11º Encontro Internacional de Energia São Paulo: o futuro da energia começa aqui Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo São Paulo, 9 de agosto de 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Integración Regional Argentina-Chile
Advertisements

Séptima Reunión de Ministros de Justicia o de Ministros o Procuradores Generales de las Américas.
LA INFRAESTRUCTURA: DETERMINANTE BÁSICO DE LA COMPETITIVIDAD JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO.
La BVS en perspectiva en los Países de América Latina y El Caribe Discusión, evaluación e intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la BVS en.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
María Clara Gutiérrez Asesora Legal
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
EL REGIMEN LEGAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS LIMITACIONES Y EXCEPCIONES ESTABLECIDAS EN FAVOR DE LOS DISCAPACITADOS VISUALES Fernando Zapata López.
ACUERDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RED DE GASODUCTOS DEL SUR Una visión desde Argentina.
Integrantes: Alejandro Terrizzano, Anahid Bauer y Sofía Raabe
INTEGRANTES: MARISOL ESTUPIÑAN LILIANA GOMEZ MARITZA RICO
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
MERCADOS REGIONALES E INTERCAMBIOS TRANSFRONTERIZOS DE ELECTRICIDAD
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Procesos de Integración Energetica en Centro America y el caribe
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
INGEOMINAS  Es una agencia colombiana gubernamental, adscrita al Ministerio de Minas y Energía. Es la máxima autoridad en riesgos geológicos del país.
ESPECIALIZACION TELECOMUNICACIONES
VENEZUELA EN EL MERCOSUR
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
María del Rocío Cos Gerente de Proyectos de CLARA “CLARA y RedCLARA: Fomento y Apoyo en la Gestión y Desarrollo de Proyectos de.
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
SITUACIÓN ENERGÉTICA COLOMBIANA. VISIÓN PARA AMÉRICA LATINA. MARIO GARCIA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGRENER 2004.
Foz de Iguazú, Brasil - Mayo 2008 CARLOS FLORÉZ Secretario Ejecutivo.
Manlio F. Coviello Economic Affairs Officer
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
ENERGÉTICA REGIONAL – FIER 2012
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
La Integración Energética en la Comunidad Andina
Bloques y acuerdos comerciales
Transición IPv4 – IPv6 Campaña América Latina y Caribe en IPv6 1/1/11
1 Informe del 2º Encuentro Iberoamericano sobre Intercambio Tecnológico Portuario para la Quinta Reunión del Comité Ejecutivo CIP/OEA PUERTOS DEL ESTADO.
Redes Eléctricas Generalidades. CONTENIDO: Objetivo del curso Aspectos generales de los Sistemas Eléctricos de Potencia Estructura del sector eléctrico.
Geovanna Dávalos Álvarez
SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
CAPITULO II Entró en vigor el 2 de enero de fue creada en 1960 en el tratado de Montevideo 1960 por Argentina, Brasil, Chile,
Los paises hispanos y sus capitales
LAS CAPITALES América Central
María Fernanda Caso Salazar
¿Qué es EAP? Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar.
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
COMISION REGIONAL DE INTERCONEXION ELECTRICA
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
Jorge Asturias Ozaeta Director de Estudios y Proyectos
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
1 Integración Energética en Latinoamérica y El Caribe ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA OLADE Diego Pérez Pallares Secretario Ejecutivo COORDINACIÓN.
1 17 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de petróleo de Gas Licuado de petróleo Situación Energética de América Latina y el Caribe.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Informe sobre la Resolución AG/RES (XXXVIII- O/08) "Prevención y erradicación de la explotación sexual comercial, tráfico ilícito y trata de niños,
1 TALLER TÉCNICO SOBRE COMPILACIÓN DE CUENTAS DE AGUA EN AMÉRICA LATINA Santiago, Chile, del 01 al 04 de junio de 2009.
Aporte pagado al Estado de Venezuela en el año 2008, fue de 37
Delegación de Empresarios Españoles Lima, noviembre 2011.
De Centro Regional Sudamericano de Capacitación y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
Sector Eléctrico Guatemala
Evolución del comercio negociado y aprovechamiento de las preferencias arancelarias en 2012 Estudio 203 XVI RECOMEX Agosto 2014.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
1. Fuente Argentina Brasil Diferencia Petróleo 36,7 42,3 -5,6 Carbón 1,3 6,9 -5,6 Gas 50, ,1 Fósiles 88,8 56,9 +31,9 Nuclear 2,9 1,5 +1,4 Hidráulica.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
BLOQUE REGIONAL ECONOMICO. ¿QUIÉNES SON? El MERCOSUR es un acuerdo económico entre países de América del Sur integrado por la República Argentina, la.
Transcripción de la presentación:

