Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe Hotel.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Advertisements

Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Cambio climático y ecosistemas AREA TEMATICA MERIDA YUC. SEPTIEMBRE 2010.
GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
El papel de AEMET en GEO GEO ESPAÑA XV Congreso de la AET.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN)
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC CR
F ACULTAD DE E STUDIOS A MBIENTALES Y R URALES F ACULTAD DE E STUDIOS A MBIENTALES Y R URALES.
Con la colaboración de With the collaboration of Categoría / Category Cambio Climático Climate Change Dr. Christopher Field Director fundador del Departamento.
INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADAPTACION Ciudad de Guatemala, 6 de Marzo de 2015.
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas, A.C.
EDUCATIONAL AND TRAINING OPPORTUNITIES TO ENABLE EXPANDED USE OF EARTH OBSSERVATIONS AND DECISION SUPPOT SYSTEMS IN THE WATER RESOURCES SECTOR.
Desafíos del M anejo C ostero I ntegrado ante el C ambio C limático: una visión regional La costa regional y el Cambio Climático El Manejo Costero Integrado.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Herramientas tecnológicas para fortalecer estrategias de adaptación en la Región Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para.
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
Ing. Marcel Oseida Guatemala, Centro América
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Primer Curso-Taller sobre Modelaje y Predicción Hidrológica University of Washington, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y National Oceanic and.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Programación Estratégica del FMAM-6 y Estudios de Casos Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay.
Taller de Manejo Adaptativo Parque Arví, Santa Elena, Colombia
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
MAESTRÍA EN GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL REGISTRO CALIFICADO 2014 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Comité en Seguridad Hemisférica – Consejo Permanente 14 de febrero de 2007 Informe de Actividades relativas a AG/RES.2184 (XXXVI-0/06)
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
La ciencia ambiental.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
Desnutrición crónica (T/E
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
CREDITO SUIZO MARCO TEORICO Desarrollar la investigación básica y aplicada para el mejor manejo de los recursos biofísicos del país Aportar criterios para.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Grupo Cambio Global Sinergias entre Energías Renovables y Áreas Protegidas en América Central Encuentro de la Unión Europea y Latinoamérica en Energías.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
Experiencias Regionales y Locales Adaptación al Cambio Climático Veracruz 19 de Abril de 2016.
Semana 1 Una escuela necesaria que se renueva para contribuir al desarrollo y al mejoramiento de las condiciones de vida en los espacios rurales Escuela.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Taller gestión de riesgos asociados al clima y sus implicaciones para la biodiversidad y ecosistemas de la región de América Central y el Caribe Hotel Best Western Irazú, San José, Costa Rica Martes 9 - jueves 11 de setiembre, 2014 Vulnerabilidad y escenarios climáticos en los ecosistemas terrestres, acuícolas y marino costeros de la región Laboratorio Geoespacial de Dinámica Ambiental Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE

¿Quiénes somos? Adaptación cambio climático El Laboratorio Geoespacial de Dinámica Ambiental es una unidad del Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE, enfocado en la investigación y la asistencia técnica, en relación al efecto del cambio global en los ecosistemas, servicios ecosistémicos e implicaciones para la sociedad Latinoamericana Estadística Biología de la Conservación Biología Marina Flujos de carbono Planificación del desarrollo Sensores Remotos Ecología Servicios ecosistémicos Cambio uso de la tierra Programación modelos Climatología Mitigación cambio climático Geografía

¿El Equipo? 19 integrantes 2 con Nivel de Doctorado 2 Candidatos a Doctorado 10 con Maestría 5 con nivel técnico 60% 40%

¿Con quién hemos colaborado?

