Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BeyondBanking “Banking on Global Sustainability” Hans Schulz General Manager Structured and Corporate Finance.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Manejo Sostenible de Tierras
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Cumbre de la tierra (1992) Río de Janeiro, Brasil
Una alianza para el desarrollo del sector rural
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
... salvar vidas, cambiar mentalidades
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
 Cuando proyectamos un futuro sustentable de nuestras comunidades rurales, debemos contemplar la diversificación de las fuentes de energía utilizadas.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Oficina Nacional de Cambio Climático
POLITICAS AMBIENTALES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Arq. José Sato 5 octubre de 2009 La Gestión del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Reconstrucción de Predes por el Sismo del 15 de agosto de 2007.
Una sociedad incluyente permite un mejor aprovechamiento del medio ambiente, más oportunidades y una mejor calidad de vida Programa de las Naciones Unidas.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
B.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica.
Por: Héctor Tablas Romero
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Caracterización de Ecuador
Nuestra misión Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva destinados a la protección, conservación y recuperación de los.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Proceso de Planificación en Sololá:
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Turismo Accesible: Desarrollo social y reducción de las desigualdades
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Programa de capacitación y construcción participativa por y para los afectados por el terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007, Perú.
Las Alianzas Público - Privadas y la Adaptación al Cambio Climático Roberto Herrera Presidente de EcoRED.
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
CAMBIO CLIMÁTICO y ADAPTACIÓN
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
Comunidades Sostenibles en centro América y el Caribe. Antigua Guatemala, 2 /06/2013. Manuel Mejía. Hermandad de Honduras.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
Impulsando el Desarrollo en 11 Comunidades por Medio de la Apropiación de Buenas Prácticas Ambientales y la Producción de Energía Limpia con Enfoque de.
Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
HERMANAMIENTOS ENTRE OPERADORES DE AGUA (WOPs)
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
Primeros pasos de la Estrategia de CARE Honduras en línea con CARE 2020.
Transcripción de la presentación:

Impulsando el desarrollo en 11 comunidades por medio de la apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de usos productivos y resiliencia a los desastres naturales. Proyecto Ejecutado por Fundación Solar

Quiénes somos? Fundación Solar es una organización privada de desarrollo (OPD), establecida en Guatemala desde septiembre de Orienta sus acciones hacia el desarrollo sostenible de los bienes y servicios naturales, a través de la construcción de condiciones favorables para la gobernabilidad y gobernanza eficaz y equitativa, mediante procesos participativos y articulados entre los actores de la sociedad, tanto públicos, como sociales y privados Nuestra experiencia Proyectos enfocados a la promoción y uso de la energía renovable. Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH). Fortalecimiento de la gobernabilidad, capacidades locales y la organización de base en las comunidades rurales. Apoyo e incidencia a la formulación de las políticas públicas para el uso de los recursos energéticos renovables, protección del medio ambiente, adaptación al cambio climático y desarrollo rural.

Información General del proyecto Objetivo general: Apropiación de buenas prácticas ambientales y la producción de energía limpia con enfoque de usos productivos y resiliencia a los desastres naturales Duración del proyecto: 8 meses. Grupo meta: 120 familias. Departamento: Baja Verapaz Xeúl Chibalám Cubulco

Información General de las comunidades que beneficio el proyecto Ambas Comunidades están organizadas. El 98% de las personas utilizan candelas para la iluminación. Su principal fuente de energía es la leña para cocinar, para lo cual recorren de 1 a 3 km diarios para recolectarla. Las mujeres y niños, se ven afectados por enfermedades respiratorias, oculares y quemaduras, debido al uso de fogones abiertos.

Ambas microcuencas son altamente vulnerables a la erosión y degradación de los suelos, lo que puede llegar a causar un colapso. Más del 50% de las pendientes presentan amenaza de deslizamiento. Falta de conocimiento de adecuadas prácticas ambientales, agronómicas y agroforestales. La mayoría de familias se encuentran bajo la línea de la pobreza. Información General de las comunidades que beneficia el proyecto

Líneas de acción del proyecto Reducir las emisiones de carbono derivadas del uso de leña, a través de la apropiación de la tecnología limpia de la biodigestión. Contribuir a la subsistencia y generación de ingresos de las familias a través de la mejora en la producción agrícola. Contribuir a la conservación de las microcuencas y a la reducción de amenazas ambientales a través de la adopción de buenas prácticas.

Resultados Alcanzados Indicador Meta global Alcanzado al final del proyecto Personas participando en el proyecto Eventos de capacitación desarrollados 2698 Manuales de capacitación desarrollados 44 Biodigestores instalados produciendo 4m3 de biogás/día 12 Reducción de emisiones en Toneladas de CO2, con los 12 biodigestores funcionando N/A27.23

Indicador Meta global Alcanzado al final del proyecto Viveros implementados 47 Plantas en los viveros 60,000110,000 M3 de lombricomposteras 120

Indicador Meta global (hectáreas) Alcanzado al final del proyecto (hectáreas) Aplicación de Buenas prácticas de conservación de suelos Implementación de cultivos permanentes. 24 Uso de buenas prácticas productivas y agronómicas con granos básicos y otros cultivos

Algunos Desafíos Encontrados Dispersión de las familias. Clima adverso. Dificultades de acceso. Migración hacia el sur en época de zafra. Evitar la reversibilidad de los resultados.

La sensibilización de la población ha sido fundamental para el logro de las metas y objetivos. Involucrar mujeres, jóvenes y niños contribuyen a la sostenibilidad del proyecto. Tomar en cuenta los cultivos que encajen con los patrones culturales de la población. La energía como un medio y no un fin. Tecnologías apropiadas de acuerdo a las necesidades y las condiciones encontradas. LECCIONES APRENDIAS

Muchas otras familias se mostraron interesadas en participar en un proyecto similar. La metodología permitió el contacto directo de los pobladores creando confianza y apertura. Existe demanda por la implementación del uso de Biogás de parte de muchas familias. Se contó con alta participación de las mujeres, niños y jóvenes. En todas las acciones se utilizaron materiales locales y de bajo costo. (tecnologías apropiadas) Existe necesidad, interés y sensibilización en el tema medioambiental en comunidades de 6 microcuencas del país, en las cuales Fundación Solar ha intervenido a través de la promoción de TERs. OPORTUNIDADES PARA REPLICAR O AMPLIAR EL PROYECTO

FUNDACION SOLAR