11º Encontro Internacional de Energia São Paulo: o futuro da energia começa aqui Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo São Paulo, 9 de agosto de 2010 Integración Energética en América del Sur

Contenidos -Aspectos institucionales -Recursos para la integración energética en América del Sur -Propuesta de estudios de OLADE en integración energética - Algunos avances de los estudios de OLADE

es la Organización política y de apoyo técnico, mediante la cual sus Países Miembros realizan esfuerzos comunes, para la integración energética regional y subregional. Visión Contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y la seguridad energética de la región, asesorando e impulsando la cooperación y la coordinación entre sus Países Miembros. Misión es un organismo de carácter público intergubernamental, constituido el 2 de noviembre de 1973, mediante la suscripción del CONVENIO DE LIMA, ratificado por 26 países de América Latina y el Caribe y 1 País Participante, Argelia

C C C PAÍSES MIEMBROS Y PARTICIPANTE Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia AMÉRICA CENTRAL Y MÉXICO Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela AMÉRICA DEL SUR CARIBE Costa Rica El Salvador Guatemala México Honduras Nicaragua Panamá Barbados Cuba Grenada Guyana Haití Jamaica R.Dominicana Suriname T y Tobago Argelia (PP)

Contenidos -Aspectos institucionales -Recursos para la integración energética en América del Sur -Propuesta de estudios de OLADE en integración energética - Algunos avances de los estudios de OLADE

Total: 5.54 miles de millones bep

7 Brasil Bolivia Venezuela Colombia Ecuador Perú Paraguay Argentina Chile Uruguay Guyana Suriname Potencial Hidroeléctrico (MW) de América del Sur Fuente: SIEE-OLADE ARBOBRCHCOECGUPAPESUURVE Total: 583,181 MW

8 Brasil Bolivia Venezuela Colombia Ecuador Perú Paraguay Argentina Chile Uruguay Guyana Suriname Capacidad Instalada Hidroeléctrica (MW) de América del Sur CH, CO, EC, GU, 0.50 PA, PE, SU, UR, VE, BR, BO, AR, % de Aprovechamiento 25.00% 35.40% 30.22% 21.06% 9.40% 6.67% 0.01% 64.96% 5.15% 7.81% 84.74% 31.79% ARBOBRCHCOECGUPAPESUURVE Fuente: SIEE-OLADE % Total: 133,082 MW

9 Fuente: SIEE-OLADE , , , , , , , ,045, ARBOBRCHCOECPESUVE Producción de petróleo (kbbl) en ,890, ,120 21,135,320 26,140 1,272,920 6,332, ,000 90, ,300,000 0 ARBOBRCHCOECPESUVE Reservas Probadas de Petróleo (kbbl) Años Total: 2,205,792 kbbl ó 6,043,266 bbl/día 7.5% del total mundial Total: 204 mil millones bbl 13.8% del total mundial

