LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Revolución Industrial
Advertisements

LIBERALISMO SIGLO XVIII
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
La Revolución industrial.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios.
Revolución industrial
2. El nacimiento de la industria
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Profesora Claudia Retamal
TEMA 4 La Revolución Industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial S.XVIII - XIX
El tránsito de la Edad moderna a la Edad contemporánea
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial Título. ÍNDICE Las causas de la revolución industrial Las primeras industrias:textil y siderúrgica Extensión y consecuencias.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Tema 6: Un mundo de máquinas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
la revolución industrial
Revolución industrial
Las revoluciones agraria y demográfica.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
REVOLUCION INDUSTRIAL
LA SOCIEDAD EUROPEA DE FINES DEL SIGLO XIX SEMINARIO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. PROFESOR, EDUARDO DELPINO.
La Invención de las Maquinas
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
La Revolución Industrial (Gran Bretaña, )
Revolución industrial. a.Transformación de la estructura económica, social y demográfica b.Aumento de la productividad superior al crecimiento de la población.
Seminario del Mundo Contemporáneo Profesor: Eduardo Delpino P.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Características Generales
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
La Primera Revolución Industrial
PowerPoint Santillana.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
El Capitalismo Liberal
TRANSFORMACIONES EN EL SIGLO XIX
UNIDAD 7 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: UN DESARROLLO INSUFICIENTE.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El proceso de industrialización
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A MIÑA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Revolución industrial
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
Revolución Industrial
La Revolución Industrial y las nuevas ideas sociales.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
UNIDAD 3: LA Revolución Industrial y la Industrialización
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. ¿Cómo influyó la REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA en la revolución industrial?
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
REVOLUCIÓN I NDUSTRIAL
La economía europea en el siglo XVIII
La 1º revolución industrial.
La Revolución Industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FINALES DEL SIGLO XVIII Y TODO EL SIGLO XIX.
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Las otras industrializaciones Una aproximación a las industrializaciones derivadas Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue.
La Revolución Industrial
Transcripción de la presentación:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA TRASCENDENCIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SUPONE UNO DE LOS FENÓMENOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES DE LA HUMANIDAD AL PONER EN MARCHA UNA SERIE DE TRANSFORMACIONES QUE AFECTARÁN A TODOS LOS ÓRDENES DE LA SOCIEDAD Y MARCARÁN UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA HISTORIA DEL HOMBRE ECONÓMICAS SOCIALES POLÍTICAS IDEOLÓGICAS TRANSFORMACIONES PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1750-1850 LÍMITES CRONOLÓGICOS SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1870-1914

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DE ECONOMÍAS FUNDAMENTALMENTE AGRARIAS A OTRAS FUNDAMENTALMENTE INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS DE UNA INDUSTRIA ARTESANAL A OTRA FABRIL DE ECONOMÍAS ESTÁTICAS A OTRAS DE CRECIMIENTO AUTOINDUCIDO DE ECONOMÍAS SEMIFEUDALES A OTRAS PLENAMENTE CAPITALISTAS

TRANSFORMACIONES SOCIALES DE UNA SOCIEDAD EMINENTEMENTE RURAL A OTRA EMINENTEMENTE URBANA DE UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL A OTRA DE CLASES DE UN RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO A OTRO MODERNO TRIUNFO DEFINITIVO DE LAS BURGUESÍA APARICIÓN DE UNA NUEVA CLASE SOCIAL: EL PROLETARIADO

LAS TRANSFORMACIONES IDEOLÓGICAS TRIUNFO DEL LIBERALISMO ECONÓMICO TRIUNFO DEL INDIVIDUALISMO, LA MERITOCRACIA Y LA CREENCIA EN LA CAPACIDAD ILIMITADA DEL HOMBRE PARA FORJAR SU PROPIO DESTINO CONSAGRACIÓN DEL MITO DEL PROGRESO CONSTANTE EL SAGRADO DERECHO A LA PROPIEDAD LA DESIGUALDAD ECONÓMICA COMO ELEMENTO CONSUSTANCIAL AL SER HUMANO VÍDEO

TRANSFORMACIONES POLÍTICAS ACELERÓ E HIZO INEVITABLE LA DESAPARICIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL CONSIGUIENTE ÉXITO DEL ESTADO LIBERAL CONDICIONÓ EL PESO E INFLUENCIA DE LAS NACIONES EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL INTRODUJO UN NUEVO ELEMENTO DE RIVALIDAD ENTRE LAS NACIONES HIZO POSIBLE EL FENÓMENO DEL COLONIALISMO

