Los instrumentos musicales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PIANO.
Advertisements

LA ORQUESTA Trabajo realizado por Mª Pilar Pastor Moreno.
LAS AGRUPACIONES MUSICALES
PRIMER TRIMESTRE CURSO
El Sonido y sus cualidades
INSTRUMENTOS MUSICALES ELECTRÓFONOS BAJO ELÉCTRICO
Las máquinas EN L'AULA DE 4t'E.P.O.
Música: Johan Strauss Radetzky Marsch
INSTRUMENTOS MUSICALES
¿De qué está fabricada la música?
INSTRUMENTOS MUSICALES
GUITARRA ESPAÑOLA.
La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos (como el.
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos de percusión
INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA FROTADA
TODO SOBRE GUITARRAS.
Los Instrumentos Características de un instrumento:
INSTRUMENTOS MUSICALES VIENTO MADERA
INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN: MEMBRANÓFONOS
LA ORQUESTA SINFÓNICA MATERIA: Música NIVEL: 6º Educación Primaria AUTOR: Ramón Estébanez González.
Musica.
Katerine robayo garcia
Historias de los instrumentos guitarra
INSTRUMENTOS MUSICALESDE CUERDA FROTADA
FAMILIAS DE INSTRUMENTOS
Trabajo de tecnología.
GUITARRA Marcos Gomez (Pasar con la barra espaciadora)
Guitarra en función LA GUITARRA ES UN INSTRUMENTO MUSICAL QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA. CONSISTE EN UNA CAJA DE MADERA CON.
Guitarra electroacústica
FAMILIAS DE INSTRUMENTOS MUSICALES
La música La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de.
Una cualidad del sonido
Cristina Martínez Royo Amparo Ortiz Martínez Laia Marco Sáez
Camila Tais Villarreal 1B
 Un micrófono es un elemento capaz de captar ondas sonoras convirtiendo la potencia acústica en eléctrica de similares características ondulatorias.
El pulgar izquierdo para tocar la guitarra, se necesita para sostener la parte de atrás del mango.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 XOCHIMILCO TEPEPAN. INTEGRANTES: MANUEL ALVIRDE GOMEZ YARELI GONZALES RIVERA GRUPO: 301 EQUIPO: 18.
INSTRUMENTOS DE CUERDA
Barra Herramientas acceso rápido
Instrumentos musicales
Los instrumentos musicales
La música del siglo XX y XXI
MÚSICA DEL SIGLO XX Aitana Magdalena Linares. Silvia Martínez Navarro.
Trabajo Práctico Matías Baleato.
Las guitarras La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o.
EL TIMBRE Curso: 3º ESO Grupo: D
Los Instrumentos Musicales
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
Participantes Sergio Luis Guillermo Luis Fernando Marco Antonio Profesor Lalo Cortez.
Los instrumentos de la orquestra
Algunos instrumentos de percusión Por: Eva Pérez-Grueso Mateo 3ºD
El violoncello Cecilia Ferraz 3º ESO.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA PULSADA: ARPA Y GUITARRA
Carles Garrigues Albelda
La orquesta.
VANYA CARCELEN GUERRA INSTRUMENTOS MUSICALES. INSTRUMENTOS Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes.
Música Clásica Baile de Salón..
Producción de Sonido en una Guitarra Eléctrica
Música.
MÚSICA DEL SIGLO XX Y XXI
Clasificación de las agrupaciones instrumentales
Batería (instrumento musical)
Trabajo Práctico Matías Baleato. Llegó el momento de desarrollar su primer proyecto como diseñadores y programadores de una aplicación didáctica y útil!
Propuestas de ejercitación 1.Elaborar un mapa sobre el tema “La Orquesta”, dar estilo a las relaciones y conceptos y establecer estilos de acuerdo a la.
Periodos de la música occidental
Expresión Musical Andrei García Carolina Espinoza Jazmín Ozalde Erika Barrera.
El contrabajo.
HECHO POR Camilo gallego Giovanny leon Trabajo de los instrumentos tecnologia 1.
D ESCRIPCIÓN La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o.
Transcripción de la presentación:

