INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
Advertisements

Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Desarrollo EAE.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Planes de Manejo.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Ordenamiento Territorial
Diagrama de Evolución de los Datos
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
Sistema Regional de Planificación
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
Ordenamiento Ecológico
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
Del entendimiento de la vulnerabilidad a la reducción de riesgo de desastres, en búsqueda de una herramienta práctica para gobiernos locales Nury Bermúdez.
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
BIODAMAZ PERU - FINLANDIA MAPA DE MACROUNIDADES AMBIENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA Aproximación con información disponible al año 2002 INTRODUCCION Instituto.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LA SEQUIA “ECUADOR”
Para el bienestar Social
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Características Geográficas
SEGOB S E C R E T A R Í A D E G O B E R N A C I Ó N Coordinación General de Protección Civil Lic. Laura Gurza Jaidar Coordinadora General de Protección.
ENFOQUE AMBIENTAL DEL PLANHAVI. 1.Incorporación Adecuada de la Prefabricación, Tecnología Apropiada, Materiales Alternativos y del lugar, Energía Eólica.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sesion 3:.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES en la planificación por resultados.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
Paisajes y ecología forestal en trifinio
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Programa de Apoyo a la Estructuración y Desarrollo de Modelos de Micro APP Municipales en Brasil IBAM / BID – FOMIN Octubre
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
ESTRATEGIA PGAR LA PLANEACION AMBIENTAL EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO ESTRATEGIA METODOLOGICA EN LA FORMULACION Y CONCERTACION DEL PGAR.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.

TERRITORIO

O rdenamiento T erritorial ES un instrumento de Estado para asegurar el desarrollo sostenible Justifica técnica y espacialmente, las decisiones concertadas entre los distintos actores del territorio La ciudadanía percibe como necesario, entendiendo la premisa de trasladar los recursos a su futura generación.

Lo que no es sólo OT (Escalas y sectores del ordenamiento) El proceso de Ordenamiento Territorial se ajusta y adapta a un contexto geográfico y cultural determinado LOREG: “calidad de vida del residente en la provincia de Galápagos debe corresponder a las características excepcionales del Patrimonio de la Humanidad” Político administrativo 1.Los niveles más altos de trabajo (estatal o nacional o continental) 2.Nivel regional (en el caso de Galápagos existe un marco legal especifico Ley de Régimen Especial para el Archipiélago) 3.Nivel provincial (que corresponde al nivel intermedio) 4.Nivel local (cantones y parroquias)

ESQUEMA JERARQUICO DE LA LEY DE ECUADOR Constitución (principios que tutelan los derechos) Leyes (cuerpo de normas que están normando determinado aspecto) Orgánicas (organizar) Especiales (norman un determinado tema) Leyes Generales – códigos específicos (civil, penal, tributario, policía marítimo, etc.) Reglamentos (operatividad de la ley que aclaran o complementan lo que la ley dice) Orgánicos Simples o generales Ordenanza Convenios internacionales

Enfoques del OT para Galápagos enfoque global sistémico (que permita determinar las condiciones ecológicas y sociales basada en información técnica multi escalar, vinculando y determinando el tipo de relaciones y su manifestación en el territorio) enfoque participativo (en el que la sociedad civil realice el mismo análisis desde sus relaciones con el medio en el que se encuentran, basado en sus percepciones, conocimientos y relaciones que establecen los diversos actores y entidades con los recursos marinos y terrestres existentes en Galápagos)

O rdenamiento T erritorial ES PROCESO que como resultado se expresa en: INSTRUMENTO LEGAL PARA LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO PERCEPCIÓN CIUDADANA ACEPTACIÓN O PERCEPCIÓN DE LO QUE LA SOCIEDAD PERCIBE COMO UN MODELO TERRITORIAL ADECUADO PERCEPCIÓN CIUDADANA ACEPTACIÓN O PERCEPCIÓN DE LO QUE LA SOCIEDAD PERCIBE COMO UN MODELO TERRITORIAL ADECUADO LEGAL INSTITUCIONAL UNA VEZ QUE SE HAYA ANALIZADO EL MARCO LEGAL (GERARQUÍAS) Y LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO LEGAL INSTITUCIONAL UNA VEZ QUE SE HAYA ANALIZADO EL MARCO LEGAL (GERARQUÍAS) Y LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO TÉCNICO SE BASA EN EL ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS RELACIONES ESPACIALES DEL TERRITORIO LA CLASE DE OT MÁS ADECUADO

Fases del OT para Galápagos 1.Fase informativa o de diagnóstico 2.Fase directiva o de Consensos. 3.Normativa o de decisiones

Fase informativa o de diagnóstico

Componentes Biofísicos Geología Geomorfología (relieves) Edafogía Climatología Hidrografía Oceanografía Biología Genética

Indicadores Territoriales BIOFÍSICOS Tasa de cambio en vegetación y uso del suelo Relación cobertura natural/cobertura antrópica Extensión de la frontera agrícola Áreas Naturales Protegidas Municipales y privadas Superficie potencial con obras de conservación y/o restauración de suelos Riqueza y endemismo de especies de flora y fauna Índice de riqueza de especies

Componentes Socioeconómicos (escala local) Grupos étnicos Población Economía Equipamiento Salud Educación Cultura Servicios Uso del Suelo Prevención Mitigación de desastres Otros

Indicadores Territoriales INDICADORES DEL SUBSISTEMA SOCIAL Y URBANO-REGIONAL Tasa de crecimiento de población Densidad de población Estructura por edad y sexo Atracción migratoria reciente Atracción migratoria acumulada Índice de intensidad migratoria Ec. continental / Ec. Insular PEA por sector de actividad Índice de dependencia económica Proyecciones de la población Calidad de la vivienda Población hablante de lengua indígena Índice de superficie construida por predio

Unidades de planificación Socio-Económicos Uso del suelo Servicios ambientales Grupos étnicos PEA Salud Educación Producción Servicios Etc. Bio-Físicos: Clima Suelo Agua Relieve Vegetación Fauna Etc. Cada componente Tiene un sistema de coordenadas X = longitud Y= latitud Z= variable estudiada Diversas Escalas: REGIONAL Cantonal Urbano

Zonificación técnica

Fase informativa o de diagnóstico

Actores

Problemas y percepciones del territorio Definición de unidades territoriales (de acuerdo a su percepciones) Propuesta de solución a conflictos Plataforma Social de aporte y seguimiento al OT

Fase directiva o de Consensos.

Normativa o de decisiones