Líneas de trabajo Cambio uso de la tierra Cambio climático y biodiversidad Servicios ecosistémicos y clima Mitigación al cambio climático Adaptación al cambio climático Capacitación y docencia

Ejemplos Priorizaciones espaciales para servicios ecosistémicos (agua, carbono, polinizadores, belleza escénica) e interacciones con el clima Evaluación de impactos sobre la agricultura, plagas y enfermedades (p.e. roya del café, descortezadores) Escenarios de deforestación y degradación futura de ecosistemas y servicios Rescate de datos climáticos Desarrollo de estrategias locales de adaptación (ELACCs Evaluación vulnerabilidad ecosistemas terrestres, agua dulce y marino costeros Evaluación de carbono a nivel de ecosistema (Terrestre-Marino-costero) Interacciones del clima en biodiversidad a nivel de especies Interacciones del clima con ecosistemas vegetales y su composición funcional y taxonómica

Escala Regional Modelo suelo-vegetación-atmósfera

Aumento del nivel del mar Escala Regional Aumento del nivel del mar

Modelos de especies para servicios ecosistémicos Riqueza 2041-2060 1950-2000 Evaluación cambio distribución especies abejas polinizadoras de café bajo escenarios de cambio climático

Escala Nacional Evaluación cambio en ecosistemas vegetales bajo escenarios de cambio climático

Prioridades de conservación de servicios ecosistémicos Escenarios de cambio sobre servicios ecosistémicos

Deforestación y degradación Evaluación de cambio de uso de suelo y monitoreo de recursos forestales en el contexto de REDD+: escenarios futuros de deforestación

Evaluación de estrategias de conservación Evaluación de estrategias de conservación (corredores biológicos-áreas protegidas) ante cambios en la vegetación bajo escenarios de cambio climático

¿Cuál es el desafío planteado frente al cambio climático? Información Impactos adecuado al sector (agrícola e hídrico y escala (local, nacional) Caracterización de la capacidad adaptativa adecuada al sector y escala Desarrollo de herramientas para priorizar y planificar según información Desarrollo de estrategias de adaptación Sinergias con objetivos a corto plazo y horizontes de tiempo Integración de información, herramientas y desarrollo estrategias adaptación Planificación multi-sectorial en vista de cambios significativos en la disponibilidad de los recursos y prioridades de conservación P.e. REDD y biodiversidad Uso del agua por diferentes sectores y BD Cambios en zonas de aptitud agrícola y BD

¿Cuál es la información climática y de biodiversidad que se utilizó? Escenarios promedio de largo plazo -CMIP-AR4- -CMIP- AR5- -WorlClim- Modelos distribución especies -Datos registros- -Maxent- Modelos de vegetación y humedales Sensores Remotos Modelos mecanisticos Modelos estadísticos Datos socioeconó-micos

¿Cómo se obtuvo esta información? Base de datos CMIP5 - Coupled Model Intercomparison Project Phase 5 Base datos WordClim Datos Institutos Metereológicos NOAA CoastWatch Agencia Espacial Europea Institutos de Estadísticas Nacionales Base de datos Permament Service for Mean Sea Level (PSMSL) Base de datos AVISO (Satellite Altimetry Data) Bases de datos Global Biodiversity Information Facility Bases de datos herbarios nacionales

Recurso humano en el equipo con experiencia en campo ¿Qué necesidades de conocimiento y habilidades técnicas se requieren para abordar el desafío planteado? Recurso humano en el equipo con experiencia en campo RH con formación o experiencia en biología de la conservación RH formado en modelación de sistema RH programador de software RH con especialidad ciencias sociales RH en física atmosférica En resumen el equipo debe ser Interdisciplinario

¿Cuáles son las principales limitantes que se tiene para poder tener acceso a la información? Conocimiento sobre la variabilidad histórica del clima de la región. Requiere sistematizar y rescatar datos climáticos. La historia del clima de la región esta en papel, cajas y bodegas Sistematización de datos a escala regional para procesos de escala regional (p.e. efecto de sequías en los ecosistemas, plagas) Ausencia de datos de registros de especies Estudios históricos sobre aspectos relacionados a interacción clima y su variabilidad con la biodiversidad y funciones ecosistémicas Escasez de datos de monitoreo y dinámica histórica (en particular a escalas gruesas) para validar estudios El acceso de los datos del clima requiere protocolos de acceso y uso de la información

La historia del clima de la región esta en papel, cajas y bodegas

¿Cómo lo resolvieron o se podría resolver? Comprando/intercambiando/digitando los datos en la región (sistematización regional!) Desarrollando redes de colaboradores complementarias (p.e. climatólogos, meteorólogos, ecólogos, modeladores y planificadores)

Gracias por la atención Laboratorio Geoespacial de Dinámica Ambiental Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE