LA CALDERONA. LEYENDA DE VALENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Sirenita.
Advertisements

NOMBRE: Nerea Ojea CENTRO: LA INMACULADA CURSO: 6º de primaria
La lista.
Robinson Crusoe de Daniel Defoe
Memoria gráfica de Tiermes Una visita en 1972 (tres años antes de las primeras excavaciones de José Luis Argente Oliver en 1975) …una fría y luminosa.
Pedro Páramo por Juan Rulfo.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 125.
Hace muchos años, tantos que ya hemos olvidado la fecha exacta, vivía en una aldea del sur de Brasil un niño de siete años llamado José. Había perdido.
La viejita que no sabiía tejer.
Definición de Olvido: 1. Cesación de la memoria que se tenía.
La noche del Vedrá Mª Pilar Jordá, cmt.
MARÍA ES SU NOMBRE.
El cuadro de la Altagracia fue traído a la República Dominicana por dos hermanos: Alonso y Antonio Trejo, quienes vinieron de Extremadura, España. Esto.
Parábolas sobre la misericordia de Dios
¡ Gracias Emilia !. Emilia desde pequeña había tenido una salud delicada, que no había podido mejorar por las condiciones en las que vivía. Siendo muy.
Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos.
JOSÉ ES SU NOMBRE Monjas de St. Benet de Montserrat.
Un relato de amor Clic para avanzar.
Era la hora del mediodía.
Este fue el origen de Jesucristo:
CUENTO EL PATITO FEO.
La Joven Del Bello Rostro
Francisco de Asís, el hombre del abrazo.
AMISTAD, ¡EXPRÉSALA!.
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
Padre Nuestro (Domingo 17 C) 1 abendua (ziklo B) (1)
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
La leyenda del Barranco de Badajoz Cuenta la leyenda varias historias referentes al Barranco de Badajoz famoso lugar situado en Güímar -en la isla.
Quinto Básico 150 ppm EL PATITO FEO.  El patito feo, por Hans Christian Andersen  Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus.
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
SENDAS ÉL HARÁ Nº 128.
LA FUERZA DE LA AMISTAD AUTORAS: CLARA Y CARMEN 6º A.
Cambio de diapositivas automático
La bella durmiente.
"La Sirenita".
El día 8 de mayo es la fiesta de la "Virgen de la Estrella", patrona del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Entre los lasallistas es.
Cuenta una antigua leyenda noruega, acerca de un hombre llamado Haakon, quien cuidaba una ermita. A ella acudía la gente a orar.
Epifanía Adoración de los Reyes Magos. La Epifanía o Adoración de los Reyes Magos se festeja el 6 de enero, según disposición de la Iglesia Católica emitida.
2º Cuaresma (B) Marcos 9, LIBERAR LA FUERZA DEL EVANGELIO
SENDAS ÉL HARÁ Nº 115.
EL HOMBRE PEZ. En el lugar de Liérganes, cercano a la villa de Santander, vivía a mediados del siglo XVII el matrimonio formado por Francisco de la Vega.
SAN JUAN BAUTISTA Este es el único santo al cual se le celebra la fiesta el día de su nacimiento. San Juan Bautista nació seis meses antes de Jesucristo.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
Coment. Evangelio Jn Pentecostés Ciclo A. 8 Junio Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: BSO Braveheart for the love Montaje: Eloísa.
Mensaje Cuatro Realidades Acerca de la Salvación Hno. Mauro Garza.
Vivo Esta.
La extraordinaria aventura
¡Madres, pidan a Dios el don de aconsejar a sus hijos!
La hija de José pidió al sacerdote que fuera a su casa a rezar una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote entró a la habitación,
La Gran Comisión Dentro del Contexto de la Resurrección
Lenguaje y comunicación
Para Dios todo es Posible
Hace algunos años enfermé del corazón y fue mi cárcel la enfermedad por 3 años y medios, mi hijita estaba pequeña, mi esposo joven y a mí la vida se me.
EL EXTRAÑO QUE VIVE CON NOSOTROS ...lo reconoces?
UN CONTRABANDO EN EL CIELO
La historia de …. Es una historia que, de tanto en tanto, me agrada recordar.
Cristián Warnken EL MERCURIO Jueves 20 de Agosto de 2009 Otra presentación de su colección en Vitanoble Powerpoints.
San Valentin Rosas, sinonimo de amor.
SIDDHARTHA. Nació el 2 de julio, en la Selva Negra alemana. Es un poeta y novelista, uno de los escritores más representativos de la Europa actual. El.
El Silencio de Dios.
Edificando Un Ministerio Fuerte en Medio de la Oposicion
II Domingo Tiempo Ordinario
JESUS Y NICODEMO ¡Sólo Dios puede hacer que nazcas de nuevo!
Índice: Introducción. Capitulo I – Amor y tristeza como copos y rayos.
El Silencio De Dios.
Coment. Evangelio Dom. Pentecostés Ciclo B. 24 mayo Jesús Sanz Montes. Arzobispo Oviedo Música: Música Instrumental para orar Montaje: Eloísa DJ.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Si desea una copia de la presentación en PowerPoint visite: Segunda Venida.
Ciudad de los Dioses.
EL EXTRAÑO QUE VIVÍA CON NOSOTROS Pase de diaposiivas manual.
Transcripción de la presentación:

LA CALDERONA. LEYENDA DE VALENCIA La Sierra Calderona se encuentra entre las provincias de Valencia y Castellón, formando la divisoria de aguas entre la cuenca del Río Palancia al norte y las del Turia al sur. Como otras sierras de nuestro país, guarda historiaS escondidaS entre riscos, cuevas y caminos que nos intrigaN, nos seduceN y nos llevaN a preguntarnos lo que puede haber de realidad en el misterio de sus magníficos parajes naturales…

Es uno de los espacios naturales protegidos más emblemáticos y visitados de la Comunitat Valenciana, con 18.019 hectáreas, de singular importancia por su biodiversidad y formaciones geológicas.

Con una altitud inferior a los 1000 metros, excepto el Montemayor al NW,( cota de 1.015 m. sobre el nivel del mar), destacan el Gorgo (907 m.),Pico del Aguila (878 m.), Rebalssadors (802 m.), Oronet (742 m.) y el Garbí, (600 m.), que es el más visitado,(entre los términos de Serra, Estivella y Albalat dels Taronchers),por su fácil acceso y por su mirador, que permite una bella panorámica sobre las comarcas de L’Horta Nord y el Camp de Morvedre). Bañan La Calderona tres cuencas principales: el río Palancia al Norte, el Barranc de Carraixet y el río Turia al Sur. En plena sierra las poblaciones de Gátova, Olocau, Gilet, además de las ya mencionadas y, en sus límites, Liria, Sagunto, la Villa de Altura y Segorbe.

Cobija nuestra sierra importantes edificios religiosos: la Cartuja de Porta Coeli, una joya arquitectónica fundada en 1272 y único reducto de monjes cartujos que queda en el levante peninsular, donde Fray Bonifacio Ferrer tradujo la Biblia por primera vez a una lengua romance, a pesar de que la Inquisición prohibía hacerlo a las lenguas vulgares; la Cartuja de Vall de Crist en la Villa de Altura, visitada por S.Ignacio de Loyola y Benedicto XIII, en la que Fray Bonifacio Ferrer recibió primera sepultura y el Monasterio de Sant Esperit, en Gilet. Algunos de ellos guardan historias, relatos que se pierden en la bruma del tiempo, cuya dudosa veracidad escapa a la demostración científica, pero que han trascendido hasta nuestros días y se cuentan, se celebran o se conmemoran hoy por los habitantes de estos recónditos lugares …

Y yo, quiero haceros partícipes de tan interesantes relatos… En plena Sierra Calderona, cerca de Serra, de Bétera y Olocau, la cartuja de Porta-Coeli se yergue en un entorno de calma y silencio junto al gran acueducto, (200m de largo,1’5 de ancho y 17m de altura), construido en el S.XV que, aún en pie, lleva el agua fresca y abundante desde la cercana fuente de la Mina hasta el monasterio. En los pueblos cercanos a la cartuja ni los apellidos de Ormesinda y Ricardo ni sus procedencias se pueden mentar porque quedan parientes que no quieren verse mezclados en tan confusa historia, pero se conocen. ¿Quiénes eran estos dos personajes?,¿Cuál es su historia?

Leyenda de los amantes de Porta-Coeli Es la trágica historia de amor entre una humilde joven y el hijo único de una poderosa familia local que terminó cuando Ricardo, obligado por su padre, abandonó su relación con Ormesinda y decidió romper con su familia y vestir los hábitos de cartujo. Ormesinda rondaba las inmediaciones del monasterio para sentirse más cerca de su amado, tocaba con sus dedos el muro que les separaba… Y allí, inmóvil y oculta, permanecía triste dejando correr las horas. Pronto empezaron las habladurías y los comentarios infames sobre fugaces encuentros entre los amantes en el huerto cartujo, llegando hasta el prior, que optó por vigilar al joven, pero los rumores no tardaron en traspasar los muros del monasterio…

Los lugareños comentaban que la doncella entraba en la cartuja “a través del acueducto. No había", decían, "otra manera". Como estas patrañas no cesaban, los familiares establecieron turnos durante varias noches consecutivas para demostrar la falsedad de tales rumores… Pero al cabo de un tiempo, al no hallar indicios que pudieran sustentar el chisme, acordaron abandonar la observación…

…Cuando se disponían a hacerlo, la luna llena reveló el blanco reflejo de la silueta vacilante de la muchacha que caminaba encaramada al estrecho canal del acueducto, hasta desaparecer de la vista de los abrumados espectadores entrando en la celda de su amado Ricardo.

Era la primera y la última vez en su vida que lo tomaba... No en vano Ormesinda había aprendido el camino que la propia maledicencia popular, sin saberlo, le había señalado. "El único modo era el acueducto". Era la primera y la última vez en su vida que lo tomaba... Cuando Ormesinda salió de la celda poco antes de la primera oración para volver sobre sus pasos, Ricardo la observaba desde la ventana de su celda petrificado por el espanto de una posible caída… De pronto, el joven cartujo pudo ver, impotente, cómo la sombra de una figura la atrapaba violentamente y escuchar el desgarrador grito de su amada rasgando el silencio de la sierra… La altura del acueducto puede apreciarse al cruzarlo por el ojo principal sobre el que pasa la pista forestal.

El cuerpo de la muchacha muerta fue hallado a la mañana siguiente en un camino por unos jornaleros que se dirigían a Bétera, sin señales de violencia, como si se hubiera sentado en un lado del sendero para dejarse morir.

Conocida toda la historia, la maledicencia popular atribuyó a los monjes de la cartuja el envenenamiento de la joven, acaso para preservar el sagrado recinto de cualquier otra tentación similar… …Ricardo nunca supo el trágico final de su amada y permaneció confinado en una celda de castigo hasta su muerte…

(Fuente: "José Luis Tormo, Diciembre 1999. El Mundo (Fuente: "José Luis Tormo, Diciembre 1999. El Mundo. Valencia-Sociedad")

LEYENDA DE LA CARTUJA DE VALL DE CRIST La propia fundación de la cartuja es, por sí misma, una leyenda: Se cuenta, que el Infante Don Martín (el Humano), durmiendo la siesta, soñó que Cristo descendía del cielo para juzgar a los mortales y el paraje que le rodeaba era el del mismo Juicio Final en el Valle de Josafat… Queriendo fundar Don Martín un monasterio cartujo y acordándose de esta visión, decidió buscar un lugar en sus tierras parecido al soñado. Martín I (1356-1410). Rey de Aragón, Valencia, Mallorca, Cerdeña , Córcega, regente de Sicilia y Conde de Barcelona

Quiso el destino que aquellos días se encontrara por allí un peregrino venido de dicho valle y que, junto a otros señores de la Corte, algunas personalidades religiosas y el propio Don Martín, visitaran varios puntos de la región , encontrando el lugar donde hoy está la Cartuja,( una hoya que ciñe Altura), y que el viajero dijera al Infante que "en todo lo visto no hallaba lugar más parecido al Valle de Josafat".

Así que allí se fundó el monasterio cuyo nombre, por designio real, recuerda el sueño de Don Martín : Su importancia religiosa y económica perduraría hastA el siglo XVIII. (Reconstrucción José M.Gómez)

Por allí pasaron grandes personajes como Fray Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente y prior general de la orden de San Bruno(fundador de los Cartujos) y allí se celebró el Compromiso de Caspe que reconocía como rey de Aragón a Fernando de Antequera(Fernando I) en 1412, primer rey de la dinastía de Trastámara aragonesa. Compromiso de Caspe.SanVicente Ferrer

Pero, volviendo a nuestra historia, Luis Mercader Escolano, antiguo prior de la cartuja entre 1489 y 1491, embajador y confesor del rey Fernando el Católico, obispo de Tortosa e Inquisidor General de Navarra y de la Corona de Aragón, falleció en Buñol en 1516 a los 72 años de edad y fue enterrado en la cripta de la Capilla de Santa María Magdalena del monasterio.

