Políticas y Legislación en los Países Andinos Rocio Bustamante WALIR Bolivia Centro AGUA – UMSS Jan Hendriks SNV Seminario Internacional CONDESAN “Experiencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
LORENA OLGUÍN RIVAS. AGENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN BOLIVIA "Inclusión de los Bolivianos promoviendo el desarrollo de.
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Se basa en el Territorio
Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo.
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
Gestión de Recursos Hídricos:
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
Ministerio de la Protección Social
Sistema Regional de Planificación
Recursos Hídricos: Avances en la Comunidad Andina Alan Viale Estremadoyro Proyecto Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
B.
Compromiso político del Ministerio de Educación
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Seminario Internacional CONDESAN “Experiencias y Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Rural en los Andes” Bogotá – Colombia, 8.
Retos en la gestión del agua en el Perú
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Agenda por una gestión sostenible del agua, la cuenca y la minería Comisión Agua, Cuenca y Minería Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible Lima,
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
2da ‘REUNIÓN DE PUNTOS FOCALES DE AGUA DE
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Nombre: Stefanie Vera Torres
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Integrantes: Pablo Andrés Burneo Cristian Tacuri
Juan Sebastián Blandón Sthephanie Rios Quezada Políticas Ambientales.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
SIAGUA Sistema Iberoamericano de Información sobre el Agua
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
MARCO NORMATIVO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN COLOMBIA
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2015). Gobernabilidad y Liderazgo en América Latina: 15 años de experiencia de los Programas CAF de formación.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
ANALISIS INDEPENDIENTE DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS- N°29338 Carlos Franco Pacheco Consultor Independiente
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

Políticas y Legislación en los Países Andinos Rocio Bustamante WALIR Bolivia Centro AGUA – UMSS Jan Hendriks SNV Seminario Internacional CONDESAN “Experiencias y Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Rural en los Andes” Bogotá – Colombia, 8 a 10 de noviembre del 2004

Antecedentes Legislaciones de Aguas en América Latina, un pasado común: – Las Leyes de Indias – Las Leyes españolas de aguas de 1866 y 1879

Legislaciones de Agua en la Región Andina Adaptación de la legislación española a las modalidades geográficas y humanas locales, recogiendo particularidades regionales impuestas por el clima, factores étnicos, etc. Movimientos “constitucionalistas” de los años 30’ y el reconocimiento de la soberanía del Estado, motiva que en varios países latinoamericanos se reconozca en la Constitución Política el “dominio originario” sobre todos los recursos naturales.

Antecedentes La introducción del estado en el desarrollo del riego: – se construyen grandes infraestructuras a cargo del estado, – se definen normas para las inversiones en obras hidráulicas y – se produce la reorganización de la institucionalidad estatal en torno al riego (Ejemplo: Perú, Ecuador, Chile, Bolivia)

Antecedentes Años 60’ y 70’: Nuevas reformas constitucionales, que reafirman aun mas el dominio del Estado; y Un periodo de Reformas Agrarias en varios países Latino americanos. El cambio de las leyes agrarias en varios casos va acompañado del cambio de la legislaciones sobre aguas. – Perú (1969) – Ecuador (1972)

Antecedentes Años 80’: Comienza un nuevo ciclo liberal: El mito estadista de desarrollo es reemplazado por el mito neo liberal de mercado: – La critica a la burocracia estatal / corrupción y el planteamiento de la simplificación administrativa, la descentralización y la institucionalización. – El reconocimiento de que es necesaria una mayor participación ciudadana. – La necesidad de fomentar la iniciativa privada y la inversión Preocupación por el ambiente y los recursos naturales generada a partir de Río 92.

Tendencias en la gestión del Agua en América Latina Descentralización de la gestión y la prestación de servicios – transferencias a: autoridades regionales o locales (cuencas), el sector privado y los usuarios. Autofinanciación (recuperacion de los costos) de los servicios públicos relacionados con el agua Mayor conciencia de la problemática ambiental.

Tendencias en la gestión del Agua en América Latina REFORMAS: POLITICAS LEGISLATIVAS INSTITUCIONALES

ENFOQUES: NEOLIBERALCEPAL Preeminencia de los mecanismos de Mercado Rol regulador del Estado

Los modelos de reforma legislativa Cuestiones de técnica legislativa: 1. Ley de tipo “marco” 2. Exposición de motivos 3. Glosario de términos y conceptos 4. Combinacion de legislación existente con conceptos y principios modernos

Los modelos de reforma legislativa Cuestiones contenido: 1. Integralidad del Recurso agua 2. Mayor participación ciudadana. 3. Redefinición del papel del Estado ---- Descentralización 4. Reconocimiento del valor económico de los recursos hídricos 5. Medidas de protección ambiental del recurso.

Legislaciones de Agua en los Países de la región Andina

Países Andinos Argentina Bolivia (1906) Chile (1981) Ecuador (1972) Perú (1969) Venezuela Colombia

Procesos de Reforma Legal

Bolivia Hasta la fecha se tienen ya 32 versiones de Proyectos de Ley generados en el Estado y varias propuestas alternativas de parte de las organizaciones de la sociedad civil (Proyecto de las Confederaciones, 1998) Existe un Convenio con las organizaciones sociales después de las movilizaciones de Septiembre del 200 para archivar los proyectos de Ley de Aguas

Las perspectivas actuales para un proceso de cambio legislativo Proceso de consulta y debate sobre los Reglamentos de la Ley 2066 Proceso de dialogo con las organizaciones sociales para “construir” una nueva normativa sobre riego en Bolivia, La Ley de Apoyo y Promocion al Sector Riego (2004) Creación de espacios y mecanismos de dialogo como el Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG) para intentar llegar a una propuesta consensuada sobre la Política y la nueva Ley de Aguas para el país.

Ecuador Existen varias propuesta desde el Estado: – Propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería (1996) – Propuestas desde el CNRH (1996, 1998 y posteriores) La propuesta desde las organizaciones sociales: Ley de Aguas de la CONAIE (1996) Proceso de debate hacia la reforma iniciado a partir del Foro Nacional de los Recursos Hídricos

Perú Durante el periodo , se emitieron mas de 800 disposiciones legales sobre aguas, muchos de las cuales se quedaron como normas inaplicables. Varios intentos de reforma de la Ley de 1969 desde el Estado: – Anteproyecto de la Nueva Ley de Aguas (RM AG, ) – Proyecto de Ley de Aguas - Comisión Multisectorial D.S. Nº PCM Proyecto de Ley de Aguas - Comisión Multisectorial D.S. Nº PCM – Proyecto de Ley Nº 5860/2003-CR, que propone una Ley de Aguas, presentado al Congreso

Perú Debate entre: Posición neoliberal que considera que la Ley actual esta en abierta contradicción con el pensamiento económico vigente y que había promovido la ignorancia del valor económico del agua por parte de los usuarios, permitiendo su derroche. Sectores de los usuarios que defienden la Ley vigente y proponen solamente algunos cambios a su contenido.

Chile Desde 1992, existe un proyecto de ley destinado a modificar el actual Código de Aguas. Algunos de los objetivos centrales de la reforma son: – La introducción de un pago para derechos entregados pero no en uso, – Un aprovechamiento efectivo del agua, – Asegurar un caudal ecológico, – La ampliación de las atribuciones jurídicas de la Dirección General de Aguas, a fin de otorgarle mayor influencia por ejemplo en el ámbito de las transferencias.

Los temas en discusión Los derechos – La seguridad jurídica de los derechos (agua, infraestructura, sistemas) – Los derechos colectivos Vs. Derechos individuales – La dimensión territorial del derecho de agua – El tema de la privatización del recurso y los servicios La autoridad hídrica para la gestión – La gestión a nivel de Cuencas Hidrográficas – Compatibilidad territorial, institucional y de recursos presupuéstales

Políticas Hídricas en los Países de la Región Andina

Políticas Hídricas Ya formuladas: Chile (1998) Procesos de formulación Participativa: Argentina Bolivia Ecuador

Chile La Política Nacional de Aguas de Chile se formulo el año 1998 y esta basada en los siguientes Principios Fundamentales: El agua está definida legalmente como un Bien Nacional de Uso Público. El aprovechamiento del recurso debe realizarse de forma sustentable y asegurando la protección del medio ambiente asociado. El agua es un bien económico, son aplicables a los recursos hídricos los principios de la economía de mercado,. La política de aguas debe propender a la participación de los usuarios, de las organizaciones sociales y del ciudadano común en la gestión del recurso hídrico, La política de aguas debe reconocer esta complejidad y especificidad de los procesos hidrológicos, para lo cual sus proposiciones deben estar sólidamente basadas en el conocimiento científico técnico de los mismos

Argentina Proceso que lleva ya seis documentos de trabajo (el sexto borrador, Agosto 12, 2002). Objetivo: El aprovechamiento de los recursos hídricos debe realizarse armonizando los valores "sociales", "económicos" y "ambientales" que nuestra sociedad le adjudica al agua

Bolivia Decreto Supremo N° del 20 abril del 2002, que crea el Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG), para: abrir un espacio de diálogo y concertación entre el gobierno y las organizaciones económicas y sociales para adecuar el marco legal, institucional y técnico relacionado con la temática del agua, de manera que se ordene y regule la gestión de los recursos hídricos.(Art. 1)

Propuesta de lineamientos de Política, Bolivia Visión: Bolivia realiza una gestión equitativa, participativa, y sostenible de sus recursos hídricos, contribuyendo efectivamente al desarrollo social y económico de nuestra sociedad pluricultural y multiétnica, de los recursos naturales y el Medio Ambiente.

Ecuador El Foro Nacional de los Recursos Hidricos – Primer Foro 2002 – Segundo Foro 2003 – Tercer Foro 2004

Estado de situación Estado de transición de hacia el nuevo modelo de gestión (GIRH) Mecanismos, Reformas de: – Políticas publicas, – Legislación, – Institucionalidad El nuevo enfoque desde la gobernabilidad: no solo definir nuevas Leyes y Políticas sino garantizar su implementación efectiva.