POLIPLOÍDIA Poliploidía: variación o cambio en el número cromosómico que involucran dotaciones completas de cromosomas (euploidía) La poliploidía supone.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
Advertisements

El Fenotipo=Genotipo+Ambiente No depende solamente de su genotipo, sino también de las circunstancias ambientales. Se puede afirmar que.
LAS MUTACIONES.
ESPECIACION Proceso por el cual se originan nuevas especies
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
LA MUTACIÓN Def. Son los cambios que se producen en la secuencia o número de nucleótidos del ADN.
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
Meiosis Aprendizajes esperados
El ciclo celular En la fase Gl, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas se duplican; y en la fase.
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS
Meiosis La meiosis, un tipo especial de división nuclear. Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, designadas convencionalmente meiosis I y meiosis.
Evolución II: Genética y Evolución
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
ESPECIACIÓN.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Casos Genéticos Especiales
Principios mendelianos y extensiones
LA MEIOSIS Las células reproductoras se producen mediante un proceso llamado meiosis que reduce a la mitad el número de cromosomas. En este proceso sólo.
Aneuploidia y euploide
MEJORAMIENTO GENÉTICO
Tema 1. Diversidad en la reproducción
Las mutaciones cromosómicas.
MUTACIÓNES Son los cambios que se producen en la secuencia o número de nucleótidos del ADN.
MEIOSIS.
Alteraciones cromosómicas numéricas
UNIDAD: REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS
4n 2n.
¿Cómo se puede explicar la diversidad genética de una especie?
Macho Esterilidad Genética
Base química de la herencia
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
GENETICA MENDELIANA.
Angélica Urra MEIOSIS
BIOLOGÍA CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR ING. SOCORRO OLIVAS LOYA REPRODUCCIÓN CELULAR  Los seres se multiplican mediante el proceso de reproducción. 
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
VARIABILIDAD y HERENCIA
División celular Meiosis.
Reproducción NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
GENERALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN
Producción de Sandía Seedless
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
Dihibridismo Prof. Héctor Cisternas R..
VARIABILIDAD, HERENCIA Y MONOHIBRIDISMO
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
Recombinación genética
MEIOSIS.
cromosomas Definición
DETERMINACION CROMOSOMICA DEL SEXO EN SERES VIVOS
22. Cite tres especies que presentan reproducción por medio de estolones El gramón La fresa El trébol blanco.
TEMA 14 LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
Meiosis Es una secuencia de dos divisiones nucleares.
ESPECIACIÓN ESPECIE: grupo de poblaciones naturales, cuyos miembros pueden reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil. ESPECIE EVOLUTIVA: grupo.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA”A
Profesor: Angélica Arenas Alumnos : José Cerón Rodríguez Curso:3ºA
Carlos Francisco Cabrera Miguel Sebastián Montero
Escuela Normal Superior “Mixteca Baja” A.C.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
Meiosis : producción de células reproductivas
Especie y especiación.
Mutaciones genéticas y tipos de mutaciones
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Ciclo celular.
PREGUNTAS PAU MITOSIS Y MEIOSIS.
Dra. Carmen Aída Martínez Bases Celulares y Moleculares de la Genética.
Leyes de Mendel República Bolivariana de Venezuela
Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 BASES FÍSICAS DE LA HERENCIA.
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Transcripción de la presentación:

POLIPLOÍDIA Poliploidía: variación o cambio en el número cromosómico que involucran dotaciones completas de cromosomas (euploidía) La poliploidía supone un incremento del número de cromosomas característico del complemento diploide La no disyunción de los cromosomas en la meiosis de individuos 2n lleva a la aparición de individuos (4n). Los Poliploides permanecen aislados reproductivamente de la especie. El mecanismo más rápido conocido de especiación.

Por su origen los poliploides pueden ser: AUTOPOLIPLOIDES: derivados de un sólo diploide por multiplicación de sus cromosomas AA AAAA ALOPOLIPLOIDES derivados de un híbrido entre dos diploides AA BB AB AABB

Tipos de Autopoloploides más comunes Triploid: banana, apple, ginger, watermelon, citrus Tetraploid: durum or macaroni wheat, maize, cotton, potato, cabbage, leek, tobacco, peanut, Pelargonium Hexaploid : chrysanthemum, bread wheat, triticale Octaploid: strawberry, dahlia, sugar cane

Triploide Los triploides son individuos que poseen tres juegos completos de cromosomas (3n). Pueden surgir por diversos medios. ORIGEN: Gametos diploides (también llamados "gametos no reducidos") que pueden ser fecundados por gametos haploides de la misma especie, dando lugar a un autotriploide (3n) Importancia económica de la triploidía: INFERTILIDAD

Tetraploides Individuo que posee cuatro juegos de cromosomas (4n). Se forma cuando se unen dos gametos diploídes de la misma especie La duplicación se lleva a cabo con compuestos químicos, como el alcaloide llamado colchicina. Ejemplos: variedades de manzana, cerezas, peras, sandías, zarzamoras y algunos trigos. Importancia económica de la tetraploidía: Frutos más grandes para su comercialización.

