Alfonso XIII hasta la Segunda República

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

FRANCO Y EL FRANQUISMO Antonio Rojas Alberto Martín Laura Feliz
Las causas fueron principalmente el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante.
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
La Guerra Civil Española
Revolución Francesa 1789.
Crisis 1917.
ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL
La guerra civil española (1936 – 1939)
España: primer tercio del siglo XX
Las fuerzas políticas durante la II República
Historia de una tragedia
1.- UN NUEVO REGIMEN POLITICO
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
El liberalismo El recién fundado partido liberal, ganó las elecciones presidenciales de 1849 y permaneció en el poder hasta 1880.
La guerra civil española – 1.939
UNIDAD 8 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución Francesa
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
La Restauración ( ).
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
ESPAÑA Un país en conflicto.
REVOLUCIONES BURGUESAS
Restauración y dictadura de Primo de Rivera.
El siglo XIX.
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
1. REINADO DE ALFONSO XIII: decadencia del sistema canovista
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
La Guerra Civil Española ( )
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN LA PENÍNSULA
La guerra civil de España
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
España, , una oportunidad perdida:El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal.
LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA ( ) Y EL EFÍMERO REGRESO DE LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA ( )
La Guerra Civil
España en la Época de la Gran Depresión
Guerra civil española.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
La Segunda República ( )
España y Franco.
La Segunda República ( )
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBLiteratura C CulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La guerra civil española ( )
La industria no despega. El movimiento obrero sí. Un final de siglo complicado : La industria no despega. El movimiento obrero sí. Los nuevos.
Alfonso XIII hasta la Segunda República
Guerra Civil Española.
Historia de España Siglo XIX.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
LA RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA
La Segunda República ( )
La Guerra Civil Española Julio 1936 – Abril 1939
CRISIS DE LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XIII ( )
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
La guerra civil de España
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
DICTADURA DE SERRANO 1874:Golpe de Estado de Pavía y fin de la I República Española. Supresion de la AIT Restablecimiento de las quintas Guerra con los.
Tema 1: El reinado de Alfonso XIII y la quiebra del Estado Liberal.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
REINADO DE ALFONSO XIII
La Monarquía de Alfonso XIII Alfonso XIII Juan Juan Carlos Felipe.
El reinado de Alfonso XIII Intentos de modernización: el regeneracionismo y crisis socioeconómicas. ( ) Fuente imagen: KALIPEDIA.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
Crisis de la Restauración.  Crisis de la restauración y reinado de Alfonso XIII  Introducción  Desastre del 98  Impacto del desastre del 98 – regeneracionismo.
Modernismo y Generación del 98
Transcripción de la presentación:

Alfonso XIII hasta la Segunda República El Siglo XX Alfonso XIII hasta la Segunda República

La regencia de María Cristina (1885-1902) 1898: Guerra de Cuba en 1900, España: población de 19.527.000 63% analfabetos 68% agrícolas y ganaderos (90% jornaleros) 28% grandes propiedades falta de tecnología para cultivar: ¼ o 1/5 de lo que rendían Alemania o Inglaterra situación financiera: falta de crédito industria: 16% de fuerza laboral ferrocarriles, electricidad, servicios: controlados por extranjeros

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931) inicialmente monarquía constitucional rey compartía poder legislativo con Cortes representado en Senado, también Iglesia y nobleza pero el caciquismo impedía verdadera democracia continúa el gobierno de turnos hasta 1923 sufragio “universal” para hombres 1890

Reinado de Alfonso XIII hereda problemas del siglo XIX Reinado débil e inestable entre 1902 y 1923: 32 gobiernos distintos  

La situación política en España durante el reinado de Alfonso XIII Divisiones por diferencias de filosofía política, nivel económico y religión (la Iglesia Católica): a la derecha: los tradicionalistas la Iglesia oficial, el ejército, la nobleza, los latifundistas (dueños de grandes ranchos) y los ricos industrialistas a la izquierda: los reformistas los republicanos, los socialistas y anarquistas, la clase obrera y la mayor parte de la clase media y los intelectuales Los regionalismos: Cataluña y el País Vasco El socialismo (UGT) El anarquismo (CNT) En 1906, el rey Alfonso XIII y su recién esposa, la princesa Victoria Eugenia de Battenberg, fueron objetos de un atentado terrorista

El Socialismo El primer socialista español, Pablo Iglesias, fundó en Barcelona el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1878 Su programa oficial era la posesión del poder político por la clase trabajadora y la transformación de la propiedad individual en colectiva.

Los regionalismos Cataluña: País Vasco: Partido Nacionalista Vasco la Lliga Regionalista gana elecciones en 1905 Solidaridat Catalana consigue 44 escaños en 1907 País Vasco: Partido Nacionalista Vasco

La sociedad La burguesía: Alta burguesía (grandes comerciantes) Pequeña burguesía (funcionarios, profesionales, pequeños comerciantes) El proletariado: como consecuencia de la industrialización se crea una nueva clase de trabajadores dependientes del salario de su trabajo para su subsistencia. Lucha de clases

El ejército siglo XIX: pronunciamientos fracasos en Marruecos represión de Semana Trágica defensores de valores tradicionales vs partidarios de aproximación a Europa problema de quintas

La guerra en Marruecos Un problema persistente para Alfonso XIII fue el de Marruecos El rey apoyó una política de dominación colonial.

La Guerra en Marruecos En 1906, se decidió que Francia y España compartirían Marruecos.  -España, para defender sus intereses en Marruecos, tuvo que mantener un ejército muy costoso (en dinero y en vidas humanas).  

Guerra de Marruecos Batalla del Barranco del Lobo

Semana Trágica En 1909: huelga general en Barcelona como protesta contra conscripción Ejército declaró guerra contra los huelguistas graves enfrentamientos con las fuerzas de orden público manifestaciones, barricadas e incendio de iglesias y conventos.   Antonio Maura declaró un estado de guerra para restaurar el orden, mandando fusilar al anarquista Francisco Ferrer, instigador del desorden.  Esto causa una campaña violenta que hizo caer el gobierno de Maura.

Protesta: Semana trágica

Incendios en Barcelona durante Semana Trágica

Crisis monárquica Primera Guerra Mundial: España neutral España prosperó económicamente huelgas continuaron 1917-1923: hubo 15 cambios de gobierno gobiernos incapaces de contener las luchas entre distintos grupos (principalmente proletariado contra fuerzas de órden) Alfonso XIII

El Desastre de Annual El 23 de julio de 1921, Abd-el-Krim, caudillo de los Riffs de Marruecos, atacó las tropas españolas en Annual (El Desastre de Annual), matando a más de 10.000 soldados españoles. 

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera Se suspendió la Constitución civil.  inicialmente acogida con entusiasmo tuvo mucho éxito en restablecer el orden y la paz pública, El general Miguel Primo de Rivera se estableció en España con el título de dictador en 1923, con la autorización del rey

Logros de la Dictadura Se desarrollan múltiples obras públicas: Ferrocarriles, carreteras, pantanos, puertos y repoblación forestal, poniendo fin a la crisis del trabajo.  Se establecieron el Banco de Crédito Industrial y el Banco de Crédito Local, que estimularon la pequeña industria y el ahorro.  Se instituyó un Monopolio de Petróleos En 1925 Primo de Rivera organizó el desembarco en Alhucemas, en una operación conjunta con Francia que destruyó a Abd-el-Krim. Este fue el gran éxito de la dictadura.

Fracaso político de la Dictadura Los intelectuales, los liberales y los revolucionarios se quejaron de la persistente supresión de garantías constitucionales El ejército se disgustó por unas reformas impuestas por el gobierno no logró acabar la guerra en Marruecos La Gran Depresión de 1929 puso fin a la prosperidad del Directorio.  El rey Alfonso XIII retiró su apoyo al dictador y Primo de Rivera se vio obligado a dimitir en 1930. 

La Segunda República (1931-1936) y fin de la monarquía Los partidos políticos republicanos en 1930 se reunieron en San Sebastián con el propósito de derribar el sistema monárquico. Las elecciones de abril de 1931: partidos monárquicos: una gran mayoría en el campo y las poblaciones coalición de partidos republicanos y socialistas ganaron en las grandes ciudades y en Cataluña.  Los dirigentes republicanos enviaron un ultimátum al rey Alfonso XIII.  el rey salió del país el 14 de abril, a Francia(murió después en Roma en 1941).

Para repasar ¿Qué ocurrió en 1898? ¿Qué repercusiones tuvo? ¿Quién gobernaba el país a principios del siglo XX? ¿Cuál era la situación económica y social española a principios del siglo XX? ¿Cómo se llama el último rey anterior a la nueva época democrática? Describe el reinado de este rey. Describe la situación política en este momento. ¿Quién fue Pablo Iglesias? ¿Qué querían los catalanes y los vascos? Describe la sociedad de esta época. ¿Qué papel desempeña el ejército? ¿Qué pasó durante la Semana Trágica? Explica también los motivos. ¿Qué efecto tuvo la Primera Guerra Mundial en España? Explica lo que ocurrió en el Desastre de Annual. ¿Quién llevó a cabo un golpe militar en 1923? ¿Por qué? ¿Cómo reaccionó el rey? ¿Y el pueblo? ¿Qué efectos tuvo la dictadura? (positivos y negativos) Explica los sucesos que llevaron a la Segunda República.