Ensayos Constitucionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
PERÍODO DE ANARQUÍA o DE ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Ensayos Constitucionales ( )
CONSTITUCION DE CHILE 1980 EL PODER EJECUTIVO.
Período de la Anarquía 1823 – 1830.
Periodos de anarquía de Chile.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
CHILE: una República INDEPENDENCIA, ¿y ahora qué? ¿qué ocurrió en Chile después de la Independencia? *Con el término de la Patria Nueva y el inicio del.
Recordemos… Hacia 1823 Consolidó militarmente
Profesora Natacha Morales Castro
Las Constituciones políticas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA
Constitución de 1832.
Organización de la República
Pensamiento Liberal El Pensamiento Liberal en Chile Principalmente en Inglaterra y Francia los liberales se plantearon en oposición a los sistemas monárquicos.
El Período Conservador ( )
PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº13 ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Organización de la Nación
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Colegio de los SS. CC. - Providencia
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
REVOLUCIONES POLÍTICAS Siglo XIX
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
La Organización de la República: Ensayos Constitucionales
Constitución de 1832.
 Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras Estados Unidos y Unión Soviética rivalizaban por extender su influencia en distintas partes del mundo,
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
Anexo 33 B ¿Qué pasó entre 1823 y 1830?.
República DE LA NUEVA GRANADA
CONSTITUCIÓN DE 1860.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
José Joaquín Prieto (Presidente )
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
EVOLUCION CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
¿Solución Pacífica ? PARLAMENTOS. Contexto de los parlamentos Desastre de Curalaba Toqui Pelantaro y muerte de Martín Óñez de Loyola Guerra Defensiva.
Historia de Chile 2013 Organización de la República: Ensayos constitucionales.
ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
PPT 04 INTRODUCCIÓN TEORÍA POLÍTICA BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
LA REGENERACION.
PERÍODO DE ORGANZACIÓN NACIONAL
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
Profesor Ariel Cuevas Villalobos
SISTEMAS DE GOBIERNO.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
Período de Aprendizaje Político
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
RECAPITULEMOS…. Como se señaló en las clases anteriores esta etapa denominada DE ENTRE GUERRAS fue una etapa corta, no más de 20 años ( ), pero.
Ensayos Constitucionales
EL SISTEMA FEDERAL NORTEAMERICANO. Tras una cruenta guerra en las que se enfrentaron colonos franceses, españoles y neerlandeses contra los británicos.
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
La organización de la República: tendencias políticas
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
LIZETT CANTE SALOMA ARISBHÉT MORALES VICENTE
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
Historia de los Partidos Políticos en el Siglo XIX.
Período de Aprendizaje Político
El Gobierno Americano Por el Sr. Espin.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Organización de la República. Hacia 1823 Bernardo O´Higgins Consolidó militarmente la Independencia de Chile Quedó pendiente una tarea.
LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Los sucesos políticos y las Constituciones del período ( )
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA
PERÍODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL
LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: ENSAYOS CONSTITUCIONALES Objetivo Entender el período post-Independencia como de aprendizaje político e intensa discusión.
Transcripción de la presentación:

Ensayos Constitucionales Profesor Ariel Cuevas

Antecedentes y características del periodo Lucha por organización del estado Modelos teóricos que no se ajustan a la realidad Primeras tendencias políticas (federalistas- Liberales- pipiolos- pelucones- estanqueros- O´Higginistas) Predominio pipiolo (liberales) Crisis económica.

A pesar del carácter reformista de su administración, la fuerte presión que ejerció la aristocracia terrateniente llevó a O’Higgins a presentar su renuncia al cargo de Director Supremo en enero de 1823.

El vacío de poder generado por la abdicación de O’Higgins dio lugar a un periodo caracterizado por una serie de ensayos, etapa en la que la sociedad chilena trató de conformar y adoptar un nuevo orden político, muy diferente de la mezcla de golpes de estado y presiones de las elites que caracterizaron el periodo precedente.

