisiones, como los actores o grupos sociales operan en el proceso de políticas, y define la posición de influencia sobre el proceso de esos últimos - entre los que se encuentran, por ejemplo, los grupos económicos, los trabajadores organizados, la burocracia, y grupos de la sociedad civil. Este contexto también incluye las reglas, del juego formales e informales que presentan oportunidades y obstáculos tanto para los reformadores, como para los grupos sociales interesados. (González-Rosetti, 2005:22)

Presupuestos en disputa  Papel del Estado  normatividad, institucionalidad, “activismo estatal”. (Owen Fiss).  Nociones de representación política  criterios para la elección/selección de representantes; relaciones entre representantes y representados, facultades y potestades de los representantes.  Concepciones sobre la participación ciudadana  alcances, ámbitos, modalidades.  Rol de la deliberación pública en el desarrollo de políticas  testimonial, consultivo, vinculante.

Elementos articuladores de las políticas de acceso a la información pública  Derecho a la libre expresión - Derecho a la información.  Construcción sociopolítica de lo público y de la información de carácter público.  Legitimación de estricciones al «libre flujo de la información»

Actores sociales relevantes en el proceso ecuatoriano  Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP).  Coalición Acceso: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Clínica de Derechos Humanos (PUCE). Corporación Latinoamericana para el Desarrollo. Fundación Futuro Latinoamericano. Corporación Participación Ciudadana. Fundación Friedrich Ebert. Fundación Esquel.

Acciones por la LOTAIP  Incorporación a las agendas mediáticas.  Creación de un Grupo de trabajo con instituciones y entidades estatales.  Negociación y cabildeo en el Parlamento.  Procesos de difusión y capacitación.

Caracterización del activismo desde las ONG  Dependencia de recursos de cooperación internacional  escaso control local sobre los ritmos, temáticas y prioridades.  Vinculación estrecha con programas de «fortalecimiento de la democracia» y «desarrollo de la sociedad civil» en clave liberal  diversidad ideológica y política más pretendida que real.  Gestión por proyectos  búsqueda de resultados en el corto plazo.

La nueva institucionalidad de Montecristi  Función de Transparencia y Control Social (art. 204): Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y Superintendencias Postulantes propuestos por organizaciones ciudadanas, por concurso público y derecho a impugnación ciudadana.  Sistema de Compras Públicas (art. 288)  Planificación, evaluación y control estatal de programas y proyectos financiados con recursos públicos (art. 297).  Fomento a la transparencia y eficiencia de los mercados (art. 336)  Superintendecia y Ley de control del poder del mercado.

Derecho a la información  Art. 19.: Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:  2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.

Acción de acceso a la información pública  Art La acción de acceso a la información pública tendrá por objeto garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. El carácter reservado de la información deberá ser declarado con anterioridad a la petición, por autoridad competente y de acuerdo con la ley.

Generación de Sistemas de Información Pública  Creación por ley del Sistema Nacional de Registro de Datos Públicos (2010)  Sistema Nacional de Información (SENPLADES): unificación de la información sectorial  " conjunto organizado de elementos que permiten la interacción de actores con el objeto de acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información relevante para la planificación del desarrollo y las finanzas públicas"

Logros, deudas y desafíos

Principales deudas  La ciudadanía de a pie no ha incorporado el acceso a la información pública como derecho exigible  mayor esfuerzo en la formación de funcionarios y servidores públicos.  La información contenida en las páginas web de las entidades sujetas a control no siempre resulta accesible y comprensible  arquitectura de los sitios; documentos en bruto, no aptos para difusión.  Falta de institucionalización del rol del funcionario responsable de la información pública  alta rotación, inespecificidad.

Deudas  Se privilegia el monitoreo de páginas web sobre el registro de demandas de información y reclamos de los peticionantes.  Pocas acciones de difusión y formación ciudadana desde las entidades de control  Semana de la Transparencia.  No se ha avanzado lo suficiente en la formación de funcionarios y agentes judiciales.

Importantes avances  La aplicación de la LOTAIP produjo transformaciones positivas en las prácticas de publicación y entrega de información por parte de las instituciones públicas  tendencia incremental en el cumplimiento de la información básica requerida.  Percepción de mayor control en las entidades públicas.  Consolidación progresiva de los procedimientos de monitoreo y vigilancia.

Avances  Incorporación de pequeños municipios y juntas parroquiales a la producción de información sobre su gestión  sobre todo en lo que respecta a sus páginas web.  Algunas entidades públicas han establecido modalidades digitales de rastreo de las solicitudes de información  Asamblea Nacional, Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL).