SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OCLUSION Andrea Ramírez.
Advertisements

DIENTES ANTERIORES YUDY G..
Yudy Guerrero.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CÁCERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Dr. Sergio A. García Piloña
PLANOS TERMINALES Y ESCALONES EN DENTICIÓN PRIMARIA Y SU RELACIÓN CON MALOCLUSIÓN GRUPO 6A.
Dra. Lucrecia Chinchilla Odontopediatría
Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
DENTICION MIXTA Y ESTADIOS DE NOLA
Tratamientos combinados de Ortodoncia y Prótesis
Se denomina dentición permanente, a los dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición.
INTRODUCCION A LA OCLUSION
Ajuste oclusal por desgaste selectivo
ALGUNOS ASPECTOS GENERALES EN EL DESARROLLO NORMAL DE LA DENTICION
Tipos de dentición.
CONCEPTOS BASICOS DE CAVIDADES DENTALES
CANINO SUPERIOR Principio de calcificacion: 4-5 meses Corona completa: 6 a 7 años Erupciona: años Formación completa de la raiz: 13 a 15.
Anatomía Estomatológica
LAURA BERNABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
LAURA BERMABE ALLENDE DIANA CHOLULA ESQUINA ITZAMARA Q. LIMA GONZALEZ
OBSERVACIONES.
OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Sucedánea Secundaria adultos
Calendario de dentición
CANINOS SUPERIORES E INFERIORES
Generalidades de la cronología, erupción y morfología dentaria.
RETENEDOR DE HAWLEY MODIFICADO
EXAMEN PARCIAL UNIDAD III.
OCLUSIÓN DINÁMICA Oclusión en el área céntrica
ESTABILIDAD DENTARIA SENTIDO MESIO-DISTAL
INTRODUCCION A LA OCLUSION DEFINICIONES:
Desarrollo Pre-Natal de la dentición temporal
“La Dentición en el Período Intertransicional”.
Factores que influencian el desarrollo de la dentición
C.D. Katia Luz Medina Calderón Estomatología Integrada I 2014
Dentición Temporal capítulo 3. Características  Edad de término de la dentición Temporal.  Forma de las arcadas.
La dentición permanente
Preparación de Corona completa
GUIA PRACTICA PARA LA OBSERVACION DE PIEZAS DENTARIAS PERMANENTES
Guía para refrescar conocimientos en Radiología Dental
Producto integrador de aprendizaje
ANÁLISIS DE ESPACIO EN DENTICIÓN MIXTA
ANATOMIA ESTOMATOLOGICA
QUAD HELIX Aparato de expansión palatina
La vocería Académica de la C.A.O. UNERG
Facultad de Odontología UANL Aplicación de las tecnologías de información Anatomía dental: Canino Integrantes del equipo: Meráz García Nallely de Jesús.
Tipos de dentición.
PREMOLARES INFERIORES
PIA UNIDAD 2 Modelado Primer premolar1.4
MORFOLOGÍA DE MOLARES INFERIORES
Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental
CANINO SUPERIOR El grupo de caninos lo forman cuatro dientes:
INCISIVOS PERMANENTES
HERNANDEZ BUCARO, JONATHAN AROLDO QUIÑÓNEZ FLORES, JAVIER ALFREDO
DENTICION DRA. ANA REYES TERCERO..
Capítulo 14 “Subdiviciones (Angle), Mordidas Forzadas Y Desviaciones De Las Relaciones Transversales De Las Arcadas Dentarias”
Anatomía dental infantil
 Provoca mordidas abiertas anteriores con protrusión de los incisivos.  Al deglutir los dientes no entran en contacto, la lengua se aloja entre los.
Rodríguez Ramírez Fatima Rubí Matricula: No. De lista 31 Dra. María Magdalena Pruneda Ávila UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA.
ANATOMIA Y MORFOLOGIA DENTAL
GRUPO MOLAR SON LOS DIENTES MAS GRANDES Y FUERTE DE LA BOCA
C.D. Katia Luz Medina Calderón Estomatología Integrada I 2014
SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO
NOMENCLATURA DENTAL ADA Y FDI Integrantes : Álvaro Foitzick
UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA MOLARES PERMANENTES DRA. CARMEN ALEJANDRA RODULFO.
El grupo de caninos los forman cuatro dientes: dos superiores y dos inferiores, uno derecho y otro izquierdo, en cada arcada.
Transcripción de la presentación:

SISTEMAS DE REGISTRO ODONTOLÓGICO C.D. Katia Luz Medina Calderón Estomatología Integrada I 2014

SISTEMAS DE REGISTRO Es un conjunto de números y/o letras ordenadas y sistematizadas que se le asignan a cada una de las piezas dentarias con el fin de simplificar su denominación y anotación. CUADRANTES SUP Derecho Izquierdo INF

SISTEMAS DE REGISTROS Palmer, Zsigmondy o crucial Taylor o universal F.D.I. o bidigital

SISTEMA DE REGISTROS SISTEMA PALMER O CRUCIAL Dentición Permanente S 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 D I 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 Ejemplo: 2 7 2 5 I

SISTEMA PALMER O CRUCIAL SISTEMA DE REGISTROS S e d c b a a b c d e D I e d c b a a b c d e I Ejemplo: a e c b SISTEMA PALMER O CRUCIAL Dentición Caduca o Decidua

SISTEMA UNIVERSAL ( TAYLOR) SISTEMAS DE REGISTROS SISTEMA UNIVERSAL ( TAYLOR) Dentición permanente S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 D I 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 I Ejemplo: Pza. 6 Pza. 11 , 12 Pza. 30

SISTEMA UNIVERSAL (TAYLOR) Dentición caduca o decidua SISTEMA DE REGISTROS SISTEMA UNIVERSAL (TAYLOR) Dentición caduca o decidua S a b c d e f g h i j I D t s r q p o n m l k I Ejemplos: Pzas. K y T

SISTEMA FDI (Federación Dental Internacional) SISTEMA DE REGISTROS SISTEMA FDI (Federación Dental Internacional) Dentición Permanente 2 1 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 4 3 Ejemplo: Pza: 2.3, 2.4 Pza: 3.3 Pza. 3.4

SISTEMAS DE REGISTROS SISTEMA FDI (Federación Dental Internacional) Dentición Caduca o Decidua 5 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 7 8 Ejemplo: Pza. 5.5 Pza: 6.3 y 6.5

NOMENCLATURA EN ODONTOLOGÍA

NOMENCLATURA CONCEPTO: Conjunto de términos específicos utilizados por personas de una misma profesión para comunicarse. Es un vocabulario técnico - especializado. En operatoria dental: Nomenclatura de cavidades Preparación de cavidades En endodoncia En rehabilitación oral (prótesis)

HEMIARCADA Es la mitad de una arcada derecha o izquierda de cada arcada. Puede ser: superior derecha, superior izquierda, inferior derecha, inferior izquierda.

NOMENCLATURA DE LAS SUPERFICIES DENTALES VESTIBULAR PALATINO DISTAL MESIAL LINGUAL

PLANOS DENTARIOS Plano horizontal (MVLD) Plano vestíbulo –lingual (AVLO) Plano mesio – distal (MD)

(Se dirige hacia la superficie de corte de los incisivos y caninos) EN PIEZAS ANTERIORES TERCIO CERVICAL (Se dirige hacia el cuello del diente) MEDIO INCISAL (Se dirige hacia la superficie de corte de los incisivos y caninos) MESIAL DISTAL

(Superficie de masticación de los molares y premolares) EN PIEZAS POSTERIORES TERCIO OCLUSAL (Superficie de masticación de los molares y premolares) TERCIO MEDIO TERCIO CERVICAL DISTAL MESIAL