¡INCORRUPTO! ¡Pero la cosa no acaba aquí ni mucho menos!... ¡NOOOOOO! Las Crónicas de la Cartuja cuentan que pasados más de 83 años después de muerto, unos monjes bajaron a la cripta para ver las reliquias del santo… Abrieron el arca en la que reposaba el cuerpo y cual no sería su sorpresa al verlo tan fresco y entero como recién enterrado: Los hábitos tan enteros, las barbas rubias como cuando lo bajaron a la cripta, y no desprendía olor alguno. Capilla ¡INCORRUPTO! CRIPTA ¡Pero la cosa no acaba aquí ni mucho menos!... ¡NOOOOOO!

Unos 50 años después, que serían 134 desde su muerte, la curiosidad empujó a otros monjes y su devoción les llevó a querer ver las venerables reliquias, por lo que bajaron de nuevo a la cripta y abrieron el arca… ¡Encontrando su cuerpo tan entero y fuerte como la primera vez! ¡Y aún diré más: uno de ellos quiso arrancarle un diente para guardarlo como reliquia, pero se resistió tanto como si estuviera vivo! Finalmente, después de haber cogido otras reliquias, volvieron a cerrar la cripta. …¡Y rezaron por su eterno descanso!

¡Cuántas historias encierran estos montes ¡Cuántas historias encierran estos montes!...¡Cuántas brumas han disipado sus leyendas al amanecer!..¡Y qué no daría yo por contaros los misterios que encierra el milagro de la Cueva Santa, el de la Fuente del Berro o relataros la leyenda del Salto de la novia!...

¿Qué relación tiene nuestra sierra con la dama del cuadro? Pero el tiempo pasa y no puedo terminar esta presentación sin cumplir su objetivo inicial de contaros la leyenda de la propia sierra: “La Calderona”. ¿Os suena esta cara? ¿Dónde la habéis visto antes? ¿Qué relación tiene nuestra sierra con la dama del cuadro? ¡Os lo cuento volando!

El monarca, quedó prendado de la joven y quiso conocerla… María Inés Calderón (Madrid, 1611 - Guadalajara, 1646), llamada popularmente «La Calderona» porque era hija adoptiva del poeta y dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. La joven, fue abandonada siendo un bebé a la puerta de la casa del escritor, que se hizo cargo de ella y la educó. María Inés Calderón Tenemos del personaje escasa documentación histórica, pero mucha información de su leyenda… Su vida se suele confundir o mezclar con la de su hermana Juana Calderón, también actriz, a la que se le atribuyen amoríos con el rey FelipeIV… Para la leyenda ella es María Calderón, “la Calderona”, madre de D.Juan José de Austria; para la historia es más probable que la Calderona de nuestro relato fuera una hermana de ésta, también actriz, llamada Juana Calderón, conocida por el nombre de “Marizápalos”: Este nombre le viene de que un día, la reina, Isabel de Borbón,cansada de que Felipe IV mostrase a su amante en público, la expulsó de un balcón de la Plaza Mayor de Madrid, cedido por el rey, donde asistía a un espectáculo…Y Felipe, para compensarla del agravio, le regaló un balcón propio que los madrileños llamaron “el balcón de Marizápalos”,aludiendo al nombre de un baile de su actuación. (Un rey, por cierto con gran afición por las mujeres de todo tipo y condición, desde aristócratas hasta criadas, artistas o prostitutas, incluso una aspirante a monja se cuenta entre sus conquistas). De estas aventuras amorosas, se estima que tuvo 30 hijos ilegítimos… Sea como fuere, el rey conoció a la Calderona en un corral de comedias (el Corral de la Cruz),donde ella actuaba y al que asistía disfrazado cuando era un joven veinteañero… El monarca, quedó prendado de la joven y quiso conocerla…

«La Calderona» abandonó los escenarios por su relación con el rey y fue madre del futuro Don Juan José de Austria, que nació en la madrileña calle de Leganitos, la noche del 6 al 7 de abril de 1629 y a los pocos días fue apartado de su lado y entregado a una familia de confianza de origen humilde con la que pasó en León los primeros años de su vida. A los 13 años, el rey lo reconoció como hijo suyo y lo llevó a la Corte, siendo educado como príncipe: Llamado el «segundo» Juan de Austria, alcanzó importantes puestos en la política española de la época… D, Juan José de Austria Felipe IV

Incluso llegó a pretender derechos a la sucesión monárquica ante la debilidad de su hermanastro Carlos II, último rey de la Casa de Austria,(llamado “el Hechizado”) que murió sin descendencia, lo cual provocaría una larga guerra, (Guerra de Sucesión a la Corona Española), a nivel internacional, guerra que acabó por entronizar a la actual Casa de Borbón reinante hoy en España. Pero, ¿qué pasó con su madre, la protagonista de nuestra historia? ¡No, le hemos perdido la pista, noooo! Hay quien dice que tras el nacimiento de don Juan, había terminado la relación entre el rey y la Calderona; pero a leyenda continúa afirmando que no es así y que tuvo otra hija del rey, llamada Luisa Orozco Calderón… Nuestra protagonista siguió en Madrid, hasta que ingresó en el Real Monasterio Benedictino de San Juan Bautista en Valfermoso de las Monjas, Guadalajara, del que fue abadesa durante cuatro años (el título de “Real”, según la leyenda, fue una deferencia del rey al monasterio por albergar a su amada, pero la mano del valido real, el Conde-Duque de Olivares, parece que intervino para acallar el escándalo de la relación) y allí la visitó el propio rey y también varias veces su hijo de incógnito … Carlos II Felipe IV ¡Paradójicamente, el Rey que más hijos ha tenido en nuestra historia, murió sin otro heredero varón que el enfermizo Carlos II! 

Cuenta la leyenda que la Calderona huyó del convento y acabó sus días en la sierra que lleva su nombre situada al norte de Valencia, en el camino de Aragón… Si intensa fue la vida de María la Calderona, la leyenda sobre su final también la ha inmortalizado y ha convertido en mito a este personaje, dando nombre a la Sierra Calderona, entre Valencia y Castellón…

Logró llegar hasta las inmediaciones del Monasterio franciscano de Santo Espíritu del Monte de Gilet…

Se instaló en el collado que separa las peñas de Guaita y Espartal, hoy llamado Calderona, por donde discurría el camino de herradura que unía la ciudad de Valencia con el Camino Real de Aragón… …Cuya orografía favoreció que la Sierra se convirtiera en un auténtico nido de bandidos salteadores de caminos.

Entre aquella gente de mal vivir  la Calderona encontró refugio…

En esa zona proliferaban grupos de personas al margen de la ley como delincuentes comunes buscados por la justicia, moriscos que no aceptaron el decreto de expulsión y se escondían allí, gente muy pobre que buscaba sobrevivir de este modo, hombres armados por los señores para que les ayudaran a solventar sus disputas y las de sus familias… Se estableció en una casa cuyas ruinas, al parecer, son visibles todavía, muy cerca de la " Font dels Ullalets "(hoy en día en la llamada “Partida de la Comediana” por su trabajo de comedianta).

Pic de L’Águila i Les Comedianes

Según cuentan, se convirtió en la jefa de los bandoleros…Y eran tan habituales los atracos, que los habitantes de la zona aún hoy, cuando son víctimas de algún abuso económico, dicen: «¡A robar a la Calderona!».

Lo que os voy a relatar ahora, me llega de una posada en Puçol, cuyo dueño conoce de primera mano a quienes lo sufrieron y así se la contaron a él… …Cuando,de repente,sin saber cómo ni de dónde habían salido, se vieron rodeados por un grupo de asaltantes a caballo, que les amenazaban con sus armas obligándoles a bajarse de sus mulas,gritándoles y empujándoles… …Oyeron una extraña voz gritando que les dieran el dinero y todo lo que llevasen de valor sin esconder nada o morirían… Al anochecer de un frío día de invierno, llegaron a su posada dos viajeros que venían de Sagunto a Puçol por el camino de Valencia montados en sus mulas todo lo deprisa que podían, porque habían oído decir que la zona no era segura, debido a las bandas de asaltantes, y temían que les pillara la noche por aquellos parajes… …¡Y al momento, desaparecieron esfumándose tan rápido como habían venido!... …¡Dejándolos aterrados y sin blanca!.

Asombrados, quienes escuchaban preguntaron si la justicia no podía acabar con ellos, pero la respuesta fue rotunda: Es imposible; conocen palmo a palmo la sierra con todos sus escondrijos y más de una vez han ocasionado heridos entre los soldados.

Una vez me contó un pastor que vio a los bandoleros entrar en una cueva que hay detrás de Santo Espíritu… …Cuando salieron de allí, el pastor entró, pero viendo que era un laberinto de pasadizos, desistió de avanzar por miedo a perderse o ser descubierto. ¡Desde entonces, todos la llaman “La Cueva de los Ladrones” y nadie se atreve a acercarse!

El lugar en el que fueron ustedes asaltados y donde los bandoleros atacan a los viajeros, lo llamamos “Barranc del Diable”…

¡Pues no diría yo que oí la voz del diablo en boca del jefe de los bandoleros, sino más bien una voz fina y aguda como la de una mujer!.

Con esta curiosa conversación, el posadero les relató la historia que yo os cuento y cómo nuestra protagonista vino a parar a nuestras tierras, aportando un nuevo asunto amoroso que yo también desconocía hasta este momento y que acabo de descubrir en su relato… ¡Esa voz confirma los rumores de que el jefe de la partida de bandoleros es una mujer: La Calderona! Dicen que tuvo amoríos con un Duque al que ella visitaba en Valencia y que el rey, celoso, la recluyó en el convento; el duque la rescató y custodiada por sus hombres de confianza, se refugió en las montañas de nuestra comarca…

¡Y con el paso del tiempo, aquel grupo de gente se convirtió en la partida de bandoleros que os han asaltado!...

Aquí debería terminar nuestra historia, pero no sería yo justa si no aportara ciertos testimonios reales que pueden dar luz a la veracidad de este relato… …¡O sumirnos en la más persistente de las dudas…! ¡Queridos amigos, las leyendas son así y por eso nos fascinan…! Nos gusta pensar que algo de realidad tienen y quedarnos en la delicada línea que separa historia y leyenda.

De la Calderona existieron al menos dos retratos: Uno que descubriera Elías Tormo en el convento de las Descalzas Reales de Madrid. En este, se encuentra peinando su largo cabello, lujosamente vestida y enjoyada, con un generoso escote, el peine en su mano derecha y acompañada por una sirvienta. Es el que nosotros ya conocemos. El otro retrato, tiene más aspecto legendario: Antaño conservado en la iglesia del monasterio de Valfermoso, fue descrito por el Académico Juan Catalina Garcia antes de desaparecer. Por la forma de la pintura, las monjas creían que el representado era un bello joven quien pensaban que era el arcángel San Rafael, y al saber que habían estado adorando a la imagen de la amante del rey Felipe IV, hicieron “auto de fe” con el cuadro, es decir, lo quemaron. Tormo lo identifica como el retrato de la Calderona porque se encontró junto a otro de D.Juan José de Austria y ambos estaban juntos en la Capilla del Milagro de las Delcalzas Reales. Además, interpreta que se encuentra en “estado de buena esperanza”. Los científicos no reconocen que sea la Calderona, ni tampoco cuál era su estado: Podría simplemente estar preparándose para profesar como monja cortándose el pelo, acto por el que simbólicamente abandonaba la vida de vanidades. También podría ser el retrato de una Magdalena, porque a lo largo de la Historia, era frecuente que algunas cortesanas se retratasen con apariencia de Mª Magdalena para ser recordadas como mujeres con intención de expiar sus pecados y eran atributos de la Magdalena el peine, el vestido lujoso, las joyas y el cabello largo que simbolizaban la vanidad. De manera que tampoco se reconoce como segura ninguna de las imágenes que tenemos de la Calderona…

Pero, si algo es realmente cierto, es que el teatro español del siglo XVII ya tenía sus propias estrellas: La Tirana o María Ladvenant y Quirante fueron algunas de las más reputadas actrices del periodo áureo del teatro español y, entre los miles de cómicos que se subieron a las tablas de los Corrales de Comedias, o entre los pocos selectos que pisaron los Teatros del Palacio de la Zarzuela o del Casón de Buen Retiro, estaba la actriz María Calderón, «La Calderona».

Diré finalmente sobre nuestra protagonista, lo que ya habéis podido comprobar: La historia es parca, la leyenda abundante y los estudios científicos no se definen con seguridad sobre el personaje… ¡Así que cada uno de vosotros, podéis quedaros con lo que más os guste! Cristina Sanfrancisco. Marzo 2015

LA CALDERONA LEYENDA DE VALENCIA

sólo me queda pedir a mis videolectores disculpas por la intromisión de bandoleros de otra época en el pasaje del asalto. Era la única forma de ilustrar esta historia. También añadir que este montaje tiene un objetivo de difusión cultural y ha sido elaborado con elementos de la red, sin intención de perjudicar ningún derecho de autor.