Los instrumentos musicales Nombre: Ana Sofía retrepo Agudelo Grado: 6-2

El biolin El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas que son tocadas (afinadas por intervalos de quintas: sol3, re4, la4 y mi5 (según el índice acústico franco-belga). La cuerda de sonoridad más grave (o "baja") es la de sol3, y luego le siguen, en orden creciente, el re4, la4 y mi5. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; ésta se afina comúnmente a una frecuencia de 440Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde el siglo XX, un diapasón electrónico. En orquesta y agrupaciones el violín suele ser afinado a 442Hz, ya que las condiciones del medio como la temperatura, o la progresiva destensión de las cuerdas hace que éstas se desafinen, y para compensarlo se afinan algo por encima. El cuerpo del violín posee una forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de C. Las tapas del violín se modelan con suaves curvas que proporcionan la característica de abovedado. Los aros, que van alrededor del violín dando la silueta, son de poca altura, el mástil posee cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical, longitudinal y se remata por un caracol llamado voluta. La estructura interna del violín la constituyen dos elementos fundamentales en la producción sonora del instrumento dados por la barra armónica y el alma. La barra armónica corre a lo largo de la tapa justo debajo de las cuerdas graves y el alma está ubicada justo debajo del pie derecho del puente donde se ubican las cuerdas agudas. Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente «clave de violín». El violín no posee trastes, a diferencia de la guitarra. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye la viola, el violonchelo y el contrabajo, los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula. En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de metal o de tripa entorchada con aluminio, plata o acero; la cuerda en mi, la más aguda -llamada cantino- es directamente un hilo de acero, y, ocasionalmente, de oro. En la actualidad se están fabricando cuerdas de materiales sintéticos que tienden a reunir la sonoridad lograda por la flexibilidad de la tripa y la resistencia de los metales. El arco es una vara estrecha, de curva suave, y construida idóneamente en la dura madera del palo Brasil o «de Pernambuco» (Caesalpinia echinata), de unos 77 cm de largo, con una cinta de 70 cm constituida por entre 100 y 120 (con un peso de unos 60 gramos según longitud y calibre) crines de cola de caballo, siendo las de mejor calidad las llamadas "Mongolia", que provienen de climas fríos donde el pelo es más fino y resistente. Tal cinta va desde una punta a la otra del arco. Para que las cuerdas vibren y suenen de un modo eficiente, la cinta de cola de caballo del arco debe ser frotada adecuada y regularmente con una resina llamada colofonia (en España se llama "perrubia", de "pez-rubia"). También, actualmente -muchas veces para abaratar costos-, la crin blanqueda de caballo es sustituida por fibras vinílicas. El arco del violín tiene en la parte por la que es tomado un sistema de tornillo que al hacer desplazar la pieza por la cual se aferra un extremo de la cinta de crin hace que ésta se tense o se distienda.

la guitarra acustica La guitarra acústica es un instrumento de cuerda bien temperado,que cuenta con una caja de resonancia para la amplificación del sonido producido por la vibración de las cuerdas, un mástil, un diapasón o trastero, un clavijero y un puente donde se colocan las cuerdas. Hay una gran variedad de este tipo de guitarras como la guitarra tipo country que se muestra en la imagen de la derecha, la guitarra española o clásica que es la más común, la guitarra con resonador cuyo sonido es producido por uno o más conos metálicos, entre otras.

Gutarra electrica Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Concebida en 1931, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratando de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos. Sirve como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y de otros géneros de la música.

las flautas La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.

La bateria La batería es un conjunto de instrumentos musicales, todos ellos de percusión, usado para muchas agrupaciones musicales. Los instrumentos de percusión son considerados los más antiguos de los instrumentos musicales junto a los de viento. El origen de la batería radica en la unión, en 1890, de unos cuantos instrumentos: los tambores y los timbales, que surgen de África y China, los platillos, que derivan de Turquía y también de China, y el bombo, de Europa. En el siglo XIX los músicos románticos comenzaron a utilizar grupos («baterías») cada vez más grandes, que fueron utilizados a principios del siglo XX, en el cakewalk y otros estilos estadounidenses precursores del jazz. Antes de que todos los instrumentos fueran unidos y mientras su unión no era popular, eran tocados por varias personas (entre 2 y 4), cada una de las cuales se encargaba de alguno de los instrumentos de percusión. Pero las pérdidas durante la Primera Guerra Mundial afectaron a la alta burguesía, que solía contar con pequeñas orquestas privadas, y se vieron obligados a reducir el número de músicos, y en muchos casos éstos, sobre todo los percusionistas, aprendieron a tocar varios instrumentos a la vez. Con la invención del pedal de bombo (primero, de madera; después, de acero), en 1910, por parte de Wilhelm F. Ludwig, se permitió que casi toda la percusión pudiera ser tocada por un solo músico.