Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Banco Interamericano de Desarrollo
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
REUNIONES PREPARATORIAS PARA LA XXIV REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS PRESIDENCIA PRO TEMPORE ARGENTINA 2008 COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
Ministerio de Salud República de Panamá
OPS Representación ECUADOR:
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
ÍNDICE Presentación. Introducción teórica breve. Subgrupos de trabajo. Descanso. Puesta en común. Conclusiones.
Organización Mundial de la salud
Proyecto con el Fondo Mundial
Presentación de Resultados
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
“FONDO MONETARIO INTERNACIONAL”
En este Día mundial exhortamos a:
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
Programa de Acreditación Canadiense Qmentum
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención Cidade do México, 26 a 28 de Maio de 2014.
1 Informe del 2º Encuentro Iberoamericano sobre Intercambio Tecnológico Portuario para la Quinta Reunión del Comité Ejecutivo CIP/OEA PUERTOS DEL ESTADO.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Política nacional de información
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
Dra. Gina Magnolia Riaño
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Cristian Cabrera Marincioni
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
LEYLA MARIA DEL DELGADO AYALA FISIOTERAPEUTA
FAO/WHO Codex Training Package – Module 3.5 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL.
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
49° Consejo Directivo Mandatos de Salud de la V Cumbre de las Américas: Iniciativas y Proyectos de la OPS para su implementación para su implementación.
La iniciativa alemana BACKUP Junio de 2009.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Evaluación de los Sistemas y Servicios de Salud Pública: Metodologías Existentes para Medir el Desempeño Laura Krech Oficial Técnico Unidad de Desarrollo.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
PRACTICA PROFESIONAL I
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Programa de Líderes en salud Internacional Edmundo Granda Ugalde. Cohorte 2009 Propuesta de intervención a través de la Cooperación Internacional para.
CTDLAB Comité Técnico Distrital de Laboratorios de Bogotá PLAN DE ACCIÓN 2016.
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
COMINICACIÓN PARA LA SALUD. La Comunicación es un proceso humano fundamental, que está presente durante la vida del hombre, tanto en lo individual como.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
El papel que desempeñan las normas de seguridad social y el seguimiento de la OIT Discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social) en.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Cooperación Internacional. Ponente: MSC. Lisette Pérez Ojeda VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Equipo Técnico de Coordinación para la Propuesta Nacional II Ronda.
Organización Panamericana de la Salud Evaluación de la cooperación técnica Prioridades Ecuador Bienio Proyecto: Vigilancia Sanitaria y Control.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
América Latina Estado de la Respuesta Dr. César Antonio Nuñez Director Equipo Regional de ONUSIDA para América Latina 5 agosto 2008.
Transcripción de la presentación:

Febrero de 2006 Contribución de la OMS al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA Departamento de VIH/SIDA

Febrero de 2006 Misión de la OMS en el área del VIH/SIDA La misión de la OMS en el área del VIH/SIDA es lograr que todas las personas gocen de la mayor calidad de salud que sea posible reduciendo los efectos del VIH/SIDA en sus vidas.

Febrero de 2006 Acceso universal: pasado y presente  ª AMS: Salud para Todos en el Año 2000  Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud: «…acceso universal de las personas y las familias…»  Objetivos de Desarrollo del Milenio  Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA

Febrero de 2006  La OMS declara una emergencia de salud pública  La OMS y el ONUSIDA ponen en marcha la iniciativa «tres millones para 2005»  La 56ª Asamblea Mundial de la Salud aprueba la estrategia mundial del sector sanitario para el VIH/SIDA  Recomendaciones del Equipo mundial de tareas:  coordinación, en el marco del sistema multilateral, de la respuesta mundial de lucha contra el VIH/SIDA  mejora de la asistencia técnica y de gestión a las respuestas de los países, por medio del sistema multilateral, para la lucha contra el VIH/SIDA. Acceso universal: pasado y presente

Febrero de 2006  Julio de 2005 – los líderes del G8 anuncian su intención de  «colaborar con la OMS, el ONUSIDA y otros organismos internacionales en la elaboración y aplicación de un conjunto de medidas que, para 2010, logren el máximo acercamiento posible al acceso universal a la prevención, atención y tratamiento del VIH para quienes lo necesiten».  Septiembre de todos los Estados Miembros de la ONU refrendan este objetivo en la reunión plenaria de alto nivel del 60º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas Acceso universal: pasado y presente

Febrero de 2006 Acceso universal en el sector de la salud  El «acceso universal» se refiere al acceso a intervenciones de prevención, tratamiento, atención y apoyo para todos los que lo necesiten.  El acceso (disponibilidad, asequibilidad y aceptabilidad) debería medirse en cada país en el contexto de directrices internacionalmente aceptadas que garanticen el acceso de todos los que lo necesiten a servicios que proporcionan un nivel mínimo de calidad.  La «cobertura» indica la disponibilidad y utilización óptimas, con arreglo a la epidemiología, de una intervención específica. Proceedings of a Technical Meeting for the Development of a Framework for Universal Access to HIV/AIDS Prevention, Care, Treatment and Support in the Health Sector

Febrero de 2006 «El sector de la salud es amplio y comprende: los servicios de salud organizados, públicos y privados (incluidos los de fomento de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento y atención); los ministerios de salud; las organizaciones no gubernamentales; los grupos comunitarios; y las asociaciones profesionales; así como las instituciones con influencia directa en el sistema de atención de salud (por ejemplo, la industria farmacéutica y las instituciones de enseñanza).» Estrategia mundial del sector sanitario para el VIH/SIDA Acceso universal en el sector de la salud

Febrero de 2006 Direcciones estratégicas de la OMS para el periodo La atención y el tratamiento forman parte del sector de la salud. 2. Una parte significativa de las actividades de prevención las realiza el sector de la salud. 3. En la salud pública se aplican eficazmente enfoques impulsados por los objetivos.

