VILLA DE ZAACHILA VILLA DE ZAACHILA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOLTECAS.
Advertisements

El Centro Histórico es la parte más antigua de la Ciudad de México y también es la que contiene algunos de los tesoros culturales más apreciados del.
La historia de México.
Daniela Calderon Galindo Artes III
Giverny es una localidad y comuna francesa situada en la región de Alta Normandía, departamento de Eure, en el distrito de Les Andelys y cantón de Écos.
ARTE PRECOLOMBINO.
CULTURA CHIMU.
Por Alejandro, Carolina, Sam, y Margarita
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Los Mayas.
Isabela Garza Barba 6°A.
Instituto Mar de Cortés
Los incas S. Marhefka
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
EL PRIMER GOBERNADOR El primer rey o gobernante de Copán no nació en este valle, sino que vino de Tikal. En esta época, Tikal era una gran ciudad maya.
DIA DE MUERTOOSSSZ… Dentro de la región de la Huasteca hidalguense se celebra el día de muertos como pocos lugares en nuestro país..
LOS INCAS.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
M IXTECOS Daniela González Sánchez Paola González Graniel.
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
Cultura olmeca Cruz Caballero Cristian
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
Que significa petrograbado:significa grabado en piedra
Octubre 8 al 10, PAPANTLA 07:00 hrs. salida Hotel Nikko, Ciudad de México 10:30 hrs. Arribo a Papántla. Desayuno Admire el espectáculo de origen.
Academia: Arte Tema: 2.3 Zapotecas
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
CULTURA TOLTECA.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
La cultura maya √.
Ubicación tempero-espacial
Zapotecas 1400 a. C. – 900 d. C..
Tema 3: “La conquista de América”
HISTORIA PARA NIÑOS 9: CIVILIZACIÓN AZTECA
Cultura Teotihuacana La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 05 SATELITE MATERIA: TIC GRUPO: 217
2 REYES 14:7 Este mató asimismo a diez mil edomitas en el Valle de la Sal, y tomó a Sela en batalla, y la llamó Jocteel, hasta hoy. Sela. Literalmente,
LOS OLMECAS.
La fundación de la civilización
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
El Altiplano Central: Tlatilco Cuicuilco Teotihuacan - Toltecas
Incas González Fausto Alexis Juárez Moreno Laura Morán Lira Melissa
Los murales – arte de la comunidad
*TREJO VASQUEZ GIOVANNI *GUADARRAMA SANCHEZ HUGO ADRIAN
Gracie Kaub Heidi Kim Semi Lee Period 4
SITIOS ARQUEOLOGICOS. El vestigio arqueológico de Cholula está compuesto por varias pirámides que fueron construidas una encima de otra durante seis siglos.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL EDO. DE PUEBLA
Marco Polo Becerra Rodríguez
Ciudades Mayas.
LOGO Historia de Condega. LOGO Contents Extension territorial Densidad poblacional Límites Producción Referencia Geografica Idiosincrasia, cultura y religión.
Un viaje por la Historia
LA PREHISTORIA.

Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
Mesoamérica.
Los Aztecas.
TEPOZTLÁN, MORELOS.
Olmecas Mayas El mundo prehispánico.
Los Zapotecas.
Centros ceremoniales.
Zona qrqueologica de…CHOLULA.   La zona arqueológica de Cholula es un sitio histórico localizado siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, capital.
FERNANDO L.R. SANTIAGO M.G. VICTOR H.H.S. Se dice que cuando Hernán Cortés llegó a Cholula este vestigio ya estaba oculto. Aunque los españoles descubrieron.
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
Características de la Poesia Náhuatl.
Capitulo 2.1 La conquista. Inca Huayna Capac – murió en Su muerte hizo que se dividió su gran Imperio entre sus dos hijos Huascar y Atahulapa. Huáscar.
“El Mundo Precolombino. Las civilizaciones inca, maya y azteca”
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
México.
Transcripción de la presentación:

VILLA DE ZAACHILA VILLA DE ZAACHILA

Localizado a 15 km. al sur de la ciudad de Oaxaca, es la última ciudad de importancia de los zapotecos. El nombre de esta villa se debe al dictador Zapoteca Zaachila I quien gobernó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. El nombre Zaachila Significa "Primera hija de la tierra“, cuando los mexicas llegaron a esta región el lugar se conocía como Teozapotlan, que en náhuatl tiene significa"Dios zapoteca“.

La zona arqueológica de Zaachila alcanzó su punto máximo entre 1200 y 1521D.C. Fue una ciudad estado, y una de las pocas capitales Mixteco-zapotecas todavía habitadas a la llegada de los españoles.

TIPO DE GOBIERNO: Fue gobernada por una clase privilegiada de nobles y terratenientes. Uno de los conjuntos arqueológicos mas sobresalientes fue el Palacio. El Palacio contenía las tumbas 1 y 2. construidos durante el Período Clásico, comprendido entre el 100 y el 900 d.C. y reutilizadas en el Posclásico a partir del 900 y hasta el 1521 d.C.

Las tumbas 1 y 2: la entrada de las tumbas, en las paredes, hay dos lechuzas o búhos en relieve sobre la roca, las aves que anuncian la muerte. Después, hay dos figuras de Mictlantecutli que señalan hacia el inframundo, el largo peregrinar al inframundo. Mictlantecutli

Al final de la tumba, en la cabecera, hay una figura en relieve de un hombre con caparazón de tortuga, Había muchas ofrendas en los nichos de las tumbas. Se cree que los muertos eran recibidos en el mas allá de la forma en que iban vestidos.

La decoración de los muros es sobresaliente, puesto que sigue el estilo de los zapotecas, lo que demuestra la participación de las dos culturas en la elaboración de los recintos mortuorios, ya que está decorada con siete figuras elaboradas en estuco

Tesoros de Zaachila Encontraron entierros humanos con ofrendas decoradas con oro, plata, cobre, huesos humanos tallados, una mascara de madera con mosaicos de turquesa. También encontraron un plato tripoide, sostenido por garras de jaguar, el cual tiene pintada una mariposa que simboliza la figura del sol y el jaguar el cual representa la noche. El plato representa la dualidad del día y la noche.

Se encontró un una copa policroma de cerámica con un colibrí en el filo, un pectoral de oro con una deidad que es un calendario pre-Hispánico; cuenta con 18 puntos que representan 18 meses de 20 días cada uno más 5 adicionales. Un disco de turquesa y jade dividido en ocho secciones por piedras rosas. Tiene los cuatro puntos cardinales representados por cuatro guerreros.