Demografía Coordinadora: Docentes del práctico: Wanda Cabella Daniel Ciganda y Martín Koolhaas Licenciatura en Sociología FCS-UR 2010
El estudio de la mortalidad La medición de la mortalidad Indicadores resumen de la mortalidad Tendencias de la mortalidad por sexo y edad Mortalidad por causas La transición epidemiológica
Mortalidad como evento demográfico Inevitable No repetible Irreversible Fuerte relación con la edad
¿Cómo se mide la mortalidad? Indicadores resumen de la mortalidad Tasa bruta de mortalidad Tasa de mortalidad infantil Esperanza de vida
Indicadores de mortalidad Tasa bruta de mortalidad (d) : frecuencia relativa con que ocurren las defunciones en una población e0=: Nº promedio de años que vivirían los integrantes de una cohorte hipotética que permaneciese sujeta a la mortalidad observada en la población en estudio desde su nacimiento hasta su extinción.
Evolución de la tasa bruta de mortalidad (Uruguay 1892-2001)
Evolución de la esperanza de vida al nacer (Uruguay, 1883-2004)
Tablas de mortalidad Instrumento para modelizar el comportamiento de la mortalidad de las poblaciones. Objetivo: medir las probabilidades de vida y de muerte de la población en función de la edad.
Dos formas de elaborar tablas: Por generaciones o cohortes De contemporáneos (cohorte hipotética) Dos tipos de tablas según agrupamientos: completas: funciones se estiman para cada edad simple abreviadas: funciones se estiman para grupos quinquenales de edad Otros tipos: tablas de doble o múltiple decremento
Tasa de mortalidad infantil TMI: Frecuencia de las defunciones de los menores de un año (364 días), respecto del total de nacidos vivos en el mismo año. Tasa clásica / tasa refinada Definiciones Nacido vivo / nacido muerto (p.88, Welti I) Mortalidad neonatal / posneonatal
Diagrama de Lexis transversal Longitudinal
Esquema mortalidad infantil y perinatal