10 Fuente: SIEE-OLADE , , , , , , , , ARBOBRCHCOECPEVE Producción de Gas Natural 10(6)m3 en , , ,300 39, ,730 4, ,060 5,670,000 ARBOBRCHCOECPEVE Reservas Probadas de Gas Natural 10(6)m3 Años Total: 7.75 millones de millones m3 4.1% del total mundial Total: 136,342 miles millones m3 ó millones m3/día

11 Fuente: SIEE-OLADE , , Años 32, , , ARBRCHCOECPEVE Reservas Probadas de Carbón Mineral 10(6)t Producción de Carbón Mineral 10(6)t en ARBRCHCOECPEVE Total: 86.8 millones t Total: 40,392 millones t 4.9% del total mundial

Conclusiones -Los recursos energéticos abundan en América del Sur. La región tiene un perfil exportador de petróleo. Existen grandes posibilidades de expansión de la capacidad instalada hidroeléctrica (cuenca amazónica) y del uso del gas natural y del carbón mineral. -Pero los recursos no están distribuidos de manera homogénea en la geografía de la región. Tampoco el uso de la energía. -Para una utilización óptima de los recursos energéticos, teniendo en cuenta el desarrollo de esta región, es recomendable realizar proyectos de integración energética, en el marco de una política regional. -

Existen estudios, pero es necesario avanzar… -Existen estudios realizados que indican, por ejemplo, los beneficios del intercambio de electricidad con base en un despacho coordinado y optimizado de energía (ejemplos: estudios de la CIER, Universidad de Sao Paulo y Universidad de Buenos Aires). -Es necesario, sin embargo, realizar estudios adicionales. La integración es un tema mucho más complejo que el contar con infraestructura para un despacho optimizado. Se tienen cuestiones tales como: estructura jurídica, política exterior nacional, políticas en el ámbito regional, distribución de las rentas y beneficios de la industria energética, temas ambientales y culturales. -¿Qué propone OLADE?

Contenidos -Aspectos institucionales -Recursos para la integración energética en América del Sur -Propuesta de estudios de OLADE en integración energética - Algunos avances de los estudios de OLADE

Propuesta de OLADE -PRIMERA FASE: COMPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN -Incorporar información sobre integración energética a los Sistemas de Información de OLADE: -Inventario de proyectos en operación y en estudio (gasoductos, centrales eléctricas, líneas de transmisión y estaciones conversoras de frecuencia, etc.), con el factor de utilización de la infraestructura existente. -Comercio exterior de la energía intra-regional. -Acuerdos bilaterales y multilaterales relativos a energía. -Compilación y sistematización de estudios realizados (en conjunto con CIER, ARPEL y otros). -

Propuesta de OLADE - SEGUNDA FASE: ANÀLISIS -Análisis de la información sobre integración energética (series históricas, futuros proyectos). -Análisis de los estudios realizados, teniendo en vista el proceso más amplio de integración regional (UNASUR y bloques subregionales) y las posibilidades de financiamiento. -Análisis de los proyectos de integración energética realizados en América del Sur: lecciones aprendidas y recomendaciones. -TERCERA FASE: RECOMENDACIONES CON BASE TÉCNICA ¿OBSERVATORIO DE LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SURAMERICANA? -

Contenidos -Aspectos institucionales -Recursos para la integración energética en América del Sur -Propuesta de estudios de OLADE en integración energética - Algunos avances de los estudios de OLADE

INTERCAMBIOS – ELECTRICIDAD - AMERICA DEL SUR CO – EC 1, GWh EC – CO GWh AR – CL GWh BR – UY GWh AR – UY GWh UY – AR GWh UY – BR GWh PY – AR 6,732.3 GWh PY – BR 38,390.3 GWh AR – BR 1, GWh BR – AR 1, GWh BR – VE 1, GWh Fuente: OLADE VE – BR 540 GWh Exportador PE – EC GWh BRARCOVEUYPEECCL PY38, , BR1, , AR1, CO0.001, VE UY PE62.55 EC20.76 CL TOTAL40, , , , , TOTAL 45, , , , , Importador Comercio exterior 2009 (GWh) Nota: resultados preliminares 53,790 GWh de electricidad fue el flujo entre países en el 2009 Principales exportadores: Paraguay, Brasil, Argentina y Colombia

INTERCAMBIOS – AMERICA DEL SUR – GAS NATURAL BO – AR 1, m 3 BO – BR 8, m 3 AR – CL : m 3 AR – UY m 3 CO – VE 1, m 3 Fuente: OLADE - BP Exportador BOCOARBRCLUYVE BO1, , CO1, AR BR CL UY VE TOTAL0.00 1, , , TOTAL 9, , , , Importador Comercio exterior 2009 (10 6 m3) Nota: resultados preliminares 35 millones m3/día fue el flujo entre países en el 2009 Exportadores: Bolivia, Colombia y Argentina

MATRIZ DE ACUERDOS BILATERALES EN SUDAMÉRICA (SECTOR ELÉCTRICO) PaísArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaEcuador Guyan a ParaguayPerú Surina m UruguayVenezuela Argentina D. Sup Nº4 Dec Nº1676 Tratado de Yacyretá Ac Bi Nº247 Dec Sup Nº Ac Bilateral Nº12517 Ac Bilateral Nº25786 Bolivia Brasil Tratado de Itaipú Ac Bi S/N Chile D. Sup. Nº4 Dec Nº1676 Colombia Ac Bi A Ac Bi B Ecuador Ac Bi A Ac Bi B Guyana Paraguay Tratado de YacyretáTratado de Yacyretá Ac Bi Nº247 Tratado de ItaipúTratado de Itaipú Ac Bi S/N Perú Dec Sup Nº Dec Sup Nº Surinam Uruguay Ac Bilateral Nº12517Ac Bilateral Nº12517 Ac Bi S/N Venezuela Ac Bilateral Nº25786Ac Bilateral Nº25786

MATRIZ DE ACUERDOS BILATERALES EN SUDAMÉRICA GAS NATURAL) PaísArgentinaBoliviaBrasilChile Colombi a Ecuado r Guyan a Paraguay Pe rú Surina m UruguayVenezuela Argentina Dec Sup Nº Dec Nº521 Dec Nº282 Dec Nº361 Dec Nº 1187 Decreto Nº 663 Bolivia Dec Sup Nº 28191Dec Sup Nº Dec 681 Dec Nº 363 Ac Bi Nº1616 BrasilDec 681 Chile Dec Nº521 Dec Nº282 Dec Nº361 Dec Nº 1187 Dec Nº 363 Colombia Ecuador Guyana Paraguay Ac Bi Nº1616Ac Bi Nº1616 Perú Surinam UruguayDecreto Nº 663 Venezuela

La gestión actual de OLADE viene realizando esfuerzos en: EFICIENCIA ENERGÉTICA -PALCEE (evento institucional, proyectos sobre pérdidas en la distribución eléctrica, guías de ahorro de energía, etc.) -Cursos de capacitación (virtual y presencial) -Información sobre marcos legales y regulatorios FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA -Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe -Seminario Latinoamericano y del Caribe de Biocombustibles -Cursos de capacitación (virtual y presencial) -Proyectos (calentadores solares) -Información sobre marcos legales y regulatorios

La energía más económica es la que se usa racionalmente y la más costosa es la que no se tiene.

Quito-Ecuador MUCHAS GRACIAS

Decreto Nº 1676 (04/01/2001) Promulga el Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N. 16, entre Chile y Argentina, sobre Información de los Mercados Eléctricos y Decisiones de la Autoridad con Relación al Intercambio Energético. Señala que cada parte desarrollará un sistema de información nacional del mercado eléctrico que sea simple, actualizado, abierto y de fácil acceso. Decreto Supremo Nº 4 (24/02/1998) Promulga el Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N. 16, entre Chile y Argentina, sobre Normas que Regulan la Interconexión Eléctrica y el Suministro de Energía. Establece que cada parte fomentará y alentará un régimen jurídico interno que permita a las personas naturales y jurídicas, la libre comercialización, exportación, importación y transporte de energía eléctrica entre la República de Chile y la República Argentina. Regresar

Acuerdo Bilateral Nº 247 (24/02/1987) Este decreto aprueba el Convenio de cooperación reciproca para la interconexión eléctrica a suscribir por la secretaria de energía de la Republica Argentina y la administración nacional de electricidad de la Republica de Paraguay. Tratado de Yacyretá (03/12/1973) Suscrito entre Paraguay y Argentina. Este Tratado pretende utilizar los recursos hidráulicos del Río Paraná para satisfacer las demandas del mercado eléctrico de los dos países. Regresar

Decreto Supremo (13/08/1958) Acuerdo de Alcance Parcial sobre Cooperación Energética entre la República Argentina y la República del Perú. Trata sobre cooperación energética en el ámbito de la investigación básica o aplicada, exploración, explotación, procesamiento, comercialización, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, sus derivados y energía eléctrica. Regresar

Convenio y protocolo adicional entre la republica oriental del Uruguay y la republica Argentina para el aprovechamiento de los rápidos del rio Uruguay, en la zona del salto grande. Acuerdo Bilateral Nº (13/08/1958) Regresar

Acuerdo sobre Cooperación Energética suscripto entre la República Argentina y la República Bolivariana de Venezuela. Las Partes llevarán a cabo acciones de cooperación en el área de recursos energéticos naturales, hidrocarburos líquidos, gaseosos y sus derivados y energía eléctrica. Acuerdo Bilateral Nº (31/10/2003) Regresar

Tratado de Itaipú (26/04/1973) Se refiere al aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hidráulicos del Río Paraná, que pertenece en condominio a los dos países. Igualmente que la energía eléctrica producida se dividirá en partes iguales entre Brasil y Paraguay. Regresar

Acuerdo Bilateral S/N (29/09/1994) Acuerdo Marco de Interconexión Energética entre la República Oriental del Uruguay y la República Federativa del Brasil. Busca fortalecer la integración energética de las partes, de manera especial las interconexiones eléctricas, a fin de intensificar la cooperación recíproca en el campo energético; optimizar el uso racional de los recursos energéticos, propiciar intercambios mutuos de potencia y energía, entre otros fines. Acuerdo Bilateral S/N (29/09/1994) Protocolo al Tratado de Amistad, Cooperación y Comercio entre la República de Uruguay y la República Federativa de Brasil, para la Interconexión Eléctrica. Para lograr la interconexión eléctrica se plantea varias acciones como: estudio conjunto de la interconexión de los sistemas eléctricos de ambos países; analizar los aspectos operacionales relacionados con el intercambio de energía, etc. Regresar

Acuerdo Comercial entre Administradores de Mercado (27/02/2003) Celebrado entre Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. de Colombia y el Centro Nacional de Control de Energía CENACE. Establece los términos y condiciones para la liquidación de manera coordinada de la Transacciones Internacionales de Electricidad a corto plazo. Suscrito entre el Centro Nacional de Despacho CND de Colombia y el Centro Nacional de Control de Energía CENACE de Ecuador, con el objeto de establecer los procedimientos, condiciones, obligaciones y responsabilidades para la operación de los enlaces internacionales de los sistemas de electricidad entre Ecuador y Colombia. Acuerdo Operativo entre Operadores de Sistema (20/02/2003) Regresar

Protocolo Adicional sobre Cooperación Energética entre la República Oriental del Uruguay y la República de Paraguay. En aspectos como: asistencia entre los sistemas eléctricos de cada país en caso de emergencia; absorción del sistema uruguayo de excedentes energéticos paraguayos, entre otros. Acuerdo Bilateral S/N (12/03/1996) Acuerdo Bilateral S/N (10/11/1995) Acuerdo de Alcance Parcial de Promoción de Comercio en Materia de Cooperación Energética entre Uruguay y Paraguay. Regresar

Aprueba el Acuerdo de Alcance Parcial de Promoción del Comercio, en Materia de Suministro de Gas, entre Argentina y Uruguay. Determina que el abastecimiento de gas natural de la República Argentina a la República Oriental del Uruguay a través de uno o más gasoductos, se realizará con capital de riesgo, sin erogaciones ni avales de los Estados Partes. Además se garantiza que no existirá ningún tipo de limitaciones a las exportaciones de gas natural a Uruguay desde Argentina; y dicho abastecimiento de gas natural al Uruguay tendrá un tratamiento igualitario con los consumidores argentinos. Decreto Nº 663 (27/10/1985) Regresar

Decreto Nº 521 (20/11/2002) Vigésimo Cuarto Protocolo Adicional que sustituye el Octavo Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica N. 16 entre la República de Chile y la República de Argentina. Trata de las Normas para la Comercialización, Explotación y Transporte de Hidrocarburos Líquidos - Petróleo Crudo, Gas Licuado, y Productos líquidos derivados del Petróleo y del Gas Natural. Decreto Nº 282 (09/05/1995) Promulga el Octavo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N. 16 suscrito entre Chile y Argentina. El Protocolo trata sobre las Normas que Regulan el Transporte y el suministro de Hidrocarburos Líquidos entre Argentina (Cuenca Neuquina) y Chile. Regresar

Protocolo Sustitutivo del Protocolo N. 2 del Acuerdo de Complementación Económica N. 16 entre Chile y Argentina. Trata de las "Normas que Regulan la Interconexión Gasífera y el Suministro de Gas Natural entre la República de Chile y la República de Argentina". Decreto Nº 361 (19/03/1996) Decreto Nº 1187 (27/11/1995) Quinto Protocolo Adicional del Acuerdo de Complementación Económica Nº 16, suscrito entre la República de Argentina y la República de Chile. Normas que regulan la Interconexión Gasífera y Suministro de Gas Natural entre la República de Chile (Provincia de Ultima Esperanza de la XII Región) y la República Argentina (Río Turbio y 28 de noviembre, Provincia de Santa Cruz), adoptadas por el Consejo de Complementación Económica del referido Acuerdo (Resolución N° 5). Regresar

Promulga Acuerdo entre Chile y Bolivia sobre Oleoducto entre Sica y Arica. Establece el marco general para la construcción de un oleoducto desde territorio boliviano, hasta el puerto de Arica o cualquier otro puerto chileno, pasando por territorio chileno. Decreto Nº 363 (24/04/1957) Regresar

Acuerdo de Alcance Parcial de Promoción del Comercio.- Suministro de Gas Natural. Establece que el Gobierno de la República de Bolivia, garantizará la comercialización, exportación y transporte de gas natural producido en su territorio a la República Federativa del Brasil en los términos previstos en este Acuerdo. Decreto Nº 681 (11/11/1992) Regresar

Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial sobre Integración Energética entre Argentina y Bolivia para el Suministro de Gas Natural de la República de Bolivia al Gasoducto del Noreste Argentino. Declara de prioridad nacional para cada país el Gasoducto y el GNEA, en tal virtud, las partes se comprometen a otorgar las autorizaciones, permisos y facilidades necesarias para la construcción de este proyecto. Decreto Supremo Nº (27/05/2005) Regresar

Acuerdo de Alcance Parcial para el Suministro de Gas Natural entre la República de Bolivia y la República de Paraguay. Acuerdo firmado en el marco del Tratado de Montevideo de 1980, por el cual la República de Bolivia garantiza la exportación de gas natural producido en su territorio, destinado a la República del Paraguay en los términos previstos en este instrumento. Acuerdo Bilateral Nº 1616 (17/02/1995) Regresar