EL ORIGEN Vídeo

LAS CAUSAS: LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA EN UN PRIMER MOMENTO: AMPLIACIÓN DEL ESPACIO CULTIVADO INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CULTIVOS (PATATA O MAÍZ) UN NUEVO SISTEMA DE CULTIVOS: NORFOLK O ROTACIÓN DE CULTIVOS QUE ELIMINABA DEFINITIVAMENTE EL BARBECHO LOS CERCAMIENTOS DE LAS TIERRAS COMUNALES EN UN SEGUNDO MOMENTO.: LA MECANIZACIÓN: TRILLADORAS, SEMBRADORAS, SEGADORAS ABONOS QUÍMICOS PESTICIDAS PROVOCARON: UN AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD (nueva agricultura de mercado) UN AUMENTO DE LA POBLACIÓN (aumento mano de obra y de consumidores) UN EXCEDENTE DE MANO DE OBRA PARA LAS NUEVAS FÁBRICAS (éxodo rural) UN EXCEDENTE DE CAPITAL PARA FINANCIAR LA INDUSTRIALIZACIÓN LA DEMANDA DE UTENSILIOS DE HIERRO Y MÁQUINAS QUE SE REALIZABAN EN LAS NUEVAS FÁBRICAS (aumentado la producción industrial)

LA MECANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS

LAS CAUSAS: EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN UN PRIMER MOMENTO: AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEJORAS EN LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN: CARRETERAS, CANALES.. LAS MEJORAS EN LA HIGIENE: ALCANTARILLADO, DESECACIÓN DE PANTANOS EN UN SEGUNDO MOMENTO: LA REVOLUCIÓN EN EL CAMPO DE LA MEDICINA (VACUNAS DE LA VIRUELA, Y LA RABIA; DESCUBRIMIENTO DE LOS BACILOS CAUSANTES DE LA TUBERCULOSIS, LA DIFTERIA, TÉTANOS Y TIFUS; APARICIÓN DE LA ANESTESIA; INTRODUCCIÓN DE LA ASEPSIA EN LA CIRUJÍA..ETC) PROVOCARON: UN NUEVO RÉGIMEN DEMOGRÁFICO DE TRANSICIÓN (descenso de las tasas de mortalidad y mantenimiento de altas tasas de natalidad) EL AUMENTO DE LA MANO DE OBRA EL AUMENTO DEL NÚMERO DE CONSUMIDORES IMPRESCINDIBLES PARA EL DESARROLLO DE LA NUEVA INDUSTRIA Y EL NUEVO MODELO ECONÓMICO CAPITALISTA O DE MERCADO

Hasta mediados siglo XVIII 1950 en adelante 1750-1850 1850-1950

LAS CAUSAS: LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL PUEDE PROCEDER: COMERCIO COLONIAL DE LA NUEVA AGRICULTURA DEL AHORRO PRIVADO DEL ESTADO (DESAMORTIZACIONES DE BIENES ECLESIÁSTICOS Y CIVILES) REQUIERE DE INSTITUCIONES CAPACES DE HACER CIRCULAR EL CAPITAL Y ASUMIR LAS INVERSIONES NECESARIAS, Y DE UNA CLASE SOCIAL DISPUESTA A ASUMIIR EL RIESGO BANCOS MERCADO DE VALORES (LA BOLSA) UN NUEVO TIPO DE EMPRESA: LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS UNA PODEROSA BURGUESÍA

BANCO DE INGLATERRA BURGUESES EN MANHATTAN (NUEVA YORK) REALIZANDO TRANSACCIONES COMERCIALES (1792) EMISIÓN DE ACCIONES DE ALTOS HORNOS DE VIZCAYA (SOCIEDAD ANÓNIMA)

LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS O DE MERCADO AUNQUE SU ARRANQUE OFICIAL SE SITÚA EN LA 2ª MITAD DEL SIGLO XVIII, ASOCIADO AL DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA REVOLUCIÓN LIBERAL-BURGUESA, MUCHOS DE SUS ELEMENTOS FUNDAMENTALES (PROPIEDAD PRIVADA, EL ÁNIMO DE LUCRO, LAS DESIGUALDADES SOCIALES, LOS MERCADOS….ETC) SON TAN ANTIGUOS COMO LAS PRIMERAS GRANDES CIVILIZACIONES. LA ESCUELA DE PENSAMIENTO LIBERAL O “CLÁSICA”, ENCABEZADA POR AUTORES COMO ADAM SMITH O DAVID RICARDO, CONSIGUIÓ SISTEMATIZAR ESTE MODELO ECONÓMICO Y DARLE UNA COBERTURA CIENTÍFICA

EL LIBERALISMO ECONÓMICO PRINCIPALES POSTULADOS LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEBE DESARROLLARSE DENTRO DE UN MARCO DE MÁXIMA LIBERTAD POSIBLE. “LAISSEZ FAIRE” FUERTE CREENCIA EN EL INDIVIDUALISMO Y LA MERITOCRACIA EL SAGRADO DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA EL PROTAGONISMO CASI ABSOLUTO DE LA EMPRESA PRIVADA AHORRO, ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y BÚSQUEDA DEL MÁXIMO BENEFICIO LA LIBRE CONCURRENCIA EL PODER DEL MERCADO. LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DEFENSA DEL LIBRECAMBISMO LA MÍNIMA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA. “LA MANO INVISIBLE” GARANTIZAR EL DERECHO A LA PROPIEDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY RECAUDAR LOS IMPUESTOS Y ACUÑAR MONEDA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS “NO RENTABLES”

