Resultados astronómicos recientes del OAN Septiembre 2004

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Óptica Adaptativa En Discos Planetarios.
Advertisements

EL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS
GALAXIAS ESTRELLAS DESCRIPCION FISICA CONSTELACIONES EVOLUCION
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Movimientos propios del Objeto BN y de la Fuente de Radio I en Orion
INSTITUTO DE ASTRONOMIA UNAM CAMPUS MORELIA
FORMACIÓN DE GALAXIAS El Universo actual tiene una edad estimada de aproximadamente 13,700 millones de años. En ese tiempo se ha ido transformando y en.

20 investigadores: dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomíawww.crya.unam.mx.
SUPERNOVAS JAVIER DE LUCAS.
EL SOL Realizado por: Angeles España.
DEFINICIONES IMPORTANTES
Formación estelar La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias se transforman en estrellas. Estas.
Enanas marrones muy jóvenes con IPHAS-2MASS usando el OVE 21 mayo 2004 Eduardo L. Martin IAC Colaboradores: E. Solano, Y. Unruh Motivación científica:
AS 42A: Astrofísica de Galaxias Clase #4 Profesor: José Maza Sancho 19 Marzo 2007 Profesor: José Maza Sancho 19 Marzo 2007.
Agujeros Negros en el Universo
1)Propiedades dinámicas generales de nuestro Sistema Solar. 2)Propiedades de actuales regiones de formación Estelar. 3)Estadísticas de Sistemas Estelares.
VEGA´S DEBRIS DISK ¿ Un análogo a nuestro Sistema Solar? Sara Rodríguez Berlanas Sistema Solar y Exoplanetas Master Astrofísica UCM 2014.
394INTRODUCCION A LA ASTRONOMÍA 3.4 FORMACIÓN ESTELAR (** TIPO SOL) Gravedad vs. calor: al inicio domina movim. al inicio domina movim. aleatorio (calor);
Instituto de Astronomía y Física del Espacio
Realizado por ma. Rosa arízaga
Estabilidad de nubes moleculares
Evolución estelar: del huevo a las supernovas
1 Dr. Enrique Vázquez Semadeni Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM, Unidad Morelia.
Poblaciones de estrellas en “clusters” A. Fuente, astrónoma del OAN.
El problema del momento angular A. Fuente, astrónoma del OAN.
Modelo de colapso de Shu
MEDIO INTERESTELAR.
Medio interestelar en galaxias (ISM). Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas.
Métodos de estudio del interior terrestre
UNIDAD 11I Tierra y universo: Dinamismo del planeta Tierra
Detección de planetas por imagen directa 1.¿Por qué se buscan ? 2.¿Cómo se pueden detectar? 3. Limitaciones 4. Ejemplos.
TIPOS DE GALAXIAS: 1009 Elípticas Lenticulares.
Origen del Sistema Solar
El Universo violento y oscuro
Las estrellas.
El Sistema Solar.
Nebulosa de Orión : Estructuras y fenómenos observados en el óptico O’Dell, C., 2001, ARA&A, 39, 99 Bally, J. et al, 2000, AJ, 119, 2919 Roberto Muñoz.
EXPLORANDO LAS PROPIEDADES DINÁMICAS DEL MEDIO INTRACÚMULO DEL MEDIO INTRACÚMULO A PARTIR DE SU CONTENIDO DE METALES Sofía A. Cora (FCAG - UNLP) La Plata,
Cecilia Scannapieco AAA La PlataSeptiembre 2005 Impacto de Explosiones de Supernova en la Formación de Galaxias Instituto de Astronomía y Física.
Estructura de la materia La Química y su didáctica IV Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar.
Description for Developer Audio SubjectLO File name Practical Case Adobe Flash Sinopsis Resumen Se realiza video sobre el Sol es la estrella que se encuentra.
Estrellas El Universo Evolución Satélites Descripción Física
ASTRONOMIA JAVIER DE LUCAS.
El Universo y el Sistema Solar
Fundamentos de Electricidad y Magnetismo
LAS ESTRELLAS Patricia Carpintero Méndez Azahara Cámbara Piqueras
El Universo Evolución Descripción Física Galaxia y Formas de Galaxias
Formación Estelar Masiva CRyA, UNAM: R. Franco-Hernández, L. Gómez, L. Loinard, S. Lizano, Y. Gómez IA, UNAM: S. Curiel, J. Cantó, C. Allen, A. Poveda.
Roberto A. Brandon. Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido.
Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Morelia, Michoacán, México 18 investigadores, dirección de tesis de licenciatura, posgrado en astronomía.
Universo, Galaxias y Estrellas
Javier Alejandro Castro Garcia
Evolución estelar David Rivas del Hoyo 1º Bach E.
Moléculas en el Medio Interestelar Luis F. Rodríguez, CRyA, UNAM y El Colegio Nacional.
Estructura de la materia Temas de Química y su enseñanza III Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar.
CINETICA QUIMICA.
El SOL.
Formación de galaxias, planetas y estrellas
Evolución del Sistema Solar
El nacimiento de las estrellas y la búsqueda de otros mundos Susana Lizano Centro de Radioastronomía y Astrofísica, UNAM Los Avances Científicos y las.
Trabajo de la evolución de las estrellas
EL UNIVERSO 1. EL ORIGEN DEL UNIVERSO. 2. EL ORIGEN DE LA TIERRA.
GALAXIAS Def. Conjunto de estrellas, polvo y gas que tienen variados tamaños y formas.
10:25 p.m. AGUJEROS NEGROS JAVIER DE LUCAS. 10:25 p.m. Contenidos ¿Cuál es la definición de un agujero negro? ¿Quién dice que existen los agujeros negros?
Agujero Negro Un agujero negro es una región del espaciotiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con aumento en la densidad.
Historia del universo Marta Ruiz y Estela Jiménez.
EL UNIVERSO.
El origen del universo La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta.
Tema 2. Nuestro lugar en el Universo
Transcripción de la presentación:

Resultados astronómicos recientes del OAN ----- Septiembre 2004 FORMACIÓN ESTELAR Rafael Bachiller, Asunción Fuente, Mario Tafalla, Pablo de Vicente, Joaquín Santiago Resultados astronómicos recientes del OAN ----- Septiembre 2004

Formación estelar de baja masa ( 1 Msol) Condensación pre-estelar Tbol = 10 –20 K M*=0 Protoestrella La estrella acreta la masa de la envoltura al mismo tiempo que eyecta materia por los polos. t = 500 000 años Estrella pre-secuencia principal La estrella se contrae convirtiendo la energía gravitatoria en energía térmica. tKH = 10 millones de años.

Formación estelar: principios básicos El proceso dura aproximadamente unos 10 millones de años No observamos cambio con el tiempo Podemos reconstruir la secuencia comparando objetos en distintos estadios de evolución Como fotogramas de una película Problemas: Cómo ordenar en el tiempo los fotogramas Se forman igual todas las estrellas? (más de una película?)

L1498 y L1517B: condensaciones densas Medida más precisa de las propiedades físicas de condensaciones Perfiles de densidad temperatura turbulencia

L1498 y L1517B: condensaciones densas Primer estudio químico detallado de condensaciones densas la mayoría de las moléculas desaparecen del gas en la zona central: CO/CS sólo quedan moléculas basadas en la química del nitrógeno Explicación según modelos las moléculas se pegan a granos de polvo a alta densidad Publicación: M. Tafalla, P. Myers, P. Caselli & M. Walmsley (2004), A&A, 416, 191 segundo artículo en preparación

L1498 y L1517B: condensaciones densas Trabajo es colaboración de Mario Tafalla (OAN) con Phil Myers (CfA-Harvard), Paola Caselli y Malcolm Walmsley (Arcetri) primer artículo publicado Astronomy and Astrophysics: M. Tafalla, P. Myers, P. Caselli & M. Walmsley (2004), A&A, 416, 191 segundo artículo en preparación (análisis terminado)

Descubrimiento del primer flujo extremadamente colimado en Tauro Flujos altamente colimados largo/ancho > 10 velocidades >20 km/s Asociados a las fases más tempranas de la vida estelar muy poco frecuentes menos de una docena conocidos Nube molecular de Tauro una de las regiones de formación estelar más próximas (450 al) decenas de estrellas como el Sol formadas en últimos 2 Myr Sorprendentemente ningún flujo altamente colimado conocido en Tauro Condiciones distintas (baja turbulencia) impiden formar este tipo de flujos?

Descubrimiento del primer flujo extremadamente colimado en Tauro Observaciones IRAM 30m abril 2004 Primer (único) flujo alt. colimado conocido en Tauro factor colimación > 20 velocidad > 40 km/s Consecuencias condiciones físicas de Tauro permiten este tipo de flujos fuente central probablemente objeto más joven de Tauro Artículo publicado: M. Tafalla, J. Santiago, D. Johnstone & R. Bachiller (2004) A&A, 423, L21

Formación estrellas con masas > 5 Msol El modelo estándard de formación estelar de baja masa no es válido. Se forman en asociaciones o “clusters”. Para masas mayores que 10 masas solares la estrella no tendría tiempo de acretar toda la masa antes de llegar a la secuencia principal. Soluciones: Modelo de acreción modificados (McKee & Tan 2002): Estos modelos predicen un mayor ritmo de acreción debido a la turbulencia del gas. Modelos de coalescencia (Stahler 2000): Las estrellas masivas se forman por colescencia al colisionar dos estrellas (o protoestrellas) poco masivas.

Compilation of disk masses in Herbig Ae/Be stars (Natta 2000) M>5 Msol M< 5 Msol Objetivo: Detectar discos en estrellas PMS con masas >5 Msol. Problema: Las estrellas de masa intermedia se encuentran a d > 1000 pc, y en muchas ocasiones en “clusters”.

VLA PdBI

Búsqueda de discos en estrellas B0 A. Fuente, A. Rodríguez-Franco, L. Testi, A. Natta, R. Bachiller, R. Neri, 2003, ApJ, 258, L39 detectan por primera vez discos alrededor de estrellas B0 (masas entre 10 y 15 Msol) Evidencia de un mecanismo de formación común hasta 15 Msol.

Formación de estrellas masivas (M> 15 Msol) Mon R 2 La región HII ultracompacta más cercana (d= 850 pc)

Formación de estrellas masivas (M> 15 Msol) Mon R 2 La región HII ultracompacta más cercana (d= 850 pc)

Formación de estrellas masivas Primera detección de los iones reactivos CO+ y HOC+ en la región de fotodisociación creada alrededor de una región HII ultracompacta. Publicación: J.R. Rizzo, A. Fuente, A. Rodriguez-Franco, S. García-Burillo, 2003, ApJ 597, L153. Segundo artículo en preparación: J.R. Rizzo, A.Fuente, S. García-Burillo, P.de Vicente

Proyectos futuros: Herschel y ALMA Participación en el “Core Program” de Herschel - Flujos bipolares y condensaciones pre-estelares (R. Bachiller) - Formación de estrellas de masa intermedia (A. Fuente) - Estudio de regiones de fotodisociación (A. Fuente) ALMA - El grupo de formación estelar del OAN trabaja activamente en los campos prioritarios del proyecto ALMA (condensaciones pre-estelares, origen de los flujos bipolares asociados a las protoestrellas, discos circunestelares) (R. Bachiller, A. Fuente, M. Tafalla, J. Santiago, P. de Vicente)