Edad Media siglos v-xiv

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Advertisements

La literatura medieval
(repaso de figuras retóricas)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Cronología histórica-literaria
La poesía trovadoresca La novela artúrica
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
LITERATURA MEDIEVAL.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
Departamento de lengua castellana y literatura.
La épica medieval y el mester de juglaría
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Contexto De La Producción En La Literatura
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
2.2 La épica. El cantar de Mio Cid Mapa conceptual 1 Conceptos EPICACANTAR DE GESTACantar de Mio Cid Es el más importante Cantar de Gesta castellano.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Literatura medieval Objetivos:
Los “siglos del medio” entre la caída del Imperio Roman y el renacimiento de esa cultura—Los Siglos V-XV.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
POR DORI BERROCAL LÓPEZ
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
Antología de poesía española
El discurso literario (I): Literatura española en la Edad Media
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
Literatura Medieval.
Mester de clerecía Denominamos Mester de clerecía a la literatura medieval compuesta por clérigos, es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes,
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
La literatura Medieval Española
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
EL MESTER DE CLERECÍA SIGLOS XIII Y XIV.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La Época Medieval en la literatura española
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
Literatura Medieval.
LA LITERATURA MEDIEVAL
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
LITERATURA MEDIEVAL UNIVERSAL
Literatura Tema 1 La Edad Media. Introducci ó n La Edad Media se inició en Europa alrededor del S. V, cuando los bárbaros provocaron la caída del Imperio.
LA LITERATURA MEDIEVAL. CARACTERÍSTICAS.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
ORÍGENES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Literatura Medieval S. V – S. XV
La literatura medieval
Anónima y transmitida oralmente NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Transcripción de la presentación:

Edad Media siglos v-xiv Colegio San Antonio Isabela Puerto Rico Edad Media siglos v-xiv Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Español - Nivel Superior

Características generales Pensamiento medieval: Visión Teocéntrica. Feudalismo: sistema de organización socio-económica (dependencia del señor feudal sobre los vasallos). Gran importancia a los valores morales (moral, fe, justicia y honor).

Literatura: didáctica y anónima. La Iglesia católica: transmite la cultura¨. Los historiadores del Renacimiento le llamaron a la Edad Media, “Edad Oscura” por el estancamiento social en que vivieron en comparación a su época.

Períodos de la Edad Media Siglos V al X Siglos XI al XIII Siglos XIV al XV Alta Edad Media Plena Edad Media Baja Edad Media

Alta Edad Media Comienza con la caída del Imperio Romano. Primeros textos literarios (siglo X): Jarchas, Cantigas y Villancicos. Feudalismo: sistema político, económico y social. La Iglesia: transmisora de la cultura.

Plena Edad Media Surge la Caballería Cortesana. Mester de Juglaría y Mester de Clerecía. La actividad literaria: traducción de textos de otros idiomas al castellano. Vida de Rodrígo Díaz de Vivar: Mio Cid.

Baja Edad Media Surge la monarquía absoluta. Surgen la nobleza cortesana y la burguesía (artesanos y comerciantes) Surgen las universidades.

Estructura social de la Edad Media Tareas religiosas y transmitir la cultura Clero De clase inculta a aristocrática, caballería Nobleza Comerciantes y artesanos Burguesía Vasallos campesinos

Literatura Española en la Edad Media

Cuentos de ficción cuyo final encierra una enseñanza Géneros literarios básicos y los inicios de la literatura española Poesía Épica Prosa didáctica Teatro Poesía Lírica Acogida por la Nobleza Cuentos de ficción cuyo final encierra una enseñanza La Iglesia lo presentaba al pueblo en piezas cortas llamadas “Autos” Tema principal: el amor. Acogida por la Nobleza y los caballeros Cantares de Gesta Poemas Romances

Épica (Cantares de Gesta)

con influencias árabes, germánicas y francesas Origen desconocido con influencias árabes, germánicas y francesas Temas: Hazañas de heroes Autores anónimos Épica o “Cantares de Gesta” Cantados por JUGLARES (Mester de Juglaría) En un comienzo fueron transmitidos de forma oral Los más destacados: Fernán González, Infantes de Lara, Mio Cid

Hazañas de reyes y héroes Transmisión la cultura castellana MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA (Siglos XIII al XV) (Siglos XII al XIII) Clérigos (cultos y eruditos) Juglares Hazañas de reyes y héroes Vida de santos y temas marianos Transmisión la cultura castellana Entretener con narraciones, música, y acrobatismo Propósito: didáctico (enseñanza) Obras escritas en Cuaderna Vía Obras recitadas (oral)

Primeras obras de la Literatura Española Mester de Juglaría Poema Infantes de Lara Poema Fernán González Cantar de Mio Cid Mester de Clerecía Gonzálo de Berceo - “Milagros de Nuestra Señora” Juan Ruiz, Arcipreste de Hita - “Libro de Buen Amor” (no religiosa)

Prosa Medieval

Orígenes Llegada de los árabes y judíos a Castilla. Entrada de elementos no religiosos a la cultura castellana. Alfonso X, el Sabio, fundó la “Escuela de Traductores”.

Máximos exponentes de la Prosa Medieval Infante Don Juan Manuel Sobrino de Alfonso X Principal prosista castellano por su estilo propio Obra: “Libro de Petronio” o “Conde Lucanor” Canciller Pedro López de Ayala Su estilo era de carácter informativo. Obra: “Libro de la caza de aves”

Poesía Lírica (Poesía refinada y culta)

Orígenes Surgieron dos vertientes de poemas líricos: Lírica Provenzal: Recitada por Trovadores (poetas cultos) poesía refinada Lírica Popular Juglaresca: Recitada por Juglares Poesía sencilla y anónima

Estructuras poéticas medievales Jarchas: poesía de origen árabe que presenta los lamentos de la mujer por la ausencia de su amado. Cuaderna Vía: estrofas de 4 versos y 14 sílabas (verso alejandrino). Zéjel o Villancicos: Poema de versos octosílabos (8).

Cantigas: poesía de origen gallego-. portugués de temas religiosos, Cantigas: poesía de origen gallego- portugués de temas religiosos, social, amoroso o amistad. Romance: serie indeterminada de versos octosílabos. Estructura poética que más usada en España.

Serranillas: poema lírico que narra. el encuentro entre un Serranillas: poema lírico que narra el encuentro entre un viajero y una serrana. Copla de pie quebrado: versos octosílabos y tetrasílabos. La forma más usada por Jorge Manrique.

Autores más destacados de la Poesía Lírica Marqués de Santillana: “Serranillas” Juan de Mena: “Laberinto de Fortuna” Jorge Manrique: “Coplas por la muerte del maestre don Rodrígo” (su padre)

Referencias Edad media: características, géneros, autores y obras. (s.f.) Recuperado el 19 de marzo de 2005 de: Http://faroescolegio.Iespana.Es/esquemas/edad media.Pdf Edad media. (s.f.). Recuperado el 19 de marzo de 2005 de: http://perso.Wanadoo.Es/aniorte_nic/apunt_his tor_enfermer6.Htm La Edad Media. (2007). Español 10. Ediciones Santillana, Inc. Pp. 18-19.