LAS CAUSAS: LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA LA MECANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: VAPOR Y CARBÓN MINERAL LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES: FERROCARRIL Y BARCO DE VAPOR RÁPIDAMENTE ADOPTADAS POR: LA INDUSTRIA TEXTIL LA MINERÍA LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA LOS TRANSPORTES PROVOCARON: EL NUEVO SISTEMA DE PRODUCCIÓN FABRIL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD RUINA DE LOS GREMIOS APARICIÓN DEL POLETARIADO

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FABRIL LA FÁBRICA SE CONVIERTE EN EL NUEVO NÚCLEO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SE INTRODUCEN LA MECANIZACIÓN Y LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA SE INICIA LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO (cada operario realiza una sola y reiterativa fase del proceso global de producción) SE INICIA LA PRODUCCIÓN EN SERIE (todos los productos son idénticos) SE AUMENTA LA VELOCIDAD Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN SE ABARATAN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN SE AUMENTA CONSIDERABLEMNENTE EL NÚMERO DE TRABAJADORES NECESARIOS SE REQUIERE DE UNA INVERIÓN INICIAL MUCHÍSIMO MAYOR, LO QUE GENERALIZARÁ LA APARICIÓN DE NUEVOS TIPOS DE EMPRESAS LOS BENEFICIOS SE MULTIPLICAN. SE ACUMULA EL CAPITAL Y SE REALIZAN NUEVAS INVERSIONES

MÁQUINA DE VAPOR. JAMES WATT (1769)

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES Permitirán la articulación de un mercado nacional y la especialización económica regional Abaratarán los costes de transporte Se ahorrará en los tiempos empleados Impulsarán las nuevas industrias al convertirse en sus principales clientes Contribuirán a la consolidación de la idea de estado nación

LA LOCOMOTORA DE STEPHENSON (1829) SE DESPLAZABA A LA ASOMBROSA VELOCIDAD DE 40 KM/HORA

PRIMER BARCO DE VAPOR. FULTON (1806)

EL PRIMER MOTOR: LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN EL PROCESO DESAFÍO-RESPUESTA Producía un hilo más fino y de mayor calidad y funcionaba con energía hidráulica, pero resultaba muy pesada PRINCIPALES VENTAJAS Materia prima abundante Materia prima barata Fácilmente mecanizable Máquina hiladora de husos múltiples de acción manual EL PROCESO DESAFÍO-RESPUESTA Funcionaba con energía hidráulica y producía un hilo de gran calidad. Más ligera y fácil de manejar

PRIMER TELAR MECÁNICO. CARTWRIGHT (1785) Impulsado por una máquina de vapor

LAS CONSECUENCIAS: EL ALGODÓN DESBANCA A LA LANA

LAS CONSECUENCIAS: EL SISTEMA FABRIL DESBANCA AL SISTEMA ARTESANAL

EL SEGUNDO MOTOR: LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA LAS CLAVES: LA APARICIÓN DE LOS ALTOS HORNOS ALIMENTADOS CON CARBÓN MINERAL (HULLA Y COQUE), SUSTITUYENDO A LOS DE CARBÓN VEGETAL, PARA LA PRODUCCIÓN DEL HIERRO EL USO DE LA MÁQUINA DE VAPOR EN LAS BOMBAS DE AGUA UTILIZADAS EN LAS MINAS DE CARBÓN EL PROCESO DESAFÍO-RESPUESTA QUE SE TRADUCÍA EN LAS CONSTANTES MEJORAS EN LA PRODUCCIÓN DE HIERRO DE MÁS CALIDAD LA APARICIÓN DEL ACERO (ALEACIÓN DE HIERRO Y CARBONO) MÁS RESISTENTE Y FLEXIBLE LA APARICIÓN DEL FERROCARRIL , PRINCIPAL DEMANTE DEL HIERRO NECESARIO PARA SU EXPANSIÓN (RAÍLES, MAQUINARIA….) SUS MÚLTIPLES APLICACIONES: MAQUINARIA, CONSTRUCCIÓN, ASTILLEROS, ARMAMENTO…..

PRIMER ALTO HORNO DE COQUE. DARBY (1732)

PRIMER PUENTE DE HIERRO. INGLATERRA (1799)

LAS CONSECUENCIAS: LA PRODUCCIÓN DE HIERRO SE MULTIPLICA

LAS CONSECUENCIAS: LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN MINERAL SE MULTIPLICA

DIFUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

LAS GRANDES POTENCIAS INDUSTRIALES (en % de la producción mundial)