El arte Egipcio © Manuel Serrano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claseshistoria EGIPTO Escultura.
Advertisements

LA PINTURA EGIPCIA Autor: Carmen Madruga
EL ARTE GRIEGO.
Partes del cuerpo.
LA PINTURA EGIPCIA.
La triada de Mikerinos.
EGIPTO.
EL ANTIGUO EGIPTO El Antiguo Egipto.
EL ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
El Arte Maya El Arte Maya Mary Fraser Mary Fraser.
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
EGIPTO Pintura.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Muestra de arte º a 7º grado
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Escultura.
El antiguo Egipcio.
EGIPTO Escultura.
El moscóforo. Clara representación del periodo arcaico, por su frontalidad, simetría y su orientalismo que recuerda a las figuras egipcias, sin embargo.
Pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, faraones del Imperio Antiguo.
Clase 11 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Pintura.
Análisis y comentario de una obra de arte
Historia del Arte Lic. Alejandro Rocha
ARTE Continuidad y el orden. Monumentalidad, al servicio del faraón y la vida eterna. piedra, horizontalidad en los templos y la forma piramidal en los.
Cultura y LITERATURA EGIPCIA
GRECIA.
LA HISTORIETA REDNADE VERAGUAS.
EL ARTE GRIEGO Enrique Villuendas.
Las Primeras Civilizaciones
EL IMPERIO EGIPCIO PRESENTADO POR: DIANA MILENA GARCIA ADAMS
Antiguo Egipto.
EL ANTIGUO EGIPTO.
LA ESCULTURA Y LA ARQUICTETURA
La pintura egipcia NB1 Educación Artística Elementos básicos de expresión.
EGIPTO Revolución Neolítica a.C.
Por : Michael Steven Leones Mera
El renacer urbano : el Arte Gótico
EGIPTO arquitectura.
Las primeras grandes civilizaciones se expresan
TEMPLO DE PHILAE La perla del Nilo.
MATERIAL REVISADO POR: Pablo Colinas. IES Pedro Duque (Leganés)
Clase 6 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Curso – Taller En Identidad e Imagen.
Figura humana Nombre: Carlos Díaz.
TEMA 4 El arte egipcio: formas y características de la escultura
Arte griego (3) Escultura
Historia del Arte III. El Arte a través del tiempo.
LAS MARAVILLAS DE EGIPTO.
INCAS.
U.D. 6: Tema 9. Las primeras civilizaciones
Historia del Arte CEDAC
Trabajo Práctico de Sociales
ARTE GRIEGO.
EGIPTO.
Prehistoria (Paleolítico)
Egipto..
Arte egipcio. arquitectura Arquitectura funeraria 1.- Mastabas.
EL ARTE GRIEGO IES CANGAS DEL NARCEA DEP.. DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Felipe López Acevedo.
CIVILIZACIÓN EGIPCIA 03 junio del 2014
ARTE EGIPCIO.
Arte egipcio.
Antiguo Egipto Por Tomas Kohon, Julián Tabacman, Sebastián Pérez G., Matias Soria, Manuel Goded e Ignacio Oteiza.
Camila Vázquez, Morena Vázquez, Juana Kaltenbrunner y Azul Lanzillotta.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo Paul Widergren 2004.
ESCULTURA Y RELIEVE EGIPCIO
Partes del cuerpo Cuerpo.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
Transcripción de la presentación:

El arte Egipcio © Manuel Serrano

El arte egipcio Factores esenciales: La religión: panteísta; creencia en la inmortalidad, permanencia del ka en la imagen del difunto arquitectura funeraria. Estructura política del paísfaraón rey y dios. Apoyos: ejército, funcionarios monumentos. Medio físico. No hay madera ni arcilla. La piedra es abundante aunque distante, pero está el Nilo para un transporte barato .

Características Monumentalidad, en función del faraón-dios (podermostrar el poder). Arquitectura religiosa y funeraria. Arquitectura arquitrabada. Escultura y pintura sometidas a la arquitectura. Poca variación por el aislamiento geográfico, pero modificaciones en 2500 años. Convencionalismos en la representación.

Etapas Época arcáica……………. 3500-2778 a C. Imperio Antiguo………….. 2778-2270 Primer Período Intermedio 2270-2133 Imperio Medio……………. 2133-1886 IIº Período Intermedio…… 1886-1557 Imperio Nuevo……………. 1557-712 Baja Época………………... 712-332

Fotografía aérea de Egipto.

Esquema de mastaba

Pirámide escalonada de Djoser. Saqqarah. H. 2750.

Esquema de la pirámide de Gizeh

Pirámides egispcias: Keops y Kefrén. H. 2700 aC.

Esquema de templo egipcio.

Templo de Luxor. H. 1260 a.C.

Hemiespeo de la reina Hatsepsut (H. 1500 aC)

Gran Espeo de Ramsés II en Abú Simbel. H. 2300 aC.

Características escultura Proporción armónica (individuo 18 puños: 2 el rostro, 10 hombros a rodilla, 6 piernas y pies). Ley de la frontalidad: recta la línea de hombros y las caderas. Visión rectilínea para el relieve y la pintura: todas las figuras compuestas a partir de 4 puntos de vista: ensamblan sus partes como más representativas son ojo y tronco de frente, cabeza y extremidades de perfil. Color es esencia: más rojo en hombres, más amarillo mujeres.

Hesiré. Madera, 114 cm. Museo de El Cairo. 2600 aC.

Estatua de Kefrén en diorita, 168 cm. 2500 aC.

Micerino entre la diosa Hathor y el nomo de Kynópolis. H. 2500 a. C-.

Akhenatón y su familia adorando a Atón. H. 1350.

Busto de la reina Nefertiti en caliza policromada. 50 cm. 1350 a.C.

Tumba de Nefertari en Tebas. Dioses y diosas. H. 1260.

Nebamon y su familia en cacería de patos salvajes. H 1470.

Máscara y rostro de Thutankamón. H. 1333-23 a.C.

Trono de Akhenatón hallado en la tumba de Tuthankamón. H. 1350.