Espermatogénesis y Ovogénesis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reproducción celular División bacteriana.
Advertisements

DESARROLLO EMBRIONARIO
Gametogénesis.
MEIOSIS Gametogénesis.
Meiosis y gametogenesis Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Técnico en masoterapia IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S Aprendizajes esperados:
III UNIDAD REPRODUCCIÓN CELULAR: MEIOSIS
REPRODUCCIÓN SEXUAL Necesidad de células especializadas: gametos, que se forman por meiosis Espermatogénesis y oogénesis. Fusión de los gametos o fecundación.
Ovogénesis.
CICLO CELULAR Preparado por: Geovanny Cordero MITOSIS MEIOSIS.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
La formación de gametos en animales. Beatriz Hdez. Glez. Nº 12
REPRODUCCION CELULAR.
Aparato reproductor masculino
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN
Meiosis y gametogenesis Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia IPCHILE DOCENTE:Veronica Pantoja S Aprendizajes esperados: Comprender.
MEIOSIS.
Desarrollo embrionario - Tipos de reproducción
FASES DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Ana Belén Martínez Sáez.
Prof. Héctor Cisternas R.
Reproducción Celular..
LA REPRODUCCION Sexual y Asexual.
¿Qué ves?.
Universidad Nacional de Trujillo
DIVISION CELULAR.
Espermatogénesis y ovogénesis
Mitosis y Meiosis.
Gametogénesis Se llama gametogénesis al proceso mediante el cual el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce a la mitad del.
Ud 6. la reproducción LOS CARACTERES SEXUALES.
JULIO LUCERO VILLALOBOS PROFESOR DE BIOLOGIA Y CS.
CENTRO ESCOLAR FABIO CASTILLO
4n 2n.
GAMETOGENESIS OVOGENESIS Y ESPARMATOGENESIS
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
Meiosis.
Gametogénesis y meiosis
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN
Profesora Loretto Reyes Godoy
Recombinación genética
La reproducción humana
Células madre germinales
La Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
Espermatogénesis Ovogénesis
Reproducción Humana Una de las características fundamentales de los seres vivos es su capacidad para reproducirse. Así pues, la reproducción es la capacidad.
Unidad N°3 La Gametogénesis
Control hormonal en la sexualidad
División Celular.
GAMETOGENESIS.
DIVISIÓN CELULAR Beatriz López Seoane María Cruz Beatriz Tejedor
Fases de la Mitosis.
GAMETOS.
Lic.edu. RUBEN ALBERTO ROJAS BRAVO
Meiosis : producción de células reproductivas
EL NÚCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
Sexualidad y Reproducción Miss Marcela Saavedra A.
MEIOSIS. Término latín meioum= disminuir. Proceso celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas , con la capacidad.
Las funciones vitales en animales: La reproducción animal
FORMACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE EDUCACIÓN VALLE ABIERTO CATEDRA: BIOLOGÍA 3ER AÑO Elaborado por:  Noymar Luque Enero, 2016.
JUDITH VALERIO SEPÚLVEDA PROF. BIOLOGÍA Y CS. NATURALES UNIDAD 1: REPRODUCCIÓN, DESARROLLO Y SEXUALIDAD.
Gametogénesis Elizabeth Sanhueza.
Antes de nacer una mujer cuenta con cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos 400 mil. Estos permanecen como dormidos hasta que llega.
GAMETOGÉNESIS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO BÁSICAS Y PREVENTIVAS EMBRIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA GAMETOGENESIS COVERSION.
Ciclo celular y división
GAMETOGENESIS.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
Diseño: Q. Adán Valenzuela Olaje
Transcripción de la presentación:

Espermatogénesis y Ovogénesis GAMETOGÉNESIS Espermatogénesis y Ovogénesis

Gametogénesis Es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la meiosis a partir de células germinales. En los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le llama espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis u oogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios.

La formación de los gametos se inicia en las células germinales, esto es, en un grupo de células diploides que se aíslan durante el desarrollo embrionario, enclaustrándose en estructuras específicas que derivarán a gónadas. De la gónada correspondiente a cada sexo, las células germinales se dividen, por mitosis sucesivas, hasta formar una gran cantidad de pequeñas células diploides o gonios.

Espermatogénesis Se desarrolla en los testículos y se divide en dos fases, (órganos sexuales primarios de los individuos machos). El primero es el de la División Meiótica, en la que se reduce el número cromosómico y se reordena (recombina) el material genético.

en el segundo “programa”, o Espermiogénesis”, se producen los cambios estructurales como, compactación de la cromatina, aparición del Acrosoma (aparato destinado a la penetración del espermatozoide en el óvulo), y el desarrollo del flagelo, estructura destinada a dotar de movilidad al gameto maduro.

Proliferación En el macho, la etapa proliferativa es más tardía, pero se realiza con mayor intensidad y por un tiempo más prolongado. Explica la gran cantidad de gametos que produce el sexo masculino. Las células germinales del hombre continúan dividiéndose mitóticamente hasta la senilidad.

Crecimiento Los gonios entran en un período interfásico durante el cual crecen por aumento del citoplasma. Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células son identificadas con el nombre genérico de cito primario.

En la primera división meiótica convierte al espermatocito primario, diploide, en dos espermatocitos secundarios, haploides, que se reparten equitativamente el citoplasma y son de igual tamaño. Estos espermatocitos secundarios experimentan la segunda división meiótica para dar, como resultado cuatro espermátidas, células haploides de tamaño pequeño, pero iguales entre sí.

Las espermátidas presentan la organización general de una célula no especializada. La diferenciación de las espermátidas en espermatozoides es un proceso complejo que incluye varios cambios morfológicos, como la estructuración de una "cabeza" y de una "cola" larga en forma de látigo, formaciones que distinguen a los gametos masculinos en la mayoría de los animales.

Ovogénesis Este proceso se realiza en órganos especializados conocidos como ovarios. De cada célula originaria (oogonia), se produce una sola célula madura como gameto, (las otras 3 se descartan). Las gónadas femeninas producen generalmente un óvulo mensual durante el ciclo menstrual.

Proliferación Al momento de nacer, los ovarios humanos normales contienen ya la totalidad de células sexuales que han de poseer: alrededor de 400.000 ovocito primarios. Originados por crecimiento de los ovogonios. Tal vez 400 alcanzarán la madurez durante la vida sexual de la mujer, todos los demás degenerarán a partir del nacimiento. Al llegar a la menopausia quedan, probablemente, unos pocos.

Crecimiento Los gonios entran en un período interfásico durante el cual crecen por aumento del citoplasma. Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células son identificadas con el nombre genérico de cito primario.

La fase de crecimiento toma más tiempo en la ovogénesis, lo que da por resultado un ovocito primario de tamaño muy superior al del espermatocito primario. El óvulo debe almacenar toda la reserva alimenticia para el desarrollo inicial del embrión.

Maduración En la ovogénesis, la fase de maduración es dentro del ovario. la primera división meiótica origina dos células haploides de tamaño desigual, porque la citoquinesis distribuye diferentes cantidades de citoplasma a los dos productos. La célula mayor se llama ovocito secundario; la pequeña, primer corpúsculo polar.

El primer corpúsculo polar se divide de nuevo en dos células diminutas que no sobreviven. La segunda división meiótica del ovocito secundario genera dos núcleos que, se reparten desigualmente en el citoplasma, resultando una ovótida y un segundo corpúsculo polar que degenera como los anteriores. Después de transformaciones muy leves, la ovótida se convierte en un gameto femenino llamado óvulo.