AAAA AABB Autotetraploides Individuos que poseen cuatro juegos de cromosomas homólogos (4n). AAAA Alotetraploides Individuos que poseen cuatro juegos de cromosomas no homólogos (4n). AABB Por lo general son fértiles, se forman al unirse dos gametos diploídes de dos especies diferentes o dos gametos haploides seguidos de una polipolidización. Triticale; este cereal es un híbrido alotetraploide de trigo (Triticum sativum) y centeno (Secale cereale).

1/7 1/1 4AAAa,6AAaa,4Aaaa, 1AA,2Aa,1aa 1AAAA, 1aaaa Proporción de Heterocigotos 1/1 4AAAa,6AAaa,4Aaaa, 1AAAA, 1aaaa Proporción de Heterocigotos 1/7

Poliploidía en Animales Polyploid cells normally undergo apoptosis following the activation of a p53-dependent checkpoint. Inhibition of apoptosis, for example by overexpressed BCL2, favours multipolar and asymmetric divisions and therefore results in aneuploidy. nC, number of chromosomes.

Áfidos: Dandelions

Consecuencias citogenéticas de la poliploidía

Uso de la poliploidización en la mejora

Esta planta desafortunadamente tenía las hojas del rábano y las raíces de la col.

Diferentes Alopoliplides de Brasica

CLAVES DE LA POLIPLOÍDIA EN LA EVOLUCIÓN La distribución geográfica de las especies vegetales muestra un incremento de la proporción de especies poliploides a medida que aumenta la latitud Existe una diferenciación neta en los hábitats entre los poliploides y los diploides a partir de los que se originaron Controversia sobre si la autopoliploidía ha jugado un papel importante en la evolución de las especies vegetales La alopoliploidía ha tenido un papel destacable en la evolución de estos grupos. Mecanismo evolutivo contínuo. Winge (1917) hibridación interespecífica Clausen y Goodspeed (1925) Nicotiana digluta (2n = 72), a partir de N. glutinosa (2n = 24) y N. tabacum (2n = 48).

NOMBRES E HITOS CLAVE EN LA EVOLUCIÓN DE LA POLIPLOÍDIA EN PLANTAS Müntzing, en 1936 y Darlington, en 1937, proponen que cerca la mitad de las angiospermas son poliploides Stebbins, en 1950,estimó tal frecuencia en 30 a 35%. Grant Número haploide superior a n=14 eran poliploides. Se estimó que el 47% de las angiospermas (58% de las monocotiledóneas y 43% de las dicotiledóneas) eran poliploides. Goldblatt Todos los taxones con números cromosómicos básicos por encima de x=8 o x=9 deben haber tenido un origen poliploide. Utilizando esta regla, calculó que el 70% de las monocotiledóneas eran poliploides.

NOMBRES E HITOS CLAVE EN LA EVOLUCIÓN DE LA POLIPLOÍDIA EN ANIMALES White (1951), los insectos y crustáceos partenogenéticos presentan razas y especies poliploides. Muller (1925) atribuyó la baja frecuencia de poliploidía en animales superiores al desequilibrio que origina el incremento del número de cromosomas sexuales en el mecanismo genético de determinación del sexo. Dosophila: X/A = 1: hembra. X/A = 0.5: macho. 1 > X/A > 0.5: intersexo (estéril). Dawson (1962) Dos razones adicionales El origen de una raza tetraploide a partir de una diploide requiere la ocurrencia de dos poliploidizaciones: una de un macho y una de una hembra. Se genera un desequilibrio genético por la poliploidía en los procesos de diferenciación de los tejidos y su interacción, lo que causa infertilidad o inviabilidad en muchos casos.

NOMBRES E HITOS CLAVE EN LA EVOLUCIÓN DE LA POLIPLOÍDIA EN ANIMALES Astaurov (1969) para que se establezca una especie poliploide bisexual primero debe producirse una línea poliploide partenogenética y después debe ocurrir una reversión a la bisexualidad. Besak (1970) proponen que en peces y en anfibios la formación de nuevas especies por poliploidía sigue siendo un mecanismo evolutivo importante debido a que los cromosomas sexuales de estas especies están en un estado indiferenciado.