Las características más relevantes de la etapa de los ensayos constitucionales son los intentos de organizar políticamente a la nueva república bajo términos políticos extranjeros, especialmente los influidos por la Ilustración y la Revolución Francesa;

una profunda crisis económica y financiera derivada de los daños que sufrió el estado con la guerra para expulsar a los españoles; y el surgimiento de diversas tendencias políticas que se expresaron de manera extraoficial sin llegar a formar partidos políticos tradicionales

Como señalamos, en este periodo de pusieron en escena una serie de intentos de organización constitucional; sin embargo, el elemento que todas estas tentativas tuvieron en común fue su corta duración. Entre los diversos ensayos constitucionales podemos citar a:

la Constitución Moralista de 1823, la que tenía como propósito sentar los márgenes de una ciudadanía ejemplar;

la erradamente denominada Constitución Federalista de José Miguel Infante, puesto que nunca se promulgo un texto constitucional de este corte, sino que se le suele confundir con un conjunto de leyes impulsadas por Infante que perseguían otorgar autonomía política a las provincias de Chile mediante la elección de sus propias autoridades;

la Constitución Liberal de 1828, que pretendió generar una igualdad de poderes entre el legislativo y el ejecutivo por medio de la limitación de las atribuciones de este último. Actividad por puntos. Tres grupos, presentan las tres constituciones.

De la misma forma que hemos planteado anteriormente, las acciones bélicas para liberar a Chile del dominio peninsular dejaron a la economía de nuestro país sumida en una severa crisis financiera que afectó especialmente la realización de obras de carácter público.

Por otro lado, con el fin de solventar los gastos de la empresa revolucionaria, el gobierno chileno contrajo un empréstito con Inglaterra y después de la retirada de O’Higgins no fue capaz de cumplir con las obligaciones derivadas de este préstamo;

La solución llego desde el ámbito privado, puesto que a una sociedad encabezada por Diego Portales se le concedió el estanco (una especie de monopolio que contaba con la autorización del estado) del comercio del tabaco y del juego, con el compromiso de que de las ganancias originadas por esta empresa se pagaran los montos adeudados a Inglaterra.

Sin embargo, la compañía de Portales no fue capaz de cumplir con la exigencia impuesta por el Estado y terminó siendo expropiada por éste.

En el aspecto político surgieron una serie de facciones influenciadas por diversas tendencias ideológicas; el principal rasgo de estas facciones fue la inexistencia de partidos políticos tradicionales y el uso de numerosos periódicos para hacer propaganda a sus ideales políticos. Entre las tendencias más relevantes podemos mencionar a:

Pelucones: sector que aglutinaba a la vieja aristocracia latifundista que proponía la existencia de un régimen de gobierno centralizado y fuerte, que no llevara a cabo reformas drásticas a las estructuras económicas y sociales.

O’Higginistas: sector en que se agrupaban los partidarios del ex Director Supremo y que buscaban su regreso desde Perú; los O’Higginistas estaban conformados por una serie de militares de alta gradación como José Joaquín Prieto y un novel Manuel Bulnes.

Estanqueros: correspondían al sector de comerciantes que participaron junto a Portales del monopolio del estanco, y que a pesar de su fracaso en tal empresa fueron resarcidos por el Estado mediante el pago de indemnizaciones.

Pipiolos: sector en que se hallaban los partidarios de reformas de carácter liberal y que proponían la división de los poderes del Estado. Entre sus los miembros más importantes de los pipiolos se puede mencionar a Ramón Freire y Francisco Antonio Pinto.

Federales: Incluía a los seguidores de José Miguel Infante, entre los que contaba casi toda la elite política que promulgó la llamada Constitución Federalista de 1826. Los federales poseían un proyecto político basado en el poder de las aristocracias provinciales.

Otra característica que marcó particularmente los comienzos del periodo republicano en Chile fue la existencia de varios gobiernos de corta duración, fenómeno que se explica por el extremo celo de la aristocracia hacia los gobiernos demasiado duraderos.

La aristocracia, en particular, consideraba que la función del Jefe de Estado debía remitirse a conducir los asuntos administrativos del Estado y por ello se manifestaba en contra de los que estimaban gobiernos largos.

De acuerdo con semejante dinámica de recambio político, los gobernantes que tuvo Chile durante este relativamente corto periodo de ocho años fueron:

Ramón Freire, en el cargo de Director Supremo entre 1823 y 1826. Manuel Blanco Encalada, quién fue el primero en ejercer como Presidente de la República en el año 1826. Francisco Antonio Pinto, quién asumió la vicepresidencia en 1826 Francisco Antonio Pinto, quién en 1829 ejerció como Presidente electo. Ramón Freire, quién asumió el cargo en 1830.

El gran problema fue la forma en que se elegía a las autoridades El gran problema fue la forma en que se elegía a las autoridades. El voto era selectivo, lo cual significa que dependía si la persona tenia bienes y sabia leer y escribir si podía ejercer su derecho a voto, lo cual permitía que solo fueran las clases acomodadas las que elegían a los gobernantes.