Febrero de Un enfoque de salud pública permite una rápida expansión de las intervenciones de calidad. 5.Los enfoques deben ser flexibles y sensibles a diferentes contextos epidemiológicos. 6. El fortalecimiento y expansión de los sistemas de salud son fundamentales para lograr el acceso universal. Direcciones estratégicas de la OMS para el periodo

Febrero de Capacitar a las personas para que conozcan su situación con respecto al VIH realizándoles pruebas y proporcionándoles orientación 2.Acelerar el impulso de la expansión del tratamiento y la atención del VIH/SIDA 3.Maximizar la contribución del sector de la salud a la prevención del VIH 4.Invertir en información estratégica para orientar una respuesta más eficaz al VIH/SIDA 5.Tomar medidas urgentes para fortalecer y expandir los sistemas de salud Direcciones estratégicas de la OMS para el periodo

Febrero de 2006 Intervenciones prioritarias (1) Orientación estratégica I:Intervenciones prioritarias Capacitar a las personas para que conozcan su situación con respecto al VIH realizándoles pruebas y proporcionándoles orientación - Pruebas y orientación voluntarias - Pruebas y orientación por iniciativa del dispensador de salud

Febrero de 2006 Intervenciones prioritarias (2) Orientación estratégica II:Intervenciones prioritarias Acelerar la expansión del TAR y la atención de salud - Tratamiento antirretroviral - Atención de salud, incluida la nutrición y los cuidados paliativos y terminales - Prevención para las personas afectadas por el VIH/SIDA - Prevención y tratamiento de infecciones oportunistas - TB/VIH

Febrero de 2006 Intervenciones prioritarias (3) Orientación estratégica III: Intervenciones prioritarias Maximizar la contribución del sector de la salud a la prevención del VIH - Prevención de la transmisión de madre a hijo (PTMH) - Prevención de la transmisión sexual - Prevención de la transmisión del VIH por uso de drogas inyectables (reducción de los daños) - Prevención de la transmisión del VIH en el ámbito de la atención de salud - Investigación sobre nuevas tecnologías de prevención

Febrero de 2006 Intervenciones prioritarias (4) Orientación estratégica IV:Intervenciones prioritarias Invertir en información estratégica para orientar una respuesta más eficaz - Epidemiología y vigilancia del VIH/SIDA y de las infecciones de transmisión sexual - Vigilancia y seguimiento de la resistencia a los medicamentos contra el VIH en programas de TAR - Seguimiento y evaluación de los progresos del sector de la salud hacia la consecución del acceso universal - Investigaciones operativas

Febrero de 2006 Intervenciones prioritarias (5) Orientación estratégica V:Intervenciones prioritarias Tomar medidas urgentes para fortalecer y expandir los sistemas de salud - Planificación estratégica y gestión nacionales - Gestión de adquisiciones y suministros - Fortalecimiento de laboratorios - Gestión de los recursos humanos - Estrategias para la financiación sostenible

Febrero de 2006 Puesta en práctica de la contribución de la OMS para lograr el acceso universal En el marco de las orientaciones estratégicas e intervenciones prioritarias, la OMS: 1.Determinará y difundirá información científica acerca de la eficacia de las diferentes intervenciones del sector de la salud y modelos de prácticas correctas de prestación de servicios. 2.Proporcionará orientación en materia de políticas internacionales y establecerá reglamentos y normas. 3.Elaborará, actualizará y adaptará instrumentos y directrices sobre valoración, políticas, programas, y evaluación y seguimiento.

Febrero de 2006 Puesta en práctica de la contribución de la OMS para lograr el acceso universal 4. Prestará asistencia técnica a los países para la expansión de sus respuestas nacionales de lucha contra el VIH/SIDA en el sector de la salud. 5. Realizará investigaciones operativas para determinar y fomentar respuestas eficaces a la epidemia. 6. Determinará y apoyará estrategias para el fortalecimiento de la capacidad, a nivel nacional y regional.

Febrero de 2006 Puesta en práctica de la contribución de la OMS para lograr el acceso universal  Elaborar un plan detallado de las operaciones para en apoyo de la contribución de la OMS.  Completar el desarrollo del Conjunto básico de medidas para el acceso universal a la prevención, apoyo, atención y tratamiento del VIH/SIDA en el sector de la salud, incluido el desarrollo de modelos óptimos para su aplicación.  Elaborar la documentación para la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2006  Movilización de recursos PRÓXIMAS MEDIDAS

Febrero de 2006 Puesta en práctica de la contribución de la OMS para lograr el acceso universal Si desea obtener más información, visite el sitio web de la OMS sobre el acceso universal: