POSTIMPRESIONISMO “Los impresionistas consideran a los impresionistas demasiado naturalistas”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Expresionismo Ismael Sánchez Carlos Nocete María Gallardo
Advertisements

Arquitectura S. XIX : Torre Eiffel
POSIMPRESIONISMO.
LA REVOLUCIÓN POSTIMPRESIONISTA
LA REVOLUCIÓN POSTIMPRESIONISTA
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Apreciación Artística
el impresionismo puntillismo posimpresionismo
Martha patricia espinosa flores
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
*Click en flecha desplegable.
Mª EUGENIA BELLO BETANCORT
VAN GOGH vs MILLET.
MUSÉE D’ORSAY París, Francia
El Fauvismo Barcos en Colliure, Andre Derain, 1905.
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
Relación obsesiva Avance manual Jean Francois Millet ( )
Práctica de vocabulario Capítulo 2A
Holanda. ( ) Nació en Groot-Zunder, en el Brabante holandés, el 30 de marzo de 1853, pero vivió la mayor parte de su vida en Francia. En un principio.
Relación obsesiva Jean Francois Millet ( )
LAS VANGUARDIAS EN LAS ARTES VISUALES
Museo d'Orsay París - Francia Usa el ratón Usar el ratón.
ABSTRACCION.
Vincent Van Gogh.
Evolución de la Pintura en España
#8 “Mata Mia” de Paul Gaugin #7 “Paseo, mujer con sombrilla” de Claude Monet Alejandra Espinosa A Paola Lavín A Lily Cárdenas A
Expresionismo Nombres: María Teresa Méndez Nicole Aedo
Tema Francia en el siglo XVIII. La ilustración.
El Expresionismo.
EL IMPRESIONISMO Alberto Martínez Mota Javier Segarra Sancho.
El impresionismo Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquella que.
Situación histórica El siglo XIX empieza con una revolución social y política seguida de un cambio espiritual fundamental, consiste en la traslación.
El término Barroco, procedente de Italia, encarnó el espíritu de la Contrarreforma. Se trata fundamentalmente de un estilo decorativo de formas recargadas,
Vincent van Gogh.
fauvismo Integrantes: Ambar Buchholz. Javiera Fuentes. Curso: 8°B.
la pintura contemporánea
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
Jean Francois Millet ( )
MOVIMIENTO ARTISTICO PAUL GAIGUIN.
VICENT VAN GOGH.
Paúl gauguin Biografía
PINTORES IMPRESIONISTAS
Representantes Del Surrealismo.
Una breve presentación de cinco movimientos artísticos.
JCA Vermeer   Johannes Vermeer, nacido en Delft el 31 de octubre de 1632, fallecido en Ibidem (Holanda); el 5 de diciembre de Pintor barroco.
pintor del alma de los animales.
Historia del fauvismo.
Franz Marc.
UN HOMENAJE A VAN GOGH ESCUELA INFANTIL “VALLE DE LUZ” (LOS MOLINOS)
Impresionismo: Surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX
RENACIMIENTO.
Movimiento artistico de vincent van gogh
Camila Piscicelli Belén Veneranda Lautaro Rodríguez Agustín Martínez Saint Paul La habitación de Van Gogh en Arles.
Pintura siglo XIX ROMANTICISMO.
PINTURA IMPRESIONISTA Y POSTIMPRESIONISTA
ARTE IMPRESIONISTA  .
MODERNIDAD FINISECULAR
Fauvismo La alegría de vivir.
El Impresionismo Rubén Álvarez Tello-4ºA. Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más.
POSTIMPRESIONISMO.
Álvaro Rojas Selma Blanco
Por: Ismael Pérez & Alex Paredes
Gauguin y Van Gogh.
Arte en el periodo Neoclásico y Romántico Prof. José R. Ferrer López, Ed. D. ©
Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor español. Vida Pintor más representativos de la Edad Moderna.
William Turner: Lluvia, vapor y velocidad Turner: El Temerario.
En sus inicios mostró influencia expresionista de Van Gogh.
Paul Cézanne , El Monte Sta. Victoria ( )
MILLET: El Angelus..
Transcripción de la presentación:

POSTIMPRESIONISMO “Los impresionistas consideran a los impresionistas demasiado naturalistas”

El término posimpresionismo fue ideado por el crítico y pintor francés Roger Fry (1866-1934), cuya exposición “Manet y los posimpresionistas” realizada en las galerías Grafton de Londres entre noviembre de 1910 y enero de 1911, marcó el primer intento de presentar al público británico las obras de la generación posterior a los impresionistas. Nunca fue un movimiento coherente, sino un término aplicado de forma retrospectiva para definir un estilo de arte que Fry consideraba derivado del impresionismo o bien contrario a él

Vincent Van Gogh (1853-1890) 1880 decide convertirse en pintor. Sus influencias van desde la Escuela de la Haya (comprometida con la tradición e intentan revivir la Edad de Oro de la pintura barroca) Eugéne Delacroix. Primera etapa obscura: Hay una estética de lo feo basada en Edmund Burke y Denis Diderot (siglo XVIII). Le sigue una etapa de experimentación para finalmente hacia 1888 lograr una autonomía de la del color superando la teoría del color de Delacroix: la autonomía del color y el “tonalismo” se unifican

Interior de un café de noche (1888)

El sembrador (según Millet) 1888

La silla de Van Gogh en Arles (1888)

La silla de Gauguin en Arles (1888)

Autorretrato (con la oreja cortada, 1889)

La iglesia de Auvers (1890)

Matas de lirios 1889

Noche estrellada 1889

Autorretrato (1889)

La habitación de Van Gogh en Arles (1889)

Ramas de almendro en flor 1890

Retrato del Dr. Gachet (1890)

Campo de trigo con cuervos volando (1890)

Manicomio

Paul Gauguin (1848-1903)

Se ha considerado como un precursor del modernismo, por ser uno de los primeros en encarnar el enlace entre arte y vida, fantasía y orden. Partidario del mito del “buen salvaje”, es decir, considerar que los pueblos coloniales llevaban una vida más modesta y en armonía con la naturaleza. (teorías de Montaigne y Rousseau) Reconoce a Giotto, Rafael y Jean Auguste Dominique Ingres como sus ideales artísticos. Viaja a Tahití (1891), Panamá, Pont-Aven (Bretaña, a orillas de la costa atlántica, isla de Martinique (colonia francesa), Arles en la Provenza con Van Gogh (Francia, 1888). Podemos identificar a Gauguin con la máxima: “la creación libre que sólo se siente responsabl.e frente a sí misma”. Expone en 1880 siete cuadros con los impresionistas, en la exposición de los XX, un grupo de veinte artistas residentes en Bruselas.

Junto con Emile Bernard (1848-1903) y Emile Schuffenecker (1851-1934) forjaron el término “sintetismo” (del francés synthetiser, o “sintetizar”) para referirse a su obra de finales de la década de 1880 y principios de 1890. Las formas y los colores se alteran para ser más expresivas emocionalmente. Utilizó el cloisonismo también (de cloisonné, técnia medieval de esmalte donde se separan las diferentes superfiies vítreas por medio de pequeños tabiques|de metal)

La visión tras la prédica o la lucha de Jacob con el ángel 1888

El Cristo amarillo (1889)

Juego danzado por tres bretonas 188

Pasatiempo 1892

Salve María 1891

El espíritu de los muertos vigila 1892

Apoyados junto al mar 1892