La Literatura medieval. Siglos XI y XII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La literatura medieval
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
La Literatura Medieval
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
LA LITERATURA MEDIEVAL
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
POEMA DEL MIO CID.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
EL MÍO CID.
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Literatura Medieval.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La época medieval.
SPAN 3160 Introducción a la literatura hispánica
La épica medieval y el mester de juglaría
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Cantar del Mio Cid.
HECHO POR: Tamara García Calvo
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
SINTETIZANDO… TRES IDEAS:. SINTETIZANDO… TRES IDEAS:
 Cuando desaparece el Imperio romano en el siglo V, toda la área europea que estaba bajo su legislación comienza una nueva etapa histórica, llamada Edad.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
El Poema del Mío Cid Jenni Osorio.
El cantar del Mio Cid.
El mío Cid.
Pedro Dyakun 3ªD EL CANTAR DE MÍO CID.
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
TEMA 7.LA EPOCA FEUDAL.LOS CASTILLOS
Poema de Mio Cid.
El Mío Cid.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
HISTORIA DE LA LITERATURA
LITERATURA EDAD MEDIA. literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte.
La literatura Medieval Española
Español III Profra. Elizabeth Díaz Zambrano
Poema del Mío Cid.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
LA LITERATURA MEDIEVAL
EL MIO CID.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
La Época Medieval en la literatura española
*El Medioevo: Siglo V-Siglo XV aproximadamente.
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
Carolina Zelarayán Ibáñez
LA LITERATURA MEDIEVAL
El Cid.
1 TEMA LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES, JUDIOS.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
EDAD MEDIA La Edad Media es el periodo que transcurre desde el siglo V hasta el siglo XV.
La leyenda del Cid.
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
LITERATURA MEDIEVAL LITERATURA MEDIEVAL..
Edad Media en España Siglos VIII – XV 26/08/13. ALTA EDAD MEDIA (fin. V - XI )
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
Transcripción de la presentación:

La Literatura medieval. Siglos XI y XII

Contexto social y cultural medieval -Península Ibérica dividida en varios reinos cristianos que mantienen constantes guerras entre ellos y también contra los musulmanes que invadieron la Península en el s. VIII. Fue un largo proceso conocido como la Reconquista. - Castilla poco a poco impone su dominio. Con el matrimonio de los Reyes Católicos en el s.XV (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), se unen ambos reinos. - Año de 1492 (final de la Edad Media): Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, Expulsión de los judíos de Castilla, Conquista del Reino de Granada, lo que supone el fin de la dominación árabe en la Península.

Sociedad medieval La sociedad se estructuró en tres grandes grupos: 1. Nobleza: la importante era la alta nobleza que controlaba la fuerza militar, política y económica, y la que poseía las tierras. 2. Clero: el grupo más culto, ejercía su labor en los monasterios donde estaban las bibliotecas como lugar de estudio y transmisión de la cultura. Más adelante se fundan las Universidades. 3. Pueblo llano: analfabeto. Se dedicaba a la agricultura y ganadería. A menudo vivía en la pobreza. Después se dedica a la artesanía y al comercio, surgiendo una nuevla clase social... - La burguesía, que poco a poco adquiere influencia en la vida política, social y económica del país.

La visión del mundo La visión del mundo era teocéntrica, es decir, Dios era el centro de todo. Por tanto la religión y Dios ocupaban un lugar muy importante en la política, el arte, la literatura, arquitectura y en la vida diaria de todos. La vida humana se entendía solo como un paso por este mundo terrenal para poder alcanzar la vida eterna. De ahí que la idea de la muerte estuviera siempre muy presente. (El mundo visto como un valle de lágrimas)

El arte y la cultura La cultura estaba en manos de los clérigos, que escribían en latín hasta el siglo XIII. A partir de entonces se escribe en lengua romance (castellano) porque pasa a ser lengua oficial. Es así como comienza a escribirse en castellano, gallego, catalán,... Las primeras palabras escritas en castellano están en documentos del s.X. Fueron escritas por monjes que anotaban al margen o encima de fragmentos de obras en latín. De esta manera se facilitaba la lectura y comprensión de quienes ya no eran capaces de entender el latín. Estas anotaciones en castellano se conocen como “glosas emilianenses y silenses”, por haber sido escritas y halladas en los Monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos.

A partir del siglo XIII, los nobles comienzan a interesarse por el saber, siendo la Iglesia y la nobleza los dos focos importantes de la cultura medieval. Por tanto, en las obras literarias encontraremos a buena parte de los autores pertenecientes a estos grupos sociales. CURIOSIDAD: la última obra de literatura castellana que cierra el largo período medieval es LA CELESTINA, escrita en 1499.

LA POESÍA MEDIEVAL

La poesía de los siglos XI y XII fue fundamentalmente popular La poesía de los siglos XI y XII fue fundamentalmente popular. Estuvo constituida por textos anónimos transmitidos de manera oral para un público poco instruido. Por un lado destacó la poesía lírica: las jarchas, la lírica galaico-portuguesa y la lírica popular castellana; por otro, la poesía épica que cantaban los juglares (mester de juglaría) sobre las hazañas de los héroes nacionales.

Poesía lírica Las jarchas son las primeras manifestaciones líricas conocidas en nuestro país (siglos XI y XII). Están compuestas en mozárabe (lengua romance hablada por los cristianos que vivían en el territorio ocupado por los árabes en el sur de España). Son cancioncillas amorosas, cantadas por una mujer. El tema solía ser amoroso, de llanto por la pérdida del amado y dirigido a la madre o a alguna otra confidente.

Lírica galaico-portuguesa: desarrollada en los siglos XIII y XIV Lírica galaico-portuguesa: desarrollada en los siglos XIII y XIV. Sus poemas podían ser de tres clases: cantigas de amigo (versos de amor que cantaba una mujer), cantigas de amor (poemas amorosos puestos en boca de un hombre y que estaban influenciados por la lírica provenzal trovadoresca, es decir, el amor cortés) y cantigas de escarnio (de tono burlesco).

Seguramente existió en esta época una lírica popular y oral en lengua castellana, pero se ha perdido. Esta lírica estaría emparentada con la arábigo-andaluza (jarchas) y la galaico-portuguesa. Habría canciones de temas variados (amor, canciones de boda, la llegada del mes de mayo,...)

La poesía épica: el Cantar de Mio Cid

Los cantares de gesta narraban las hazañas de los héroes medievales Los cantares de gesta narraban las hazañas de los héroes medievales. Los juglares las aprendían de memoria y los cantaban después ante la gente en plazas y castillos. Se conoce como mester de juglaría a la actividad desarrollada por los juglares en la Edad Media. Los juglares no solo cantaban poemas sino que divertían a la gente con bailes y acrobacias. Aunque sabemos que hubo más, el Cantar de Mio Cid es el único que se conserva casi completo. Es del 1140 aproximadamente. El poema narra las hazañas del héroe castellano Don Rodrigo Díaz de Vivar desde que fue desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI hasta que recuperó su honra y casó a sus hijas con los Infantes de Navarra y de Aragón

Partes del Cantar Cantar del destierro: el héroe castellano es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI. Sale de Castilla en compañía de sus hombres leales. Batalla contra los musulmanes y consigue sus primeras conquistas. Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia, donde más tarde acuden su mujer, Doña Jimena, y sus hijas, Doña Elvira y Doña Sol. Los Infantes de Carrión solicitan casarse con ellas. El Cid desconfía de ellos, pero accede y se celebran sus bodas. Cantar de la afrenta de Corpes: los hombres del Cid se burlan de la cobardía de los infantes y estos deciden vengarse maltratando a sus esposas en el robledal de Corpes. El héroe castellano pide justicia al rey. Los infantes son vencidos en sendos duelos por los hombres del Cid. Finalmente, se celebran nuevas bodas que sirven para emparentar al Cid con dos casas reales: la de Navarra y la de Aragón.

Características de la obra Métrica: serie de versos con una misma rima asonante. El número de cada serie es muy variado. Los versos son irregulares, oscilando entre las 10 y 20 sílabas y divididos en dos partes (7+7, 7+8,...)separados por una pausa llamada cesura. Cada una de las partes del verso se llama hemistiquio. Lenguaje: sobrio y austero, de gran fuerza expresiva tanto en descripciones como en relatos de sucesos. Utiliza aposiciones ( habló Mio Cid, el que en buena hora ciñó espada), invocaciones al público para llamar la atención ( oíd qué dijo Alvar Fáñez), Pleonasmos (llora con sus ojos my fuerte mientras suspira). Otras características: es fiel históricamente hablando, aunque a veces inventa momentos, es realista, y el héroe se presenta como una persona de enorme calidad humana por la expresión de sus sentimientos, su sentido de la amistad, su amor paternal y su sentido del deber.

El teatro medieval

El teatro europeo de la Edad Media se relaciona en su origen con los actos litúrgicos de la religión cristiana. Dentro de las iglesias y catedrales, se representaban pequeñas piezas religiosas en latín en fechas de celebración especial, como la Navidad o la Semana Santa. Con el paso del tiempo, estas obritas empezaron a escribirse ya en lengua romance, incluyeron motivos profanos y se representaron fuera de los templos. Así es como resurge el teatro no religioso y además en lengua vulgar. No se conserva ningún texto de este teatro anterior al XV. Además estos teatros eran muy restringidos y la mayoría de las veces estaban prohibidos. Solo conservamos en nuestro país una pieza de teatro religioso del siglo XII, de una obra llamada Auto de los Reyes Magos, de autor anónimo.