La migración de los mexicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCRATES y su CONCIENCIA
Advertisements

Jesús nos enseña el camino del Cielo
La historia de México.
La lista.
Eres importante para mí.
Hace muchos años, tantos que ya hemos olvidado la fecha exacta, vivía en una aldea del sur de Brasil un niño de siete años llamado José. Había perdido.
Un día, cuando era estudiante de bachillerato, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Kyle. Cargaba con todos sus libros.
Alas Para Volar "Un día, cuando era estudiante de secundaria, vi a un compañero de mi clase caminando de regreso a su casa. Se llamaba Pablo. Iba cargando.
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
La Adoración te abre los Ojos
MI CUMPLE ESTE AÑO..
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
PAN BAJADO DEL CIELO Juan 6,41-51 JHS.
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
“Esta historia nos cuenta de un famoso rabino jasídico: Baal Shem Tov. Baal Shem Tov era muy conocido dentro de su comunidad porque todos decían que él.
El Mundo Blanco Gadea.
MI CUMPLEAÑOS ESTE AÑO 2011.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
“GUADALAJARA EN UN LLANO”
entonces creía que estaba en las cosas creadas por El.
Un vuelo hacia el pasado
Ninguno de nosotros puede contar la historia de Jesús excluyendo a María. Ella recibió una misión de suprema magnitud. Podemos resumir su misión en.
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
Eres importante para mí.
PAN BAJADO DEL CIELO Agosto 13 Juan 6,41-51 JHS.
laboutiquedelpowerpoint.
La sociedad y la religión de los Mexicas Un breve análisis de la forma de adoración de los Aztecas.
La Conquista de los Grandes Imperios
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL #5 “SATELITE”
La conquista de América
Eres importante para mí.
Una maestra de Nueva York decidió honrar a cada uno de los alumnos que estaban a punto de graduarse en el colegio, hablándoles de la huella que cada uno.
I. LOS AZTECAS.
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
La fundación de la civilización
CORAZON SIN NOMBRE.
Armando Leon Rios Erick Villafuerte Rivera
NANO, UN PEZ DIFERENTE.
Esta es la historia de un buscador, un buscador es alguien
Moctezuma II (Motecuhzoma Xocoyotzín)
Los 7 capítulos de mi vida
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
EL AMOR DE UNA ESTRELLITA
Los Mexicas o Aztecas.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 129 EL CAMINO A DAMASCO CUANDO ESTEBAN MURIÓ, UNO DE LOS LÍDERES RELIGIOSOS SE SINTIÓ SATISFECHO. SE LLAMABA SAULO. SAULO QUERÍA QUE.
Cristián Warnken EL MERCURIO Jueves 20 de Agosto de 2009 Otra presentación de su colección en Vitanoble Powerpoints.
Comunidad Cristiana Plenitud
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, hablándoles de la diferencia que cada.
Templo Mayor - Teotihuacan
El nopal es un cacto verde con flores rojas. Hay muchas en México
Hubo una vez una reina que dijo a los sabios de la corte: Me estoy fabricando un precioso anillo He conseguido uno de los mejores diamantes posibles.
RoodDrhiigoo SaalaaZaar Uliises Canzecko Apolinar.
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
Elaborado por: Gaspar Calderón Selene Olimpia. Ladrón de Guevara Corona Maytetxu. FOTONOVELAFOTONOVELA CARLOSYMARIANA.
Los ciclos tediosos de la vida
¿COMO SERÁ MI CUMPLEAÑOS
Una maestra en Nueva York decidió honrar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles la diferencia que cada.
Derechos reservados para el autor.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
México.
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Algunos detalles Éxodo Yo Lo que Dios quiere Mis temores Dónde tengo que ser valiente Yo No escucho Endurezco mi corazón No quiero dejarme salir.
Una maestra en Nueva York decidió honorar a cada uno de los estudiantes que estaban a punto de graduarse del colegio, diciéndoles de la diferencia que.
laboutiquedelpowerpoint.
Introducción La mayoría de la carne en Corinto se depositaba en los templos de diversas religiones. Los sacerdotes guardaban parte de la carne, pero.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Los Aztecas.
Transcripción de la presentación:

La migración de los mexicas

Las fuentes Los códices (Amoxtli) En tiempos prehispánicos, los mexicas escribieron y dibujaron en sus libros la historia de su migración y conservaron memoria de ella a través de la tradición oral

Siglo XVI Después de la conquista, con la destrucción de numerosos testimonios en papel, los indígenas elaboraron nuevos manuscritos a la usanza indígena y pusieron por escrito, ya con caracteres latinos, lo que sus historiadores les habían contado A estos libros se añadieron las historias que los españoles escribieron luego de preguntar a los indígenas lo que recordaban de su pasado

Los códices Combinaban la pintura y la escritura para relatar una historia en forma de narración El sistema de escritura indígena utilizaba imágenes para escribir los nombres de personas y lugares, así como para registrar los años en que habían sucedido los distintos eventos que consideraban dignos de consignar Actualmente hay siete códices que representan la migración mexica

Códice Boturini o Tira de la Peregrinación (Biblioteca del Museo Nacional de Antropología) Códice Azcatitlán (Biblioteca Nacional de Francia) Códice Mexicanus (Biblioteca Nacional de Francia) Mapa Sigüenza (Biblioteca del Museo Nacional de Antropología) Códices Telleriano-Remensis y Vaticano-Ríos (Biblioteca Nacional de París y Biblioteca del Vaticano) Códice Aubin (Biblioteca Nacional de Berlín)

Diversas versiones Las distintas fuentes presentan diferentes versiones de la migración Muchas omiten cierta información Otros aluden a historias divinas o acontecimientos sobrenaturales Es trabajo de los historiadores comparar y evaluar las distintas versiones

El trabajo del historiador Los historiadores deben intentar comprender cuál era el sentido que la historia tenía para quienes la contaron hace ya tantos siglos y preguntarse por qué esas personas quisieron contar así los hechos

¿Nahuas, aztecas, mexicas o mexicanos? Los nombres que se dan a sí mismos los pueblos nos dicen mucho sobre quiénes son y quiénes quieren ser, es decir, nos hablan de su identidad Los habitantes de Aztlán se llamaban a sí mismos “aztecas”, que significa “gente de Aztlán” Los aztecas eran muchos pueblos diferentes que vivían en ese lugar, entre los cuales estaban los mexicas, pero también los chalcas, los huastecos y otros

Al partir de Aztlán… Los emigrantes cambiaron de nombre, pues su antiguo gentilicio perdió su validez El primer nombre que se dieron durante su viaje fue “mexitin”, pero después lo cambiaron por el de “mexicas” Algunos piensan que singnifica “los del maguey”; otros, “luna (gente del ombligo de la luna)” o Mexi, un dios protector

Como sea, el hecho de haber cambiado de nombre significa que había cambiado su identidad, por ello, a la fecha es incorrecto llamarlos aztecas, pues ellos mismos desecharon ese nombre.

Mexicas y nahuas Los mexicas hablaban el idioma náhuatl Esta lengua se hablaba en muchas otras regiones de lo que ahora es México, y muchos otros grupos, aparte de los mexicas, lo hablaban

Un viaje que les dio identidad Para los mexicas, el viaje desde Aztlán les confería identidad, y era digno de registrarse en su historia como un hecho muy importante Recordemos que las historias del origen de los pueblos no siempre son exactas. Más que referirse al pasado, remiten al presente, a lo que un pueblo quiere ser, o cómo quiere ser visto.

Cuando los mexicas se volvieron el pueblo más poderoso e influyente, su historia se convirtió en la más importante. En tiempos posteriores los criollos inventaron que ellos eran los herederos de los antiguos mexicas y por ello le dieron gran importancia a su historia de origen. Es por eso que llamaron México a nuestro país.

Where is Aztlán? La mayoría la sitúa hacia el norte del país: Mezcaltitlán (Nayarit) Guanajuato Sonora San Luis Potosí Washington, Arizona, California o Wisconsin !!!! Esta situación nos hace creer que “Aztlán” nunca existió realmente y que fue inventada por los mexicas cuando ya vivían en el Valle de México

¿Por qué inventar una ciudad? Según algunos historiadores, la idea de los mexicas era demostrar que ellos tenían derecho a vivir en México porque habían vivido en un lugar muy similar a su ciudad. México es, pues, el modelo de Aztlán, que nunca existió realmente Otros piensan que sí existió y que ahí fue donde los mexicas aprendieron a vivir en una región lacustre

¿Cómo salieron de Aztlán? Las fuentes indican que antes de dejar la isla tuvieron que hacer penitencias y rituales para preparar su viaje A partir de su salida de Aztlán es cuando los mexicas iniciaron una nueva cuenta de los años, tal vez para indicar que comenzaba una nueva era

La tierra prometida Su propio dios, Huitzilopoztli, prometió a su pueblo que lo conduciría a una tierra maravillosa e idéntica a Aztlán También les prometió que ahí ellos serían los que mandarían sobre los otros pueblos Las fuentes cuentan que los mexicas cargaban a Huitzilopoztli en su espalda, en un bulto llamado “tlaquimilolli” o envoltorio

El Tlaquimilolli divino Contenía el corazón del dios (formado con huesos, plumas, piedras y otros objetos sagrados) Los mexicas cuentan que el bulto les hablaba y los guiaba

El pacto Fue así como se estableció un pacto entre el dios y su pueblo A lo largo de la migración, Huitzilopochtli cuidó de los mexicas y los condujo rumbo a la lejana tierra prometida Por su parte, los mexicas obedecieron a su dios y le hicieron toda clase de ofrendas y regalos Si los mexicas tenían derecho a vivir en México, era porque ésa era la tierra que les había prometido Hutzilopochtli

Chicomóztoc y el árbol rajado El primer lugar que visitaron los mexicas en su migración se encontraba en la costa de la laguna de Aztlán y se llamaba Culhuacan Chicomóztoc, el lugar de los antepasados y el lugar de las siete cuevas. Este sitio sagrado era muy importante no sólo para los mexicas, sino para otros pueblos indígenas

Junto a los mexicas, viajaban otros ocho pueblos (huexotzincas, chalcas, xochimilcas, cuitlahuacas, malinalcas, chichimecas, tepanecas y matlaltzincas) Un día, los viajeros se detuvieron a comer frente a un ahuehuete. Huitzilopoztli les comunicó que se partiría en dos, señal de que deberían seguir solos Los otros pueblos les rogaron que no los dejaran, pero los mexicas no hicieron caso Los mexicas llegaron al Valle de México mucho después y fueron tratados como desconocidos

Los mimixcoas sacrificados Se cuenta que un día, en una caminata por el desierto, cayeron del cielo ocho hombres o dioses llamados mimixcoas (serpientes de nubes) (¿chichimecas?) Huitzilopoztli les ordenó que los sacrificaran Fue así que se cuenta el primer sacrificio humano, actividad de la cual los mexicas siempre se mostrarían orgullosos

¿Por qué sentían orgullo de los sacrificios? No fueron los primeros en ofrecer sacrificios humanos Sin embargo, al proclamarse los inventores del mismo, pretendían demostrar que ellos eran los más grandes y temibles guerreros que hubieran existido jamás Por otra parte, los mexicas no eran los únicos pueblos guerreros de Mesoamérica

La población del Valle de México antes de los mexicas (De norte a sur): Tepanecas Acolhuas Culhuas Xochimilcas Chalcas

Varias “patrias” fallidas Coatépec (donde se mata a la Coyolxauhqui y los 400 sureños) Sol/Luna/Estrellas --- Huitzilopoztli/Coyolxauhqui/seguidores Tollan (Tula) (Ahora en el Estado de Hidalgo) Los mexicas admiraron a los toltecas (de Tollan) y ahí se adoraba a Quetzalcóatl, de quien se decían descendientes Muchos pueblos prehispánicos los admiraban, y los mexicas hicieron mucho para emparentarse con ellos a través de sus descendientes en Culhuacán

Los mexicas dieron vueltas alrededor de esta tierra durante más de cien años En estos momentos, eran los mexicas los que rendían tributo a las otras poblaciones del Valle de México De esta manera, muy lentamente, los mexicas recorrieron el Valle de México. Empezaron en las áridas regiones del norte, alrededor del lago salado de Zumpango Pasaron después a la más fértil región tepaneca de Cuauhtitlán, Ecatepec y la Sierra de Guadalupe Finalmente, llegaron hasta las costas del lago de Tetzcoco, donde se establecieron en Tepeyácac (hoy Tepeyac)

Chapultepec A pesar de tanto caminar, los mexicas sabían que la señal prometida por Huitzilopoztli todavía no había llegado Cuando llegaron a Chapultepec, se quedaron entre 20 y 40 años ahí, pensando que, como estaba despoblada, esa sería su “tierra prometida”. No obstante, los otros pobladores del Valle de México atacaron Chapultepec Los mexicas sufrieron una terrible derrota y Huitzilíhuitl y su hija fueron ejecutados en Culhuacan

La venganza de Cópil Los mexicas, posteriormente, manejaron esta derrota como algo “que tenía que pasar”, y que su mismo dios Huitzilopochtli les decía que más adelante estaría el lugar desde donde cautivarían y regirían a los demás pueblos Los mexicas culparon a Cópil, el hijo de una bruja que Huitzilopochtli había abandonado muchos años atrás Lo tomaron prisionero, le sacaron el corazón, y lo aventaron al lago. Ahí, años después, habría de brotar el nopal de tunas rojas que marcaría el lugar de la fundación de México

Los mexicas en Culhuacán Tras la derrota mexica, un cercano parentesco unió a este pueblo con los culhuas El capitán Tenoch se presentó ante el tlatoani de Culhuacan para suplicarle que disculpara a los guerreros y que les permitieran asentarse lejos del insalubre pantano Acocolco Aztacalco, donde habían encontrado refugio Los culhuas no cedieron, pero en alguna visita se sorprendieron al ver que los mexicas habían sobrevivido gracias a su dieta de reptiles

Comienzan a emparentarse Las primeras relaciones fueron, seguramente, de tipo comercial Pero, con el paso del tiempo, los nahuas y los culhuas comenzaron a emparentar Los dos hablaban náhuatl; compartían dioses y fiestas religiosas, la vecindad y el comercio los vinculaban y vivían muy cerca unos de los otros Pero, además, los culhuas tenían un linaje tolteca muy puro, mismo que los mexicas admiraban y del que deseaban formar parte

Luego, los envió a la guerra contra la vecina ciudad de Xochimilco Coxcoxtli, el tlatoani culhua, no cesaba en sus intentos por deshacerse de los mexicas Luego, los envió a la guerra contra la vecina ciudad de Xochimilco Coxcoxtli se negó a darles armas adecuadas, pero los mexicas regresaron con las narices de los derrotados, que habían cortado con navajas de obsidiana Cuentan que Coxcoxtli estaba tremendamente sorprendido, no sólo por la eficacia de los mexicas, sino también por su crueldad Glifo de Xochimilco

La venganza mexica Los mexicas guardaron cuatro prisioneros para ofrendarlos a Huitzilopochtli Para construir su altar, pidieron ofrendas al tlatoani culhua, quien les dio pelos, estiércol y un pájaro bobo Los mexicas se sintieron humillados por este regalo, mas todavía eran débiles para enfrentarse a los culhuas A Coxcoxtli lo sucedió su hijo Achitómetl. Huitzilopochtli decidió que era el momento de separarse de los culhuas

Los mexicas organizaron una boda con la hija de Achitómetl, para que fuera una diosa. Pero, sin decirle a los culhuas, habrían de sacrificar a la doncella y el sacerdote debía vestir su piel. El padre de la princesa fue invitado a la celebración… Xipe Tótec

La última etapa de la búsqueda Los mexicas, echados de Culhuacán, se refugiaron en el lago, navegando sobre sus escudos Seguían buscando su patria definitiva Varios años más vivieron en islotes como Mexicatzinco, Mixiuhcan y Temazcalco Ténoch recordaba muy bien dónde había arrojado el corazón de Cópil más de 20 años antes y por eso es probable que él y los sacerdotes mexicas visitaran continuamente ese lugar para realizar rituales en honor a Huitzilopochtli

El «milagro» ¿Por qué necesitaban los mexicas un milagro, si ya sabían que ésa y no otra era la tierra donde debían establecerse? Porque se requería de la autorización del dios Tenía la tierra que ser donada divinamente y, así, ser merecida por los hombres Cada vez que un pueblo fundaba una nueva ciudad, realizaba una serie de rituales de fundación donde se invocaba a su dios Con los años, estos se recordaban como «milagros» ¿Cómo convencer a los vecinos que éste era un «milagro»? Solamente con poder político

El lugar donde erigir el templo de Huitzilopochtli Inmediatamente vieron el ahuehuete, el sauce blanco que se alza allí, y la caña y el tular blancos, y la rana y el pez blancos, y la culebra blanca del agua, y luego vieron que había en pie unidos un escondrijo y una cueva; el primer escondrijo, la primera cueva se ven por el oriente, llamados Tléatl (agua de fuego), Atlatlayan (lugar del agua abrasada), y el segundo escondrijo, la segunda cueva se ven por el norte, y están cruzados, llamados Matlálatl (agua azul oscuro), Tozpálatl (agua color de papagayo: agua amarilla)

El águila En el lugar donde había caído el corazón de Cópil, vieron un águila posada sobre un nopal de tunas rojas que crecía encima de una roca El águila, al parecer, era el propio Huitzilopochtli, quien había tomado esa forma para avisar a su pueblo que finalmente (!!!) habían encontrado su patria

Tláloc confirma el milagro El códice Aubin nos cuenta que Axolohua se hundió en las aguas del lago, como si se hubiera ahogado Cuando salió de ellas, al día siguiente, contó que se había entrevistado con el dios Tláloc, señor de las aguas y la lluvia, y que éste le había dicho: «Ha llegado mi hijo Huitzilopochtli, pues aquí será su casa. Él la dedicará porque aquí viviremos unidos en la tierra» Así fue como se fundó la nueva ciudad de los mexicas y se llamó Tenochtitlán «el lugar del tunal de piedra»

La gran Tenochtitlán Al parecer fue en 1325 que los mexicas se situaron en donde hoy es la ciudad de México Pronto crecieron sus edificios y sus templos y se construyeron tres anchurosas calzadas para comunicar a México con las costas del lago Lo que ahora conocemos como Templo Mayor , era llamado Coatépec, coronado por dos templos dedicados a los dioses que les habían permitido establecerse aquí: Huitzilopochtli y Tláloc

Al pie de este Coatépec se mandaron hacer varios retratos de Coyolxauhqui, descuartizada por la ira de su hermano Huitzilopochtli Así, recordaban su historia y tenían siempre presente el destino de aquellos que se atrevían a desobedecer a su dios

Etapas de construcción del Templo Mayor

La Triple Alianza La Triple Alianza, según el Códice Osuna (siglo XVI) Hasta 1427, los mexicas estuvieron sometidos a Azcapotzalco, el pueblo más poderoso del valle, pero en ese año se aliaron con los tetzcocanos para derrotar a sus odiados represores Entonces los mexicas crearon la Triple Alianza con los acolhuas de Tetzcoco y los tepanecas de Tlacopan, hoy Tacuba, y pronto hicieron crecer su imperio

La expansión mexica En menos de cincuenta años la Triple Alianza conquistó a los Xochimilcas, a los chalcas y los demás pueblos del valle Los mexicas eran los miembros más fuertes de la Triple Alianza Luego, se extendieron hacia el valle de Puebla y las costas de Veracruz; hacia Oaxaca y las lejanas tierras de Chiapas; en el poniente hacia el valle de Toluca hasta la frontera con los tarascos y en el norte hacia la antigua Tollan y las tierras de los huastecos

Y los que se dediquen a la guerra no tendrán ningún lindero, nada les estorbará, harán cualquier cosa que deseen, se cumplirán todas sus ambiciones: en cualquier lugar tomarán a las mujeres, nadie en absoluto los estorbará; todo se hará [su] don; todas las cosas buenas serán suyas, las cosas gustosas, la flor, el tabaco, el canto, cualquier cosa

Moraleja… Para los mexicas, el relato de la migración era una historia edificante, y aprendieron que desobedecer a su dios principal traería graves consecuencias Demostraba a sus ojos que eran un pueblo excepcional Los demás pueblos no necesariamente estaban de acuerdo con esta moraleja… Mhhh